Cicloturismo y Turismo en México por Estado

http://www.reydocbici.com

CICLOTURISMO México: Pirámides de Teotihuacán Estado de México, Grupo Biciperros CdMex 27 marzo 2011

  • marzo
  • 27

Fotocrónica  rodada ida y vuelta  a las Pirámides de Teotihuacán Estado de México,  130kms. Ruta Parque Hundido-Pirámides de Teotihuacán- «Periférico Pirámides»-Coyoacán CDMEX

Fotos de: Nayin Muñiz, Sam Cu, Sandra T, Ángel Morales, Juan Munguia, Reynaldo Ortega y Raúl Negrete.

Ciclismo Grupo Biciperros ruta Parque Hundido CDMX-Pirámides de Teotihuacán EDOMEX

Ciclismo Grupo Biciperros ruta Parque Hundido CDMX-Pirámides de Teotihuacán EDOMEX

Mapa del Estado de México, ubicación geográfica y ruta ciclista grupo Biciperros. Itinerario: Parque Hundido CDMEX.-Insurgentes Sur y Centro-Paseo de la Reforma-Calzada de Guadalupe-FFCC Hidalgo-Vía Morelos-Autopista México Pachuca.Pirámides de Teotihuacán EDOMEX-Circuito Pirámides-Retorno s Coyoacán CDMX

Mapa del Estado de México, ubicación geográfica y ruta ciclista grupo Biciperros 130 kms. Itinerario: Parque Hundido CDMEX.-Insurgentes Sur y Centro-Paseo de la Reforma-Calzada de Guadalupe-FFCC Hidalgo-Vía Morelos-Autopista México Pachuca-Pirámides de Teotihuacán EDOMEX-Circuito Pirámides-Retorno a Coyoacán CDMX

Biciperros en Insurgentes Sur, ruta a Teotihuacán EDOMEX

Biciperros en Insurgentes Sur, ruta a Teotihuacán EDOMEX

Biciperros en Paseo de la Reforma, ruta Pirámides de Teotihuacán EDOMEX

Biciperros en Paseo de la Reforma, ruta Pirámides de Teotihuacán EDOMEX

Biciperros en Cerro Gordo EDOMEX, ruta Pirámides de Teotihuacán

Biciperros en Cerro Gordo EDOMEX, ruta Pirámides de Teotihuacán

Biciperros cambiando cámara de bicicleta, Cerro Gordo EDOMEX

Biciperros en compostura de bicicleta, ruta a Pirámides de Teotihuacán Estado de México

Biciperros en Cerro Gordo ruta a Pirámides de Teotihuacán, Estado de México

Biciperros en autopista México-Pachuca-Pirámides Teotihuacán EDOMEX

Rey, Eduardo, Raúl, Tico y Manuel H

Biciperros en Teotihuacán

Biciperros en la entrada del Periférico Pirámides de Teotihuacán Estado de México

Biciperros en la entrada del Periférico Pirámides de Teotihuacán Estado de México

Biciperros en la entrada del Periférico Pirámides de Teotihuacán Estado de México

Biciperro y croquis del Periférico Pirámides de Tetihuacán, camino empedrado. Estado de México

Biciperro y croquis del Periférico Pirámides de Tetihuacán, camino empedrado. Estado de México

Mural de piedra en Periférico Pirámides Teotihuacán, CDMEX. Grupo Biciperros

Ciclismo Biciperros en la entrada Periférico Pirámides Teotihuacán Estado de México

Biciperros en Pirámides de Teotihuacán Estado de México

Biciperros en Pirámides de Teotihuacán Estado de México. Pirámide del Sol, Patrimonio Mundial de la Humanidad. -Lugar donde los hombres se convierten en dioses-

Biciperro en Pirámide de la Luna parte posterior, lado norte. Estado de México

Museo Manuel Gamio, ubicado sobre el Periférico Pirámides, lado oriente- Grupo Biciperros

Biciperros en puestos de comida en Pirámides de Teotihuacán Estado de México

Biciperros en puestos de comida en Pirámides de Teotihuacán Estado de México

Damas ciclistas del Grupo Biciperros despues de comer en Pirámides de Teotihuacán EDOMEX

Retorno  Biciperros con escala en Ecatepec. Ruta Teotihuacán EdoMex-Coyoacán Cd. México

Biciperros en Ecatepec EdoMex, ruta Pirámides de Teotihuacán-Coyoacán Cd. de México

