Reseña fotográfica de la Ex-Hacienda de Chautla, su castillo del siglo XIX, el lago artificial y rodada cicloturista por la ciclopista. Chautla significa «tierra de la que emana agua».

Cicloturismo y ubicación geográfica de la Ex-Hacienda de Chautla, estado de Puebla

Corquis de localización de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Visita cicloturista a la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Mapa del interior y ruta de la ciclopista de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Cicloturismo en Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Lugares a visitar en la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Puente, Kiosco y Castillo de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Caseta de alquiler de bicis, Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Cabaña en la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Arco de entrada al Kiosco e isla en el lago de Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Vista del Castillo desde la isla, Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Castillo estilo inglés, en medio del lago artificial, Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Pasillo de entrada al Castillo de Chautla o Gillow, Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Castillo de Chautla con 4 torres y de ladrillos rojos. Inicia construcción en 1898 por monseñor Gillow, arzobispo de Oaxaca, y descendiente de ingleses

Pasillo al Castillo de Chautla en medio del lago. Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Vita posterior del Castillo de Chautla. Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Escalera de la torre del Castillo de Chautla. Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Detalles arquitectónicos del techo del Castillo de Chautla. Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Interior de la planta baja del Castillo de Chautla. Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Otra vista del Interior de la planta baja del Castillo de Chautla. Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Camino de entrada a la ciclopista de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Cicloturista y lago de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Cicloturismo en la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla. Lago y Castillo de Chautla

Rodada por el bosque de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Ciclopista en el bosque la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Recorrido por la ciclopista de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Rodada cicloturista por el bosque de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Cicloturismo por el bosque de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Ciclopista de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Pasisaje de ruta cicloturista en Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Rodando alrededor de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Cicloturismo en la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Rodada cicloturista por la ciclopista de Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Otro paisaje de ruta ciclista por el bosque de Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Vereda de la ciclopista de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Ciclista y vereda en el bosque de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Espera de turno para la tirolesa, Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Cicloturista en el bosque y lago de Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Cicloturista y castillo en Ex-Hacienda de Chautla, Puebla

Termina rodada cicloturista por la ciclopista de la Ex-Hacienda de Chautla, Puebla
FIN
Cicloturismo
Reseña en fotos de visita cicloturista al pueblo de San Marcos Tlayecac, Morelos, en plena remodelación de su plaza principal

Tlayecac, edo de Morelos, ubicación geográfica, significado y plaza principal

Tlayecac, Morelos, localización geográfica

Cicloturismo en Tlayecac Morelos

Cartel de la película Pueblito filmada en Tlayecac Morelos en 1960-1961, dirigida por Emilio «el indio» Fernández. foto Tlayecac.com

Biblioteca de Tlayecac Morelos

Novela sobre Tlayecac Morelos: Tiro al Vuelo escrita por Alejandro Volnié. Foto Tlayecac.com

Tlayecac Morelos, foto de 1960 y de 2015. Foto antigua película Pueblito. Foto Tlayecac.com

Ayudantia Municipal de Tlayecac Morelos

Nuevo Kiosco de Tlayecac Morelos. Cicloturismo

Cicloturismo en San Marcos Tlayecac, Morelos. Entrada al atrio

Iglesia de San Marcos. Tlayecac Morelos

Cicloturista en la iglesia de San Marcos Tlayecac, Morelos

Atrio de la Iglesia de San Marcos.Tlayecac Morelos

Atrio y cementerio de la Iglesia de San Marcos.Tlayecac Morelos

Atrio de la Iglesia de San Marcos.Tlayecac Morelos (1)

Calle de Tlayecac Morelos

Termina visita cicloturista en Tlayecac, Morelos. Carretera Cuautla-Izúcar
FIN
Cicloturismo
Reseña fotográfica de senderismo al Cerro de Santa Cruz Xochitepec, con inicio en el Pueblo del mismo nombre ubicado en la Alcaldía de Xochimilco de la Ciudad de México. La fiesta del pueblo es del 3 al 5 de mayo de cada año y consiste en bajar la Cruz desde el Cerrro hasta la Iglesia de la Santa Cruz ubicada al pié del cerro, en donde permanece por un día para su adoración por parte de los fieles. La cruz es adornada con flores y múltiples listones de colores y luego la llevan de regreso nuevamente a su pedestal en la cima del Cerro de la Santa Cruz de Xochitepec.

