Cicloturismo y Turismo en México por Estado

http://www.reydocbici.com

FOTOTURISMO: Juquila Pueblo Mágico, Estado de Oaxaca y Santuario de la Inmaculada Vírgen de Juquila

  • diciembre
  • 21

 

RESEÑA FOTOGRÁFICA de Santa Catarina de Juquila Pueblo Mágico del Estado de Oaxaca y del Santuario  donde se venera la Inmaculada Vírgen de Juquila por inmunerables peregrinaciones de diferentes partes de  la República Méxicana.  Así como reseña del itinerario partiendo de Puerto Escondido pasando por  San Pedro Mixtepec, Sierra Madre del Sur, Cascada La Esperanza, San Gabriel Mixtepec, Pueblo Viejo San Juan Lachao, Crucero El Vidrio, Santa María Yolotepec ,y Capilla de la Cruz «El  Pedimento» 

Mapa de ubicación del Estado de Oaxaca y de Santa María Juquila Pueblo Mágico. Santuario e imágen de la Inmaculada Virgen de Juquila y Escudo del Estado de Oaxaca

Mapa de ubicación del Estado de Oaxaca y de Santa Catarina Juquila Pueblo Mágico. Santuario e imágen de la Inmaculada Virgen de Juquila y Escudo del Estado de Oaxaca  

Puerto Escondido rumbo a Juquila Pueblo Mágico Estado de Oaxaca

Puerto Escondido rumbo a Juquila Pueblo Mágico Estado de Oaxaca

San Pedro Mixtepec, ruta a Juquila Pueblo Mágico del Estado de Oaxaca

Sierra Madre del Sur ruta Puerto Escondido-Juquila Pueblo Mágico Estado de Oaxaca

San Miguel Mixtepec de paso a Juquila Pueblo Mágico Estado de Oaxaca

Cascada la Esperanza ruta San Miguel Mixtepec-Juquila Pueblo Mágico Estado de Oaxaca

Ciclista peregrino en solitario rumbo a Juquila Pueblo Mágico descansando en una dura subida. Usa sandalias como zapatos

Crucero el Vidrio Juquila-Oaxaca-Puerto Escondido

Santa María Yolotepec, en la ruta a Juquila Pueblo Mágico, Estado de Oaxaca

Templo de Yolotepec cerca del Pueblo Mágico de Juquila Estado de Oaxaca

Ciclista peregrino, regresando del Pueblo Mágico y Santurario de la Vírgen de Juquila

Capilla la Cruz para el pedimento de milagros a la Virgen de Juquila Oaxaca. Está a 7 km. antes del Pueblo Mágico y Santuario de Juquila

Capilla la Cruz El Pedimento, de la Inmaculada Virgen de Juquila, vista posterior

Interior de la Capilla del Pedimento de la Inmaculada Vírgen de Juquila, Estado de Oaxaca

Murales de la Capilla que muestran la historia de la Virgen de Juquila y su salvación después de que el pueblo y la iglesia se quemó por completo. Estado de Oaxaca

En este nicho está una réplica de la Virgen de Juquila en donde los peregrinos piden les conceda salud o algún milagro. Estado de Oaxaca

Los peregrinos y fieles pueden tocar a la Virgen, colgar dinero y relicarios para que les conceda algun milagro y también dar las gracias por el bien recibido. El color de la Virgen original es de color café claro. Su manto se cambia constantemente

Los peregrinos y fieles pueden tocar a la Virgen de Juquila, colgar dinero y relicarios para que les conceda algún milagro y también dar las gracias por el bien recibido. El color de la Virgen original es de color café claro. Su manto se cambia constantemente

En la parte posterior de la Capilla del Pedimento se depositan cruces y figuras de barro para mandas y pedimentos a la Vírgen de Juquila, Estado de Oaxaca

Otra vista de las cruces y venta de artesanía alrededor de la Capilla del Pedimento, del Pueblo Mágico de Juquila Oaxaca