Biciperros en escala en Ecatepec, ruta de retorno Pirámides de Teotihuacán-Coyoacán Cd. de México

Biciperro con impermeable, tiempo lluvioso ruta retorno Pirámides de Teotihuacán-Cd. de México

La retaguardia de Biciperros que pincharon varias veces, abordaron  autobús en Ecatepec Estado de México

FIN

3.366 commentsCicloturismo

CICLOTURISMO: Bicicletas,triciclos y cuatriciclos: usos para oficios,empleos y más

  • marzo
  • 24

 

Galería de fotos de usos de la bicicleta para  oficios y empleos diversos,  se incluyen  los triciclicos y cuatriciclos. Tintoreros, afiladores, jardineros, chicharroneros, policletos, correos, repartidores varios, tricitaxis, boleros,  fruteros, tamaleros, mieleros, paleteros, cuatriciclos para entretenimiento, etc…

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Bici-tintorero

Policleto

Bici-jardinero (con desbrozadora, podadora manual, pala, asadón, escoba, lonchera, etc)

Bici-afilador, con su rueda de esmeril

Bici- venta de tacos de canasta

Bici- repartidor de tortas

Bici- repartidor de tienda

Bici- repartidor de comida casera

Bici- vendedor de chicharrones

Bici- vendedor de vidrios y espejos. La bici está forrada de tiras de espejos en todos sus tubulares

Bici- de correos de México

Triciclo: vendedor de escobas

Triciclo: venta de plumeros y cestos

Triciclo: venta de rehiletes

triciclo de jardinero

Triciclo: venta de banderas de México

triciclo: venta de miel de abeja

triciclo: venta de frutas

triciclo: venta de atole y tamales

Triciclo: venta de paletas y lactobacilos

Triciclo con velocidades y freno de disco: bolero a domicilio

Triciclo: distribuidor de agua en garrafones

Triciclo: venta de raspados

 

Triciclo: venta de guisados

Triciclo-venta de papitas con chile

Triciclos: vendedores de miel y escaleras

triciclo: venta de palmeras

Triciclo con bocinas y promoción

Triciclo: venta de cocos

Triciclo: generador de energía para preparar malteadas

Triciclo: generador de energia en acción

 

Triciclo de transporte y carga

Trici-taxi

Trici-Taxi

Trici-taxi Cd. de México

Triciclo antiguo

Cuatriciclo 2 personas

Cuatriciclo dos personas, otro modelo

Cuatricilo 4 personas

Cuatriciclo 5 personas

cuatriciclo 4x4

Cuatriciclo antiguo

1.486 commentsCicloturismo

CICLOTURISMO: Mujeres con tacones en bicicleta. Rodada de altura, Cd. de México 2011

  • marzo
  • 5

 

Reseña  fotográfica del evento  » Rodada de Altura- Tacones, el motor de mi BICI».

Paseo en bicicleta de mujeres con zapatos de tacones, organizado por el grupo «Mujeres en Bici AC», de la Ciudad de México, con motivo del Día Internacional de la Mujer celebrado el 5 de marzo de 2011.

En este paseo participaron cerca de 150 mujeres ataviadas con vestidos, faldas, conjuntos, shorts, mayas, pantalones, licras y la mayoría con zapatos de tacones.

Bici-ruta de ida y vuelta: Monumento a la Revolución, Ave. Paseo de la Reforma, Fuente de Diana la Cazadora y Monumento  Ángel de la Independencia.

Los porqués de la rodada : Solicitar espacios de vialidad en bici, promover el uso de la bicicleta y fomentar el ciclismo urbano en la familia, pero enfocado más a la mujer.

El mensaje del grupo es: «Andar en bicicleta es tan noble, que hasta con tacones podemos hacerlo».

Autor del texto de la reseña y  fotos: Javier Sandoval M. , ciclista urbano cuyo lema es «La bici nos une» y que tituló su albúm de fotos en facebook como » El cielo se quedó vacío,… ángeles rodantes cayeron en Reforma».