Senderismo al Cerro Xochitepec, Xochimilco Ciudad de México

Mapa de Localización del Cerro y Pueblo de Santa Cruz Xochitepec, Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México

Campanario de la Iglesia de Santa Cruz Xochitepec, Xochimilco Ciudad de México. Senderismo

Senderismo a La Santa Cruz en la cima del Cerro Xochitepec. Alcaldía Xochimilco, Cd. de México

Cruces en el atrio de la Iglesia de Santa Cruz Xochitepec, Xochimilco Cd. de México, senderismo

Atrio, cementerio y entrada de la Iglesia de Santa Cruz Xochitepec, Xochimilco Ciudad de México Senderismo

Interior de la Iglesia de Santa Cruz Xochitepec, Alcaldía Xochimilco CdMex. Senderismo

Altar de la Iglesia de la Santa Cruz Xochitepec, Alcaldía Xochimilco Cd. de México, senderismo

Cerro de Xochitepec, visto desde el atrio y cementerio de la Iglesia de Santa Cruz , Alcaldía Xochimilco Cd. de México. Senderismo

Fiesta de la Santa Cruz de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco, Cd. de México, del 3 al 5 de mayo. Descenso de la cruz en la cima del cerro, bajada de la cruz, adoración en la Iglesia y luego ascenso de la cruz para colocarla en la cima del cerro. Fotos de terra.com.mx (1 y 3) y de Tania Ivet M. Mendoza de comunidad sur (2 y 4). Senderismo

Flores de nochebuena silvestres en Xochitepec, Xochimilco Cd. de México (1) Senderismo

Senderismo al Cerro de la la Santa Cruz del pueblo de Xochitepec, Xochimilco, Cd. de México

Senderismo ascenso al Cerro de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco Ciudad de México

Senderismo por la ladera y ascenso al Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo en ascenso al Cerro de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco Cd. de México

Paisaje en la práctica del senderismo, ascenso al Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo y camino al Cerro de Santa Cruz Xochitepec, Alcaldía Xochimilco, Cd. de México

Senderismo y vista del camino de ascenso al Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo y camino empedrado hacia la cima del Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo a la cima del Cerro de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco Cd. de México

Camino de senderismo visto de arriba-abajo, Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Vista del Colegio Militar visto desde el sendero al Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo y bifurcación del camino rumbo al Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo y vista del Volcán Teuhtli de Milpa Alta, desde el Cerro de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco, Cd. de México

Senderismo y perro en alerta rumbo a la cima del Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo cerca de la cima del Cerro de la Santa Cruz de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo en vereda escabrosa hacia la cima del Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd.de México

Sendrismo y maleza antes de llegar a la cima del Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo último tramo para la cima del Cerro Xochitepec, Alcaldía Xochimilco Cd. de México

Senderismo coronando la cima, de la Santa Cruz del Cerro de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco Ciudad de México

La Santa Cruz del Cerro Xochitepec. Leyenda: «Jesús es mi razón para continuar». Alcaldía Xochimilco, senderismo Ciudad de México

Senderismo, vista del Pueblo de Xochitepec, desde la cima del Cerro, Xochimilco Cd. de México

Senderismo y vista de La Noria desde el Cerro de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco, Cd. de México

La Santa Cruz de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco, senderismo Cd. de México

Senderismo y panorámica del pueblo visto desde la cúspide del Cerro de Xochitepec, Xochimilco, Cd. de México

Panorámica desde el Cerro de Xochitepec, Alcaldía Xochimilco senderismo en la Cd. de México

Cruz del Cerro de Xochitepec, Xochimilco, práctica del senderismo CdMexico

Senderismo y vista desde la cima del Cerro de Xochitepec, Xochimilco Cd. de México

Senderismo cima del Cerro Xochitepec, Pueblo de Santa Cruz Xochitepec, Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México
FIN
Cicloturismo
Fotocrónica cicloturista de la ruta Tlahuica-Jonacatepec-Atotonilco-Tepalcingo, Estado de Morelos

Ruta cicloturista inicio en Tlahuica y visita a Jonacatepec. Atotonilco y Tepalcingo, Edo. de Morelos

Mapa de ruta cicloturista en el Edo. de Morelos: Talhuica, Jonacatepec, Atotonilco y Tepalcingo

Cicloturista carretera Cuautla- Izúcar Matamoros, entronque a Tecajec Morelos

Cicloturismo entronque 4 caminos: Cuautla-Izúcar, Amayuca-Jonacatepec, Morelos

Cicloturista en la entrada a Jonacatepec (Cerro de las cebollas), Edo. de Morelos

Ciclista en la entrada al poblado de Jonacatepec, Edo. de Morelos

Biciturista en el centro de Jonacatepec, Edo. de Morelos

Jardín y Reloj de Jonacatepec, Edo. de Morelos

Fuente y jardín de Jonacatepec, Edo. de Morelos

Panorámica del centro de Jonacatepec, Edo. de Morelos

Iglesia y Ex-Convento de San Agustín, del siglo XVI, Jonacatepec, Edo. de Morelos