Peregrinación rumbo al Santuario de Juquila, Pueblo Mágico del Estado de Oaxaca

Santa Catarina Juquila  Pueblo Mágico enmedio de montañas. Juquila significa «lugar de las legumbres azules» o «lugar donde habita el quelite azul», Estado de Oaxaca

Santuario de Juquila visto desde lo alto de la montaña, importante centro religioso nacional e internacional. Santa Catarina de Juquila Estado de Oaxaca

Santuario de la Inmaculada Virgen de Juquila, Pueblo Mágico, Estado de Oaxaca

Santuario de la Inmaculada Vírgen de Juquila, construido en el siglo XVIII (1746). Estado de Oaxaca

La fiesta de la Virgen de Juquila se celebra en el mes de noviembre, acudiendo numerosas peregrinaciones. Santa Catarina de Juquila Pueblo Mágico

Santuario de la Inmaculada Vírgen de Juquila, centro religioso y turístico. Pueblo Mágico de Santa Catarina de Juquila Oaxaca

Bicicletas de los peregrinos en el atrio del  Santuario de la Inmaculada Vírgen de Juquila, Pueblo Mágico del Estado de Oaxaca

Interior del Santuario de la Inmaculada Vírgen de Juquila, Pueblo Mágico de Oaxaca 

Altar de la Inmaculada  Virgen de Juquila Pueblo Mágico, Estado de Oaxaca

La Virgen de Juquila tiene un tamaño de 30x85 cms

La Virgen de Juquila tiene un tamaño de 30×85 cms. Juquila Pueblo Mágico Estado de Oaxaca

Virgen de Juquila y su amplísimo manto milagros

Inmaculada Virgen de Juquila y su amplísimo manto milagroso. Santa Catarina Juquila Pueblo Mágico, Estado de Oaxaca

FIN

1.590 commentsFototurismo

FOTOTURISMO: Liberación de tortugas, Puerto Escondido Oaxaxa

  • diciembre
  • 20

 

Reseña fotográfica de liberación protegida de tortuguitas recién nacidas al mar, en la costa de Oaxaca, cerca de Puerto Escondido, evento en el que participan  adultos y   niños principalmente, una experiencia de vida

 
 
 
 
 
 

Mapa de ubicación

Area circundada con red, para protección de los huevos de tortuga enterrados en la arena

Playa Delfines

Amplísima playa delfines

Campamento El Palmito en playa delfines

Nacimiento y salida de tortuguitas negras de la arena, en área protegida

 

Tortuga recién nacida

La liberación de tortugas al mar se hace a la puesta de sol, para evitar a los depredadores naturales

Aves depredadoras, cuando estas aves se van a dormir, en cuando se liberan las tortugas

Las tortugas bebés se depositan en un recipiente

La puesta de sol, se acerca la hora de "la liberación"

Los adultos y nños que van a liberar las tortugas, primero deben ejuagarse las manos, para evitar el contagio con gérmenes

Traslado de tortuguitas a la playa

La puesta de sol marca la hora de poner las tortugas en la playa, a esta hora ya no hay aves depredadoras

Liberando la tortuga

Liberación de la tortuga una experiencia de vida

La emoción de niños y adultos en la liberación

La primera tortuguita se aproxima al mar

Por fin la primera tortuga llega al mar

Como en la vida, siempre hay alguien que va en sentido contrario y en este caso hay que orientarla para que vaya en el sentido correcto

Si oscurece y las tortuguitass no avanzan lo suficiente, hay levantarlas con cuidado y depositarlas en la orilla del mar

FIN

3.024 commentsFototurismo

CICLOTURISMO EN: Nativitas Delegación Xochimilco, 12 dic 2010

  • diciembre
  • 12

 

BICICRONICA de la rodada del Grupo Biciperros al Nuevo Embarcadero de Nativitas Delegación Xochimilco del D.F., PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Una visión de sus embarcaderos, canales, trajineras, chinampas, mercado de artesanias y ceremonia de los «Voladores de Papantla». Altimetría de Nativitas 2200 msnm, distancia recorrida 50 km. 