Autor de dos fotos: Jaime Martínez

Adaptación: Reynaldo Ortega Cortés

Damas y caballeros, que disfruten esta visión sensual  de mujeres en bicicleta:
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

RESEÑA:

Eran las 12:30 p.m. de un soleado sábado del mes de Marzo día 5 del calendario,  yo subía por la calle constitución de la  Republica, por la ciclovía de Reforma iba cansadísimo de rodar casi 17 kilómetros , casi hice tiempo record, ya que yo vivo a las orillas del Estado de México y el Distrito federal.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 Al fondo se veía el hermoso marco del monumento a la Revolución,  pero mas hermoso aun que casi podría decirlo sin llegar a equivocarme que mis ojos me engañaban tal vez era una imagen del cansancio de tanto sol, era un espejismo, casi hechizo de bellas doncellas que bailaban al andar de un sube y baja rítmico y conocido por mi, casi hipnótico, ante mis ojos, que solo sus gacelas de acero se podrían comparar con la belleza de sus dueñas: 

 
 
 
 
 
 
 
 

 

Foto de Jaime Martínez

 

 

 

No podría  creerlo eran cientos de mujeres, bellas mujeres! en dos ruedas!! Y aun mas increíble, con tacones y faldas y vestidos primaverales, blusas hermosas, short de muy buen gusto y hasta tu – tu;  cerré varias veces mis ojos para que mi mente registrara ese monumento de desfile de imágenes de Ángeles, bellas Ángeles que por donde volteara eran mas y mas me sentía “Tin Tan”  en la Película  “la Isla de las mujeres” que sentía que  podía morir en ese momento por que estaba  perdonado de todos mis pecados al estar tan cerca de lo divino que hizo Dios en este mundo..

Foto de Jaime Martínez

 

Llegó el momento en que la Musas desfilaron por el paseo de Reforma donde propios y extraños, mujeres, hombres, chóferes de Taxis, policías, etc. sacaron su celular para inmortalizar ese momento.

 

Tremendo espectáculo que llamaba la atención hasta al más distraído de esta tierra, desfilaron por todo el paseo de reforma hasta llegar a el Ángel de la Independencia, el cual se quedo pasmado a ver que a sus pies estaba la mas grande creación en conjunto la “Bicicleta y la Mujer” hecho mensaje de Paz, de Amor, de ese ser fuerte que todo lo puede que nada la detiene, y que por ella se han creado reynos, palacios  y han muerto también miles en las batallas.

Ahora la batalla era el mensaje que querían dar, que era su tiempo,  era la de invitar a las demás damas a unirse a pedalear con ellas, por todo el camino que haya o por haber que solo el freno de su bici las detendría y que nada ni nadie pararía su andar ¡!!     Javier Sandoval M.

3.260 commentsCicloturismo

CICLOTURISMO: Huayacocotla estado de Veracruz, rodada de 200 km. 3 y 4 marzo 2011

  • marzo
  • 4

 

Tres cicloturistas del grupo Biciperros de la Cd. de México y uno más del Deportivo Cuemanco, participaron en la 53a Peregrinación Ciclista a  la Parroquia de San Pedro Apóstol y unirse a la procesión de la imágen milagrosa de Nuestro Señor Jesús, así como  disfrutar del carnaval anual y la hospitalidad de la gente de Huayacocotla Veracruz.

Ciclistas participantes: Manuel Azuara, Manuel Garay, Malik  García y Gildardo Sánchez (Crispin).

Fotos de Manuel Garay y Malik  García. Adaptación Reynaldo Ortega C.

 

Mapa de localización y ubicación de Huayacocotla al noroeste del estado de Veracruz

Itinerario: Villa de Guadalupe (explanada de la Delegación Gustavo A. Madero, ave. insurgentes norte, Ecatepec Estado de México, autopista México-Pachuca con desviación a Tulancingo, Metepec estado de Hidalgo, Jarillas estado de Veracruz y Huayacocotla Veracruz

Promocional del evento de la Asociación Ciclista Huayacocotlense

Integrantes de la organización y directiva actual

Manuel Azuara, Manuel Garay y Malik García, integrantes del Grupo Bicicletero del Parque Hundido de la Cd. de México (Biciperros) que participaron en la peregrinación ciclista a Huayacocotla Ver

Inicia salida a las 5 a.m.