Interior de la Iglesia de San Agustín, Jonacatepec, Edo. de Morelos

Cicloturista enfrente de la Clínica Comunitaria de Jonacatepec, Edo. de Morelos

Paisaje de campo, visto desde el Mirador de Jonacatepec, Edo. de Morelos

Paisaje y carretera ampliada Jonacatepec-Tepalcingo, Edo. de Morelos

Cicloturismo: entronque a Tepalcingo y Atotonilco, Jonacatepec, Edo. de Morelos

Cicloturista rumbo a Atotonilco centro y sus aguas termales, Edo. de Morelos

Cicloturismo en el centro de Atotonilco, jardín, kiosco y ayudantía. Edo. de Morelos

Mercado de Atotonilco Morelos. Cicloturismo

Pórtico de la Iglesia de Santa Mónica, Atotonilco Morelos. Cicloturismo

Pasillo y atrio de la Iglesia de Santa Mónica, Atotonilco Morelos

Iglesia de Santa Mónica, Atotonilco Morelos. Cicloturismo

Interior de la Iglesia de Santa Mónica, Atotonilco Morelos

Las Termas de Atotonilco, Hotel, Atotonilco Morelos, administrado por la comunidad

Balneario de las aguas termales de Atotonilco Morelos (1)

Atotonilco (donde el agua hierve). Balneario de aguas termales. Estado de Morelos

Termina visita cicloturista en el centro y Balneario de aguas termales de Atotonilco Morelos

Ruta cicloturista tramo Atotonilco-Tepalcingo Morelos

Cicloturista en el libramiento Atotonilco-Jojutla y Zacatepec Morelos

Iglesia de San Martín Obispo, Atotonilco Morelos

Interior de la Iglesia de San Martín Obispo, Atotonilco Morelos

Cicloturismo en el centro de Tepalcingo (abajo de los pedernales). Kiosco, jardín y Presidencia Municipal, Estado de Morelos

Capilla de la Santa Cruz, Atotonilco Morelos

Interior de la Capilla de la Santa Cruz, Atotonilco Morelos

Monumento y Torre del Santuario de Jesús de Nazaret, Atotonilco Morelos. Cicloturismo

Pórtico del Santuario de Jesús de Nazaret. Atotonilco Morelos. Cicloturismo

Santuario de Jesús de Nazaret, Atotonilco Morelos. Aquí se realiza la 2a. feria más grande de México, con múltiples peregrinaciones de varios estados de la república. Cicloturismo

Fachada principal del Santuario de Jesús de Nazaret. Atotonilco Morelos

Interior del Santuario de Jesús de Nazaret. Atotonilco Morelos

Altar mayor del Santuario de Jesús de Nazaret. Atotonilco Morelos

Termina ruta y visita cicloturista a Tepalcingo Morelos
FIN
Cicloturismo
Reseña fotofráfica del pueblo, Ex-Hacienda de Chinameca Morelos y Museo del Agrarismo. En este lugar traicionaron y acribillaron al General Emiliano Zapata Salazar, «Jefe Supremo del movimiento revolucionario del Sur» . Él participó en la Revolución Méxicana que inició el 20 nov de 1910 así como en La Revolución Agraria en el Estado de Morelos con el lema «Tierra y Libertad».

Chinameca Morelos, pueblo, Exhacienda, Zapata y escultura

Mapa de la Ruta de Zapata en Morelos, lugares y principales acontecimientos

Ruta de Zapata, estado de Morelos. Fechas, fotos de lugares y acontecimientos

Pueblo de Chinameca Morelos (1)

Chinameca Morelos parque e iglesia

Kiosco de Chinameca Morelos

Cerro que rodea a Chinameca Morelos

Siembra de caña de azúcar y cerros, Chinameca MOrelos

Pórtico de entrada a la ExHacienda de Chinameca Morelos y escultura ecuestre de Emiliano Zapata montando a «As de Oros», sitio en que lo acribillaron. Obra del escultor Xerxes Díaz

Piedra encimada de Chinameca Morelos, trinchera de Emiliano Zapata el cual bajó a la Hacienda de Chinameca dónde fue traicionado y emboscado

Pared en la entrada de la ExHacienda de Chinameca Morelos que se conserva para apreciar las huellas de las balas en la emboscada del Gral. Guajardo a Emiliano Zapata en 1919

Portal de entrada a la Ex-hacienda de Chinameca Morelos y estatua ecuestre de Emiliano Zapata Salazar lugar en que fué asesinado. La patas delanteras levantadas del caballo en las esculturas ecuestres significan la muerte de un héroe en batalla. En este caso «El Caudillo del Sur»

ExHacienda de Chinameca Morelos hoy museo del Agrarismo. Construida en 1899 por Vicente Alonso Simón y una de las mayores haciendas del Estado de Morelos en la época del Porfiriato. Emiliano Zapata fué trabajador en ésta Hacienda con la encomienda de trasladar la paga (raya) de los peones de Cuautla a Chinameca