 

BICI-RUTA: Ida: Parque Hundido, Porfirio Diaz, División del Norte, Clzda. de Tlalpan, San Fernando, Arenal (Tepepan), 16 de sept., la Noria, Guadalupe Ramírez, Prolongación Div. del Nte, Deportivo Xochimilco, Camino a Nativitas, calle madreselvA, Hermenegildo Galeana y Nuevo Embarcadero de NATIVITAS. El regreso por carretera Xochimilco-Tulyehualco, Ave. México, Ave. Nuevo León, Xochimilco-centro, Canal de Cuemanco-canotaje, Periférico Ote, Div. del Norte ?, Coyoacán

 

Cerca de 30 Biciperros acudieron a esta rodada incluyendo familiares en bici
Peregrinos bicicleteros en Tlalpan, regresando de la Basílica de Guadalupe
Peregrinación ciclista del 12 diciembre «Virgen de Guadalupe», en Tlalpan
Ciclo-Familia peregrina, subiendo un puente: papá, mamá y dos hijos
El Grupo por el rumbo de La Noria
Entronque Aves. Guadalupe Ramírez y Prol. División del Norte

El Tico y su hija en la Tandem, su paso por el Bosque de Nativitas

Raúl y Sandra F. en la entrada al Barrio de Nativitas

Sandra F. en Nativitas-Xochimilco

Lucero en su paso por uno de los 9 embarcaderos de la zona
Entrada del Grupo al tradicional restaurante de Biciperros en Nativitas
Sandra F.
David, líder del Grupo Biciperros
Jardín del restaurante
Los propietarios y biciperros hasta la cocina
Menú: atole, tamales, nopales y carnitas

David Q. compartiendo su megatortuga con Samy y acompañantes

La dieta de Biciperros

Adda y su diseño original del morral para el festejo de Navidad
Diseño super-original de Adda para Biciperros
Nuevo Embarcadero de Nativitas, con sus trajineras

Embarcadero Las Flores-Xochimilco "Patrimonio Cultural de la Humanidad", UNESCO 1987

Canales de Xochimilco, chinampa (jardines, árboles, casas), trajinera aerodinámica-princesa

Trajinera grande de turistas, trajinera chica: cocina navegante

Chinampa o isla, aquí la "Chinampa de las muñecas" del famoso Don Julián, fallecido en 1990 (colgaba en los árboles las muñecas y muñecos que se encontraba tirados)

En el mercado de Nativitas
Mercado de Artesanias Nativitas
Visitando el mercado de artesanias
Trajineras miniatura, artesania mexicana
Altar a la «Virgen de Guadalupe»

Ceremonia de los Voladores (de Papantla) en Nativitas

 

El mastil mide 30 m. de altura y la ceremonia se asocia con la fertilidad y la lluvia. Lo integran 5 personas una que se queda arriba en el centro y los 4 restantes representan los 4 puntos cardinales

 

El descenso empieza por el oriente "origen de la vida" y significa la caída de la lluvia y dan 13 vueltas que representan los 13 meses del año en el calendario indígena

A este ritual se le conoce tambien como "el vuelo de los muertos" o kos´ninn

Los 4 voladores dan 13 vueltas (meses), 4x13=52 años. El significado del número 52 indica un nuevo ciclo o entrada de un nuevo sol según la cosmología Mexica

Biciperro Reynaldo con "Los Voladores de Papantla"-Nativitas

Grupo Biciperros en Nativitas-Xochimilco

Biciperros subgrupo A
Biciperros subgrupo B
Biciperros subgrupo C

Damas ciclistas del Grupo Biciperros en Nativitas-Xochimilco

Biciguaus en Nativitas
Lucero y Sandra T. en Nativitas
Sandra T. en Nativitas

El retorno, termina visita a Nativitas-Xochimilco

3.613 commentsCicloturismo

ALGO MAS: Flora mexicana silvestre y de ornato (II)