Colocando números en el dorso

Primer escala en la comunidad de Acelotla

Apoyo vial y de hidratación

Antes de llegar a Tulancingo

Familias y vehículos que particpan en esta peregrinación

Ciclistas antes de partir de la primera escala rumbo a Tulancingo y Metepec Hidalgo

Continúa rodada

Segundo receso para comida en Metepec, estado de Hidalgo

Manuel G parchando llanta

James y Malik

Jarillas estado de Veracruz, termina primera etapa de 160 km. Malik dormitará en tienda de campaña

Jarillas al día siguiente (4 marzo 2011).Biciperros con Gildardo Sánchez (amarillo) ciclista que invitó a la pregrinación

De Jarillas a Huayacocotla faltan 40 km., la mayoria de subida

Panorámica de la Sierra Madre Oriental

En la orilla del poblado de Huayacocotla, colocando ramos para la caminata hacia el centro

Inicia peregrinación a pié

Entrada principal de Huayacocotla en dias de fiesta

Biciperros en la peregrinación, pues sí, sí llegaron

Procesión con la imágen milagrosa de Nuestro Señor Jesús de Huayacocotla

Manuel en otra vista de la procesión

Procesión rumbo a la Parroquia

Parroquia de San Pedro Apóstol de Huayacocotla, terminando los castillos para fuegos artificiales

Interior de la Parroquia

Huayacocotla con neblina el 5 de marzo 2011

Manuel G y Gildardo

Malik y Manuel en la neblina de Huayacocotla a una altitud de 2600msnm

Familia que hospedó amablemente a varios ciclistas en su casa de Huyacocotla

Manuel en un día mas para visitar Huayacocotla

Malik con la campana antigua , esperando el desfile del carnaval

Inicia desfile de carnaval, 5 marzo 2011, Huayacocotla

Afroveracruzanos

Danzantes afroveracruzanos

Biciperros en carnaval

Carro alegórico

Danzante

El regreso de Huayacocotla en camión torton, las bicis arriba y ciclistas en la platforma, salida tarde noche del 5 marzo 2011

En el camión torton, Malik, Manuel y Gildardo, 6 horas de viaje Huayacocotla-Cd. de México

Hasta la próxima

FIN

1.849 commentsCicloturismo

ALGO MAS: Expo-Arte mexicano

  • febrero
  • 22

 

– Galeria pictórica del maestro Luis Campa Guerrero 

– GABRIEL OROZCO Y SU OBRA: exposición itinerante 2010 del Modern Museum of Art (MOMA)  de New York, Basel, Paris y Londres.  Temas que trabaja: fotografía, espacio, escultura, polvo y pelusa, materia y árbol, cuerpo, readymate y vacío.

DOS DE SUS OBRAS:

 

Mis manos son mi corazón, obra de 1991

Gabriel Orozco: Cuatro bicicletas-siempre hay una sola dirección

 

3.287 commentsY algo más

ALGO MAS: Bicicletas fantasma y Einstein

  • febrero
  • 22

 

 Bicicletas fantasma en la Cd. de México y su mensaje; Einstein y la bicicleta como  filosofía de vida 

 

 

 

Alb25uno

Comentarios desactivados en ALGO MAS: Bicicletas fantasma y EinsteinY algo más

ALGO MAS: La bicicleta, su origen, sentires y galería de modelos a escala

  • febrero
  • 20

 

Breve historia del origen y  evolución de la bicicleta, los sentimientos que genera y galería de  algunos diseños de  bicis modelo a escala.

Autor del texto: Raúl F. Arreola Aznar, Julio 2010

Adaptación y fotos:  Reynaldo Ortega C.,  febrero 2011

Que sea de su agrado 

EL ORIGEN DE LA BICICLETA

L

a bicicleta es uno de esos simples inventos que parecen existir desde  las épocas mas obscuras del universo. Es un vehículo totalmente mecánico que no requiere combustión interna ni electricidad.

Por cada ciclista que vemos en el camino, existe una versión distinta sobre los orígenes de la bicicleta; y no solo eso, sino que seguramente seria una singular mezcla de ficción, cuento y leyenda urbana, pero apegándonos a lo que dicen los archivos de la historia, encontramos que la bicicleta fue ‘patentada’ en 1818 por el Barón alemán Karl Von Drais y aunque la bautizo como Laufmaschine, de manera popular se le adjudico el nombre de Draisiene.

Pues bien, la Draisiene consistía básicamente de dos ruedas, no tenia pedales, el sillín era de madera (Ouch!!!!) y era sumamente pesada y difícil de maniobrar.

Posteriormente, llegaron una serie de modelos victorianos que ya contaban con pedales y ruedas en diferentes configuraciones, mismos que en su tiempo y espacio se les identifico como «Velocípedos» .  