Pueblo y Ex-Hacienda de Chinameca Morelos

Ex-Hacienda de Chinameca Morelos, remodelada. Data del S XVIII, inició como un rancho con un trapiche para obtener azúcar de caña. Se construyö el edificio en 1906 por el arquitecto León Salinas para introducir las más modernas maquinarias de la época para la extracción de miel y ázucar de caña

Monumento en la Ex-Hacienda de Chinameca Morelos. Firma del Plan de Ayala

Chimenea o Chacuaco, Ex-Hacienda de Chinameca Morelos. Construcción asesorada por el fogonero de Cuernavaca, Felipe Neri en 1906

Carreta en la Ex-Hacienda de Chinameca Morelos

Interior de la Ex-Hacienda de Chinameca Morelos, hoy museo del agrarismo. Restaurada por el Gobierno del Estado de Morelos en 2011

Mapa de los canales de agua para los sembradíos, desde el ojo y manantiales de agua. Museo del Agrarismo de la Ex-Hacienda de Chinameca Morelos

Trapiche de madera tallada y ensamblada del S XIX. Museo del Agrarismo Ex-Hacienda de Chinameca Morelos

Interior del Museo del Agrarismo de la Ex-Hacienda de Chinameca Morelos. Expone los acontecimientos del agrarismo, movimiento social y político de la Historia del México contemporáneo

Mural estilizado de Emiliano Zapata, «Caudillo del Sur». Museo del Agrarismo Ex-Hacienda de Chinameca Morelos

Vitral del Museo del Agrarismo, Ex-Hacienda de Chinameca Morelos

Artesanía del Árbol de la Vida representando a Emiliano Zapata y la Revolución Mexicana del 20 noviembre 2010. Museo del Agrarismo, ExHacienda Chinameca, Estado de Morelos

Acercamiento de la artesanía del «Árbol de la Vida» representando a Emiliano Zapata y su lema «Tierra y Libertad, así como la Revolución Mexicana del 20 noviembre 2010. Museo del Agrarismo, ExHacienda Chinameca, Estado de Morelos

Mural hecho de semillas diversas. Museo del Agrarismo, ExHacienda Chinameca, Estado de Morelos

Panorámica del mural hecho de semillas diversas. Museo del Agrarismo, ExHacienda Chinameca, Estado de Morelos
FIN
Cicloturismo
Fotocrónica de los baños termales ubicados en plena zona rural y administrados por ejidatarios del lugar. Se muestran imágenes de la vegetación, paisajes, ramal de la Presa los Carros y camino de terracería de 8 km. a partir de la carretera Cuautla (Morelos)-Izúcar de Matamoros (Puebla).
Las aguas termales en general proceden de capas subterráneas a una temperatura mayor que varía entre los 20°C hasta mas de 100°C. y están ricas en sales como: hierro, fluor, plomo, boro, yodo, sodio, cromo, arsénico, silicio carbónico y fósforo. Estas aguas están ionizadas y los iones negativos son los que tienen mayores efectos de relajación neuromuscular. Las personas los utilizan como baños relajantes y terapeúticos (3 a 4 semanas)
La fisiología o mecanismo de acción de las aguas termales es por el calor y su concentración de sales, las cuales penetran a la piel y son absorbidos en pequeñas concentraciones y luego se depositan por debajo de la piel (tejido celular subcutáneo), después se distribuyen por el torrente circulatorio a todo el cuerpo activando su metabolismo.
Temperatura de las aguas termales: tibia: 37°C, caliente: 37 a 60°C , muy caliente 60 a 100°C.

Mapa de ubicación Baños Termales de Ixtatlala, municipio de Tepexco, Puebla

Mapa y localización Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Letrero a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Camino de terracería a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Telesecundaria 343, Tepexco Puebla, camino a los Baños Termales de Ixtatlala

Camino de terracería a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla (2)

Afluente de la presa Los Carros (Cayehuacan) (1), camino de terracería a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Camino de terracería a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla (3)

Ramal alimentador de la Presa los Carros (Cayehuacan), camino de terracería a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Ganado vacuno y camino de terracería a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Planta de órgano camino a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Paisaje de plantas de órganos, camino a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Paisaje del camino a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Paisaje de plantas de órganos, camino a los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Camino antes de llegar los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Campo rural donde se ubican los Baños Termales de Ixtatlala, Tepexco Puebla

Letrero de bienvenida a los Baños Termales de Ixtatlala, en zona rural, administrados por ejidatarios Tepexco Puebla

Tinas privadas de los Baños Termales de Ixtatlala, en zona rural, administrados por ejidatarios del lugar, Tepexco Puebla

Poza exterior de los Baños Termales de Ixtatlala, zona rural, administrados por ejidatarios de la zona, Tepexco Puebla
FIN
Fototurismo
Reseña en fotos de Africam Safari. Afri de Africa y Cam de Camacho, apellido del fundador del Zoológico. El parque data de 1972 y fue creado por Carlos Camacho Espíritu, de origen poblano y entusiasta promotor del respeto y amor por la naturaleza, falleció en 1976. Actualmente Africam Safari es una empresa familiar administrada por los descendientes de la familia Camacho- Wardle. Actualmente su director es Gregory Camacho Wardle. Este parque zoológico está certificado por la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA).
Fotogalería en homenaje al capitán Carlos Camacho Espíritu (1930-1976).