  • diciembre
  • 11

 

Plantas, flores y frutos, agrupados por colores Rojo y Anaranjado

 

FLORA DE COLORES AMARILLO, BLANCO Y MORADO EN: FLORA (I)

523 commentsY algo más

ALGO MAS: Flora mexicana silvestre y de ornato (I)

  • diciembre
  • 11

 

Plantas y flores mexicanas agrupadas por colores amarillo, blanco y morado

De colores rojo y anaranjado en: Flora mex (II)

 

 

 

 

 

 

Flora en rojo y anaranjado en: Flora mex (II)

3.938 commentsY algo más

ALGO MAS: Galeria Pictórica (II) «Luis Campa»

  • diciembre
  • 10

 

Segunda Galeria  de Luis Campa Guerreo utilizando en sus obras variantes de las técnicas pastel, acuarela y óleo

Las obras que se muestran están disponibles y no se permite la reproducción o copia total o parcial

Personas interesadas contactar al tel: (01 55) 5605 0414 con Don Luis Campa

Su primera publicación y datos biográficos están en: GALERIA (I)

 

 

2.810 commentsY algo más

ALGO MAS: Galeria Pictórica (I) «Luis Campa»

  • diciembre
  • 7

 

Luis Campa Guerrero, PINTOR, es originario de la Cd. de México, estudió en la escuela de Arquitectura y Artes Plásticas de «San Carlos» dos años; en la escuela de Pintura y Escultura «La Esmeralda» por 5 años y en la escuela libre de Arte y Publicidad durante 3 años.

Desde hace 65 años sigue pintando obras  con diferente temática y con tres diferentes técnicas: acuarela, pastel y óleo.

La producción de sus obras es numerosa y cada una de ellas tiene su toque personal como todo buen artista, sus pinturas son únicas e irrepetibles, por lo que sus creaciones  son muy apreciadas y es un orgullo poseer alguna de ellas. Entre sus actividades da clases de pintura a nivel particular.

 A expuesto sus obras en » Casas de Cultura» de varias Delegaciones de la Ciudad de México y en  la Casa de Cultura del Periodista . Tambien  a presentado exposiciones en: El Instituto Politécnico Nacional; El Instituto del Petróleo, Sala de Exposiciones de Telmex en sus diferentes sucursales; el edificio de la Asamblea Legislativa (zócalo); el Metro ( Tacuba, Chabacano y División del Norte) y en diversas Asosiaciones Particulares. 

Personas interesadas en adquir sus obras y mayor información, contactar a Don Luis Campa  al  (01 55) 5605 0414

Nota: No se permite la copia o reproducción total  o parcial de cualquier imágen

Mas de sus obras en: GALERIA II

IR  A: GALERIA II

3.185 commentsY algo más

ALGO MAS: Simbolismo del número cinco, pentaedro y rectángulo de oro

  • noviembre
  • 28

 

Reseña en fotos del significado del  número cinco en el cuerpo humano y  en las diferentes culturas. La figura del cuadrado, círculo, rectángulo de oro y pentágono de Pitágoras y del «Hombre de Vitruvio» de Leonardo Da Vinci y las proporciones humanas, su influencia en la naturaleza, el arte, la arquitectura, artículos de nuestra vida cotidiana y el Pentaedro de H. Gardner creador del concepto de inteligencia emocional y de las inteligencias múltiples 

1.283 commentsY algo más

FOTOTURISMO: Melchor Ocampo pueblo, historia y arquitectura

  • noviembre
  • 21

 

Melchor Ocampo, municipio de Melchor Ocampo, entre Tultitlán y Cuautitlán en el Estado de México

Reseña en fotos de su historia, arquitectura actual y colonial tomando como modelo el arte griego y romano , así como su original atrio y barda con almenas de figuras de ajedrez y su significado religioso 

 

 
 
 
 
 
 
 

