FOTOTURISMO: Melchor Ocampo pueblo, historia y arquitectura
10:33 am Fototurismo
Melchor Ocampo, municipio de Melchor Ocampo, entre Tultitlán y Cuautitlán en el Estado de México
Reseña en fotos de su historia, arquitectura actual y colonial tomando como modelo el arte griego y romano , así como su original atrio y barda con almenas de figuras de ajedrez y su significado religioso

Melchor Ocampo, nombre otorgado el 27 noviembre de 1917, antes se llamaba "San Miguel Tlaxomulco". Su escudo tiene un rectángulo con signos nahuas que significan "tierra". Está ubicado a 2660 msnm y se localiza en las coordenadas 19°42´30" latitud norte y 99°08´40" longitud oeste

- Melchor Ocampo retrato y estatua. Filósofo y político, figura clave en la elaboración de las «Leyes de Reforma» y autor de la -epístola del matrimonio civil que data de 1859-, muy controvertida

- Los arcos de entrada a la población

- Calle principal -Fco. I. Madero-

- Templo, antes de llegar al centro

- Arquitectura modernista-volumétrica

- Estilo de arquitectura colonial con piedra de cantera negra y tezontle, Sanatorio Santa Teresa

- Fachada de la entrada principal del Sanatorio Santa Teresa

- Pórtico de la entrada al Sanatorio

- Otra vista de la fachada del Sanatorio

- Escultura de cantera rosa de Santa Teresa

- Centro del pueblo de Melchor Ocampo

Biblioteca del pueblo de Melchor Ocampo

- Kiosco en la plaza principal del centro de Melchor Ocampo

- Festejo del día del músico -21 noviembre-, en el centro del pueblo

Orquesta en el Kiosco, festejando el día del músico

- Entrada al atrio del Templo del Arcángel Miguel (Parroquia de San Miguel de las Canteras)

- Pasillo del atrio

- Pasillo y barda de la entrada principal al atrio

Vista del Templo desde el pasillo central del atrio

- Fachada principal del Templo del Arcángel Miguel, de estilo barroco, construida de piedra tezontle y cantera negra, data del siglo XVII

- Fachada con columnas, frisos, cornisas y adornos provenientes del arte griego y romano

- A detalle la maravillosa arquitectura de las columnas y el tallado en piedra

- Arte y arquitectura de frisos y cornisas

- Escultura de cantera negra de «La Piedad»

- Vista lateral del Templo del Arcángel Miguel

Vista desde la sacristia

Interior del Templo, nótese el negro y rojizo del tezontle y cantera con la combinación del color blanco en las cúpulas y los adornos de hoja de oro

- Altar mayor del Templo

- Imágen del Arcángel Miguel

- Decorado de los costados del Templo

- Mural en la nave mayor

- Maravillosa la decoración de la cúpula principal: blanco, negro y dorado

- Puerta de entrada al templo con figuras de madera finamente labrada

- Ahora viene lo original de las estructuras (almenas) de figuras de ajedrez en toda la barda que circunda el atrio del Templo del Arcángel Miguel, hechas de cantera negra

- Barda con almenas en forma de peones, alfiles, caballos, torres, la reina y el rey. En esta foto se observan varios peones y la reina

- En la foto se ve a la reina, 6 peones y al fondo un alfil. Su significado es: los peones son los feligreses; el alfil representa a los vicarios, curas y capellanes; la reina significa la Vírgen María

- Vista frontal de la reina y 4 peones

- Otra vista de las figuras de ajedrez como almenas

- Aquí se observa un caballo (estilizado) y un peón. El caballo signfica la «organización religiosa de grupos»

El rey entre dos torres. La torres significan el alto clero y el rey el patrón del templo, en este caso "El Arcángel Miguel"
FIN