Fototurismo Africam Safari, 2015, localización cerca de Valsequillo (Presa M. Ávila Camacho) Puebla

Letrero Africam Safari Puebla, próxima entrada

Entrada al Parque Zoológico Africam Safari de Puebla

Jirafa reticulada. Africam Safari Puebla

Avestruz. Africam Safari Puebla

Antílope (1). Africam Safari Puebla

Impalas. Africam Safari Puebla

Acercamiento impalas. Africam Safari Puebla

Antílope (2). Africam Safari Puebla

Chango. Africam Safari Puebla

Tapir centroamericano. Africam Safari Puebla

Capibara. Africam Safari Puebla

Llama. Africam Safari Puebla

Avestruz (2). Africam Safari Puebla

Cebra de Grant. Africam Safari Puebla

Rinoceronte blanco y cebra de Grant. Africam Safari Puebla

Ganso egipcio. Africam Safari Puebla

Gansos egipcios. Africam Safari Puebla

Búfalo cafre. Africam Safari Puebla

Elefantes asiáticos. Africam Safari Puebla

Antílopes. Africam Safari Puebla

Flamencos (1). Africam Safari Puebla

Muflón. Africam Safari Puebla

Flamenco Chileno. Africam Safari Puebla

Flamencos Chilenos. Africam Safari Puebla

Elefante Africano. Africam Safari Puebla

Antílope (4). Africam Safari Puebla

Antílope Lichi Rojo. Africam Safari Puebla

Ñu. Africam Safari Puebla

Ankole Wuatusi. Africam Safari Puebla

Dromedario. Africam Safari Puebla

Dromedario (2). Africam Safari Puebla

Venado Axis. Africam Safari Puebla

Venados Dama (blancos). Africam Safari Puebla

Venados Dama. Africam Safari Puebla

Pecari. Africam Safari Puebla

Ciervo del Padre David. Africam Safari Puebla

Ramal Presa Valsequillo. Africam Safari Puebla

Tienda de recuerdos. Africam Safari Puebla

Interior de la tienda de recuerdos. Africam Safari Puebla

Tigre de Bengala. Africam Safari Puebla

Tigre de Bengala albino. Africam Safari Puebla

Venado Axis. Africam Safari Puebla

Búfalo Acuático. Africam Safari Puebla

Tapir Malayo. Africam Safari Puebla

León africano. Africam Safari Puebla

Leona africana. Africam Safari Puebla

Chimpancé (1). Africam Safari Puebla

Chimpancé (2). Africam Safari Puebla

Hipopótamo. Africam Safari Puebla

Bisonte Americano. Africam Safari Puebla

Pelícano Blanco. Africam Safari Puebla

Autobús de tour Africam Safari Puebla

Bisonte Americano (2). Africam Safari Puebla

La carreta. Africam Safari Puebla

Flamenco Caribeño. Africam Safari Puebla

Temazate Gris. Venado de pequeño tamaño. Africam Safari Puebla

Suricata (gato de roca). Africam Safari Puebla

Canguro. Africam Safari Puebla

Canguro (2). Africam Safari Puebla

Papión. Africam Safari Puebla

Familia de papiones. Africam Safari Puebla

Papión (2). Africam Safari Puebla

Periquitos australianos verdes. Africam Safari Puebla

Periquito australiano azul. Africam Safari Puebla

Periquito australiano amarillo. Africam Safari Puebla

Periquitos australianos y manos de niña. Africam Safari Puebla

Paloma diamante. Africam Safari Puebla

Fotomontaje turista. Africam Safari Puebla

Lobo Gris Mexicano. Africam Safari Puebla

Cocodrilo. Africam Safari Puebla

Entrada Aventura Amazónica. Africam Safari Puebla

Camino de la sección Aventura Amazónica. Africam Safari Puebla

Cocodrilo (2). Africam Safari Puebla

Patos Pijije. Africam Safari Puebla

Entrada Caverna de Murciélagos. Africam Safari Puebla

Interior caverna de murciélagos. Africam Safari Puebla

Murciélagos en caverna artificial. Africam Safari Puebla

Pantera. Africam Safari Puebla

Leopardo. Africam Safari Puebla

Mariposario X-Mahana. Africam Safari Puebla

Mariposas en sandía. Africam Safari Puebla

Pasillo del mariposario. Africam Safari Puebla

Mariposa (1). Africam Safari Puebla

Mariposa (2). Africam Safari Puebla

Guacamaya escarlata . Africam Safari Puebla

Mariposas en sandías. Africam Safari Puebla
FIN
Fototurismo
Reseña fotográfica del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz, en La Delegación Contreras del Distrito Federal.
Contiene fotos de la antigua estación de Contreras del FFCC México-Cuernavaca (1897), del taller ubicado a unos cuantos metros de la vía, casi la única construcción en esa zona agrícola, el proceso de su construcción, el alfarero y su evolución, su familia al inicio del taller, comparación de fotos antiguas y actuales, las manos del alfarero, la materia prima el barro (se usa desde 8000 años AC), el torno del alfarero que tiene una tradición milenaria (4,500 AC en Mesopotamia) y el torno patero (trabajo con manos y pies) que prevalece en nuestros días y que nació en Egipto y Extremo Oriente.
Se muestran fotos del exterior e interior del Taller, del maestro Alfarero en acción, varios de los productos terminados y algunas fotos de sus amigos ciclistas que han visitado su taller en 2015.

Alfarero de Contreras D.F. José Eduardo Gutiérrez Díaz, ubicación del taller