Melchor Ocampo, nombre otorgado el 27 noviembre de 1917, antes se llamaba "San Miguel Tlaxomulco". Su escudo tiene un rectángulo con signos nahuas que significan "tierra". Está ubicado a 2660 msnm y se localiza en las coordenadas 19°42´30" latitud norte y 99°08´40" longitud oeste

Melchor Ocampo retrato y estatua. Filósofo y político, figura clave en la elaboración de las «Leyes de Reforma» y autor de la -epístola del matrimonio civil que data de 1859-, muy controvertida
Los arcos de entrada a la población
Calle principal -Fco. I. Madero-
Templo, antes de llegar al centro
Arquitectura modernista-volumétrica
Estilo de arquitectura colonial con piedra de cantera negra y tezontle, Sanatorio Santa Teresa
Fachada de la entrada principal del Sanatorio Santa Teresa
Pórtico de la entrada al Sanatorio
Otra vista de la fachada del Sanatorio
Escultura de cantera rosa de Santa Teresa
Centro del pueblo de Melchor Ocampo

Biblioteca del pueblo de Melchor Ocampo

Kiosco en la plaza principal del centro de Melchor Ocampo
Festejo del día del músico -21 noviembre-, en el centro del pueblo

Orquesta en el Kiosco, festejando el día del músico

 

Entrada al atrio del Templo del Arcángel Miguel (Parroquia de San Miguel de las Canteras)
Pasillo del atrio
Pasillo y barda de la entrada principal al atrio

Vista del Templo desde el pasillo central del atrio

 

Fachada principal del Templo del Arcángel Miguel, de estilo barroco, construida de piedra tezontle y cantera negra, data del siglo XVII
Fachada con columnas, frisos, cornisas y adornos provenientes del arte griego y romano
A detalle la maravillosa arquitectura de las columnas y el tallado en piedra
Arte y arquitectura de frisos y cornisas
Escultura de cantera negra de «La Piedad»
Vista lateral del Templo del Arcángel Miguel

Vista desde la sacristia

 

Interior del Templo, nótese el negro y rojizo del tezontle y cantera con la combinación del color blanco en las cúpulas y los adornos de hoja de oro

 

Altar mayor del Templo
Imágen del Arcángel Miguel
Decorado de los costados del Templo
Mural en la nave mayor
Maravillosa la decoración de la cúpula principal: blanco, negro y dorado
Puerta de entrada al templo con figuras de madera finamente labrada
Ahora viene lo original de las estructuras (almenas) de figuras de ajedrez en toda la barda que circunda el atrio del Templo del Arcángel Miguel, hechas de cantera negra
Barda con almenas en forma de peones, alfiles, caballos, torres, la reina y el rey. En esta foto se observan varios peones y la reina
En la foto se ve a la reina, 6 peones y al fondo un alfil. Su significado es: los peones son los feligreses; el alfil representa a los vicarios, curas y capellanes; la reina significa la Vírgen María
Vista frontal de la reina y 4 peones
Otra vista de las figuras de ajedrez como almenas
Aquí se observa un caballo (estilizado) y un peón. El caballo signfica la «organización religiosa de grupos»

El rey entre dos torres. La torres significan el alto clero y el rey el patrón del templo, en este caso "El Arcángel Miguel"

FIN

 

1.964 commentsFototurismo

CICLOTURISMO: Melchor Ocampo Estado de México, Grupo Biciperros, 21 nov 2010

  • noviembre
  • 21

 

BICICRONICA DE LA RODADA :  Cd. de México–Tlalnepantla–Melchor Ocampo–Tlalnepantla–Coyoacán, 92  km. Datos del ciclocomputador: velocidad media 21 km/h, velocidad máxima 50 km/h

Melchor Ocampo población y mismo municipio del Estado de México, muy interesante por su iglesia y atrio único en su género por sus estructuras de piezas de ajedrez, hechas de piedra de tezontle negro.