José Eduardo Gutiérrez Díaz, alfarero al inicio y en la actualidad 2015

La Familia cuando inició el Taller de alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz (1985)

Antigua estación del FFCC en Contreras (1897), ruta México-Cuernavaca, hoy ciclovía 2015

Taller de alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz, única construcción zona Contreras

El Taller de alfarería en 2015 Contreras DF

Otra foto antigua del Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz, en Contreras DF

Panorámica 2015 de Contreras en donde está ubicado el Taller del alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz

Zona de Contreras DF Taller de Alfarería

Foto del recuerdo, esposa del alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras DF.

Construcción del Taller de Alfarería,José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras DF.

Exterior del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Interior del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Habitación de descanso. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Mesa de trabajo del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Moldes del alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Moldes de alfarería

Moldes de alfarería. José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

El barro materia prima del alfarero desde tiempos ancestrales (8000 años AC). del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Amasado del barro para transformar en arte la tierra misma. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

El torno patero del alfarero, trabajo coordinado de pies y manos, invento antiguo vigente en nuestro días. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Imagen del torno patero del alfarero, nació en Egipto y Extremo oriente, Coordinación de pies y manos

El torno alfarero (no patero) data de 4,500 año AC en Mesopotamia

El torno patero y el arte del alfarero. Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Las manos del alfarero, transmitiendo la magia del barro y su cultura a través de los siglos. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Vasijas terminadas. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Vasijas terminadas en el Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Vasijas terminadas y con tiempo de secado. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Horno de doble pared y reforzado para cocimiento de las vasijas de barro. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Conos pirométricos, utilizados en el horno del alfarero para saber el tiempo de cocimiento de las vasijas de barro.Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Conos pirométricos en estado normal, que al calor del horno del alfarero se va doblando progresivamente según los grados centígrados deseados para el cocimiento de las vasijas de barro. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Uno de los productos de barro del Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

El arte de las manos del alfarero con el barro de la tierra misma. Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz. 2015

El maestro alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz, preparando un poco de barro para el neófito en este arte

Productos de barro hechos por un neófito en alfarería.Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F. 2015

José Eduardo Gutiérrez Díaz, alfarero y algunos de sus amigos del ciclismo. Contreras D.F.

Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F. con algunos de sus muchos amigos ciclistas, en pleno convivio 2015

José Eduardo Gutiérrez Díaz. Alfarero. Contreras D.F. 2015
Y algo más
Fotocrónica cicloturista ruta: Huamantla- Ignacio Zaragoza- Hacienda Soltepec- Los Pilares- Huamantla.
La Hacienda Soltepec data del siglo XVII, fue hacienda agrícola y pulquera. En el siglo XX se convirtió en la primera Escuela Normal Mixta del Estado de Tlaxcala y en la década de los 80’s fue convertida en Hotel (La Escondida) por José Zamora Arroyo.

Cicloturismo México: Ruta Huamantla- Ignacio Zaragoza- Hacienda Soltepec- Los Pilares 2015

Mapa de ruta cicloturismo: Huamantla- Los Pilares

Cicloturismo en Huamantla- Los Pilares

Altimetría cicloturista Huamantla- Los Pilares

Kiosco del Parque Juárez, Huamantla Tlaxcala

Ambulancia de colección No.1 de la Cruz Roja de Huamantla Tlaxcala

Ruta ciclista Huamantla- Ignacio Zaragoza

Cicloturista en la comunidad de Ignacio Zaragoza, Huamantla Tlax

Iglesia de Ignacio Zaagoza, Huamantla Tlax

Carretera ruta Ignacio Zaragoza – Hacienda Soltepec, Huamantla Tlax

Cicloturista en la Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Hacienda Soltepec, Huamantla Tlax.