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 

Biciruta de ida: Parque Hundido-Insurgentes Sur-Puente de Alvarado-Atzcapozalco-Aquiles Serdán-TLALNEPANTLA centro-Prol. Hidalgo-San Pedro Barrientos-Vía Gustavo Baz-Ave. del Parque-Ave. Lechería Cuautitlán-carretera Tlalnepantla Cuautitlán-Blvr. Fco.I.Madero y carretera Cuautitlán Melchor Ocampo. El regreso igual hasta San Pedro Barrientos, luego por col. industrial Tlalnepantla calle Tenayuca-Sor Juana-TLALNEPANTLA-Ave. presidente Juárez-Aquiles Serdán-Refineria-Tacuba-Marina Nacional-Río Rhin-Zona Rosa-Orizaba-Huatabampo-Ave. Cuauhtemoc-Ave. México-Coyoacán hasta el Café el Jarocho.

David el líder da indicaciones de la ruta, primeros recesos y medidas de seguridad entre ellas el uso de CASCO OBLIGATORIO

En Parque Hundido escuchando las indicaciones de David
Nuevos participantes que se regresaron al rodar 15 kms. aprox., por falta de condición física y problemas con el sillín. Ojo llevar bicis en BUEN ESTADO
Salida del Parque Hundido
Abordando Insurgentes Sur
En un alto por Insurgentes
Bicis rodada 20, lo que vale es la condición física
2a. escala en Ave. Aquiles Serdán
tercera escala en la col. San Pedro Barrientos
En Barrientos, 51 participantes de Biciperros

En Barrientos: Colegio de Policía

 

San Pedro Barrientos: vista parcial del Reclusorio y su torre de vigilancia
Cuarta escala desviación a la derecha (entre Tultitlán y Cuautitlán)
En espera de la barredora
Reynaldo, Issac y Linda
Solo Biciperros con uniforme conmemorativo 25 años. La bella y las b…..
Glorieta Melchor Ocampo
Glorieta de la Cruz, antes de entrar al pueblo de Melchor Ocampo lado sur
Arcos, entrada a Melchor Ocampo
Fachada de piedra y cantera rosa labrada del Sanatorio Santa Teresa
Llegada de Biciperros al atrio del Templo «Arcángel Miguel»

 

Templo del Arcángel Miguel, construida en el siglo XVII con piedra de tezontle negro. Etilo barroco
Fachada con columnas,frisos,cornisas y adornos del mas excelso arte griego y romano
Entrada principal del atrio del Templo
En su exterior e interior columnas de piedra de tezontle negro y marrón, combinada con el blanco de sus cúpulas y adornadas con lámina de oro
Altar principal del Arcángel Miguel y mural en la cúpula mayor
Nave principal, expectacular su diseño, su contraste en blanco y negro y el colorido del mural
Lo excepcional, en la barda que circunda el atrio, estructuras (almenas)en forma de piezas de ajedrez hechas de piedra tezontle y su significado: Aquí un peon (feligreses) y un caballo estilizado (organización religiosa)
Pieza de ajedrez: la Reina significa la Vírgen María
Piezas de ajedrez: El Rey entre dos Torres, signicado: las torres -el alto clero- y el Rey -patrón del templo (Arcángel San Miguel)-
Kiosco de Melchor Ocampo estado de México
Biciperros en el pasillo principal del atrio del Templo
Árbol milenario en el atrio del Templo del Arcángel San Miguel

La hora de comida en el tianguis del pueblo

Bicis de Biciperros en el atrio del Templo
Foto grupal de Biciperros en Melchor Ocampo, atrio del Templo
Biciperros 1
Biciperros 2
Otra foto grupal de Biciperros

Biciperros subgrupo a

 

Biciperros subgrupo b
Biciperros subgrupo c

 

Biciperros subgrupo d
Biciperros inician el retorno a la Cd. de México

Gracias al pueblo de Melchor Ocampo

ültima escala de retorno antes de entrar a la Cd. de México

PRÓXIMAMENTE:

Más fotos de la rodada a Melchor Ocampo en: facebook

Más fotos  del  pueblo de Melchor Ocampo: Aquí

1.327 commentsCicloturismo