Cicloturismo en la Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax (2)

Portal y capilla de la Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Entrada y portal Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Pasillo y entrada a la Hacienda Soltepec, ahora Hotel La Escondida, Huamantla Tlax

Croquis de la Hacienda- Hotel Soltepec,Huamantla Tlax

Patio, jardín y al fondo el Restaurante de la Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax y las golondrinas migratorias, anidan 7 meses en los portales de ésta hacienda, provienen de Alaska y luego vuelven a emigrar hacia Argentina (La Patagonia), vuelan mas de 13,000 km

Techo del jardín, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Jardín de entrada Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Entrada a las caballerizas, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Caballerizas, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Jardín exterior y entrada a canchas de tenis y basket, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Jardín exterior, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Cicloturismo carretera tramo Hacienda Soltepec-entronque derecha hacia la comunidad rural de Los Pilares, Huamantla Tlax

Cicloturismo entronque a Los Pilares, al fondo Volcán La Malinche, Huamantla Tlax

Cicloturismo, carretera Soltepec- Los Pilares, Huamantla Tlax

Volcán la Malinche vista desde Soltepec, Huamantla Tlax

Cicloturista llegando a la comunidad rural Los Pilares, Huamantla Tlax

Atrio de la iglesia de Los Pilares, Huamantla Tlax

Interior de la iglesia de Los Pilares, Huamantla Tlax

Volcán La Malinche, visto desde la comunidad Los Pilares, Huamantla Tlax

Presidencia Municipal Los Pilares, Huamantla Tlax

Niños ciclistas de la comunidad Los Pilares, Huamantla Tlax

Cicloturismo, camino de ascenso rumbo a la comunidad de Guadalupe Altamirano ubicada cerca del Volcán la Malinche, Los Pilares, Huamantla Tlax (1)

Cicloturismo, ascenso por terracería y regreso (1.5 km). Este camino va a la comunidad de Guadalupe Altamirano ubicada cerca del Volcán la Malinche, Los Pilares, Huamantla Tlax

Termina ruta cicloturista Huamantla- Los Pilares. Edo. de Tlaxcala
FIN
Cicloturismo
Fotocrónica cicloturista del circuito de ruta: Huamantla—Haciendas y comunidades rurales: Hacienda Balcón y Comunidad rural Benito Juárez; Hacienda San Francisco Tecoac y Comunidad rural Francisco Tecoac; Comunidad rural El Capulín; Hacienda Tepeyahualco; Poblado de Guadalupe Victoria, Hacienda San Diego Baquedano; Xalpatlahuaya y La Compañía.
Huamantla Pueblo Mágico desde 2007, famosa por sus tapetes y alfombras de aserrín y flores, tierra de toros de lidia y toreros, cada año celebran la Huamantlada con salida de toros por las calles de la ciudad.
Existen varias haciendas bien comunicadas, la mayoría de propiedad privada y no aceptan visitas, algunas de ellas solo con guías autorizados, otras las han adaptado como hoteles con entrada restringida.

Mapa de Tlaxcala y del circuito cicloturista Huamantla-Haciendas-Huamantla

Cicloturismo México, fotos de haciendas zona norte de Huamantla 2015

Ruta de Cicloturismo rural y Haciendas de Huamantla, zona norte. Estado de Tlaxcala

Cicloturismo México: Huamantla Pueblo Mágico desde el año 2007. Huamantla significa lugar de árboles juntos. Diferentes escudos al través de los años

Cicloturismo México: Huamantla Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala entre otros por sus tapetes y alfombras de aserrín y florales. Y su Huamantlada con toros de lidia

Inicio de la ruta cicloturista en el Parque Juárez de Huamanta por el pueblo mágico, haciendas y zonas rurales del norte.

Palacio Municipal de Huamantla 2015, data de 1886 de fachada colonial.

Mural del Palacio Municipal de Huamantla Tlaxcala, por el pintor tlaxcalteca Mto. Desiderio Hernández Xochitiotzin

Ciclistas de apoyo a la Cruz Roja Mexicana. Huamantla Tlax.

Museo Nacional del Títere Huamantla Tlax. Data de 1991, creado por los hermanos Rosete Aranda titireteros de fama internacional.

Cartel del 28o. Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda, 2013. Huamantla Tlax

Orquesta sinfónica de títeres. Museo Rosete Aranda. Incluye títeres de diversas partes del mundo. Huamantla Tlax

Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa del S XVII,Huamantla Tlax

Retablo barroco de la Parroquia de San Luis Obispo. Huamantla Tlax

Templo de Nta. Sra. de la Caridad, patrona del pueblo de Huamantla Tlax. Construido en la década de los 60s.

Interior del Templo de Nta. Sra. de la Caridad. Huamantla Tlax.

Parque Juárez, Huamantla Tlax. Inaugurado en 1905

Museo Taurino de Huamantla Tlax. Muestra fotos y arte de la tauromaquia

Plaza de Toros La Taurina. Huamantla Tlax.

Interior de la Plaza taurina de Huamantla Tlax., techada y con novilleros haciendo ejercicio en el ruedo

Exconvento Franciscano y Capilla Abierta San Luis Obispo, data del siglo XVI. Huamantla Tlax.

Interior de la capilla del exconvento San Luis Obispo. Huamantla Tlax.

Retablo barroco de la capilla del exconvento San Luis Obispo. Huamantla Tlax.

Museo de la ciudad, Huamantla Tlax.

Foto del Museo de la Ciudad. Ciclista famoso Miguel Arroyo «El Halcón de Huamantla. Huamantla Tlax.

Foto Museo de la Ciudad. Ciclista campeón Miguel Arroyo «El Halcón de Huamantla. Huamantla Tlax.

Mercado de Huamantla Tlax.

Altimetría y 50% del perfil de ruta cicloturista tramo: Huamantla-El Capulín. Luego pura bajada

Cicloturismo: Huamantla con dirección a la comunidad de Benito Juárez

Ciclopista: Huamantla- Benito Juárez, Huamantla Tlax.

Ciclopista Huamantla-Benito Juárez

Ciclopista y carretera rumbo a las Hacienda Tecoac. Huamantla Tlax.

Cicloturismo Huamantla- Benito Juárez-Haciendas

Cicloturismo al fondo pie de montaña Benito Juárez y Hacienda Balcón. Huamantla Tlax.

Ciclopista y carretera Huamantla- Benito Juárez

Cicloturismo Huamantla- Benito Juárez

Cicloturismo: Al fondo comunidad de Benito Juárez,Huamantla Tlax.

Ciclopista Huamantla- Benito Juárez, a l fondo derecha Hacienda Balcón

Hacienda Balcón, Benito Juárez. Huamantla Tlax.

Ruta cicloturista Benito Juárez- Hacienda Tecoac, Huamantla Tlax.

Cicloturista llegando a la Hacienda San Francisco Tecoac. Huamantla Tlaxcala

Hacienda Tecoac, Huamantla Tlaxcala

Cicloturista en la entrada Hacienda Tecoac, Huamantla Tlaxcala

Hacienda Tecoac, entrada. Huamantla Tlaxcala

Comedor de la Hacienda Tecoac, Huamantla Tlaxcala

Mural de Porfirio Diaz en Tecoac, al fondo Cerro La Malinche. Hacienda Tecoac, Huamantla Tlaxcala

Batalla de Tecoac 1876 en donde Porfirio Díaz derrotó a los norteamericanos. Tecoac Tlaxcala

Ruta cicloturista Tecoac- Comunidad El Capulín, ubicado en la montaña, Huamantla Tlaxcala

Cicloturismo: Inicia ascenso de la montaña Tecoac- El Capulin, Huamantla Tlax.

Altimetría Tecoac- El Capulin, Huamantla Tlaxcala

Cicloturismo, coronando puerto de montaña en El Capulín, Huamantla Tlaxcala

Llegada de cicloturista a la Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Hacienda Tepeyahualco (2), Huamantla Tlax

Cicloturista en la Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Pulqueria de la Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Cicloturista y anuncio de los perros bravos esquizofrénicos de la Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Continúa ruta cicloturista a zonas rurales y haciendas, Huamantla Tlax

Cicloturismo: Poblado de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Iglesia de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Interior de la iglesia de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Kiosco y canchas deportivas de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Reparando llanta ponchada en el poblado de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Ruta cicloturista Guadalupe Victoria- Haciendas Baquedano y Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Hacienda San Diego Baquedano, Huamantla Tlax

Ruta cicloturista Baquedano- Xaltlapahuaya, Huamantla Tlax

Carretera en reconstrucción Baquedano-Xaltlapahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturismo Haciendas de Huamantla Tlax. z. norte

Cicloturismo en Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturista en Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Ciclista en Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturista en el patio de la Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturista en el patio de la Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax (2)

Cicloturismo en las instalaciones de carreras parejeras, lHacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturismo Haciendas de Huamantla Tlax.

Cicloturismo Hacienda San Martín, Huamantla Tlax

Cicloturismo: Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Cicloturista y Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Cicloturista en el portón de la Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Campos de trigo e irrigación por aspersión Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Cicloturismo: entronque FFCC, puente y entrada a Huamantla Tlaxcala

Policletos de Huamantla Tlax

Termina ruta cicloturista Huamantla- Haciendas zona norte- Huamantla Tlax.
Cicloturismo