Mas adelante, alrededor de 1870, el británico James Stanley incursionó en lo que seria el concepto  básico de lo que hoy en día conocemos como Bicicleta, la cual ya no era de hierro sino de acero, tenia una rueda diminuta en la retaguardia y otra absurdamente grande al frente.  A esta versión de la bici se le llamo «Pennyfarthing», y era poco práctica y muy peligrosa, pero vino a simbolizar el «nacimiento de la bicicleta moderna» y del ciclismo.

 

 Para finales de 1890, la bicicleta ya era una verdadera locura en el ámbito socio-deportivo y por todas partes surgían competencias, asociaciones y clubes de ciclismo y fue así que no transcurrió mucho tiempo para que el ingles John Kemp Stanley (sobrino de John Stanley) configurara lo que se conocería como la Bici Segura (Safe Bicycle) con ambas ruedas de idéntica dimensión y un mecanismo mas completo propulsado por pedales y cadena(chain drive) dando como resultado mayor facilidad de maniobra y un incremento considerable en la velocidad y si le agregamos a esto que el Sr. Dunlop comenzó a fabricar llantas neumáticas pues nos da como producto final la Bicicleta Contemporánea que hoy todos conocemos.

Pero mas allá de la historia de este peculiar vehículo y de todos los personajes que han colaborado en su incesable perfeccionamiento, creo que vale la pena referirnos a la bicicleta en su mas mística y pura escancia;   La bicicleta es la puerta de entrada a un mundo desconocido, es el sendero que ramifica a los caminos de la vida, y en su mas hermosa concepción, es símbolo de libertad y autonomía.

La bicicleta te llevará tan lejos como tu quieras (y puedas) llegar, será una ventana a los paisajes naturales con toda su belleza, y a la sobriedad de los laberintos urbanos, así como seguramente te transportara a los momentos mas sublimes y a los parajes mas recónditos de tu alma, porque la bicicleta con todo su encanto y complejidad es como un elixir agridulce que fluye por tus venas como fuente de dicha, de sufrimiento, de perseverancia y de zozobra.

La próxima vez que salgas en tu bicicleta, escucha el murmullo silencioso de tus ruedas, escucha con atención lo que quieren decirte por que tu espíritu y tu fuerza interna son el motor con que puedes contar para gravitar por el camino infinito de la vida, y para llegar a ese mítico lugar que quizá aun no conoces: Tu propio ser.

GALERÍA DE ALGUNAS BICICLETAS MODELO A ESCALA,  SU EVOLUCIÓN Y DIFERENTES DISEÑOS:

 

 

 

 

 

FIN

3.339 commentsY algo más

FOTOTURISMO: Tepotzotlán México 2011, reseña en fotos

  • febrero
  • 13

 

Reseña del pueblo mágico:  localización, glifo y significado, Plaza de la Cruz, los portales del centro, tianguis, artesanias, atracciones dominicales. Templo y Excolegio de San Francisco Javier, Parroquia de San Pedro Apostol y Museo Nacional del Virreinato.

 
 
 
 
 
 
 
 

Localización y glifo. Tepotzotlán a una altitud de 2250 msnm

Tepotzotlán significa "junto al cerro jorobado"

Panóramicas del pueblo

Vista parcial Plaza de la Cruz, y templo de San Fco. Javier. Foto d Sergio

Foto d Sergio

Foto d Sergio

El centro de Tepotzotlán, domingo de tianguis

Anterior al día del amor y la amistad

Arcos de la Plaza de las artesanias

Presidencia Municipal

Mercado Municipal

Interior del mercado

Antojitos Mexicanos

Quiosco

Tianguis dominical

Tinaguis cultural

Exposición y venta de cuadros pictóricos

Artesania mexicana, tapetetes

Artesanias

 

Atración dominical: Zapatistas en la máquina 501

Plata y bronce

Cebú magnífico ejemplar, atractivo dominical, se monta para la foto

Arco de entrada a la Parroquia de San Pedro Apostol

Atrio, lado 1

Atrio, lado 2

Atrio de la Parroquia de San Pedro

Portada atrial neoclásica

Interior del templo

Templo de San Francisco Javier

Fachada imponente estilo churrigueresco del siglo XVIII

Destacan sus columnas ornamentadas churriguerescas tipo pilastras-estípite

Explicación, significado y modelo de las columnas o pilastras estípite: consiste en una columna de forma de pirámide invertida de vértice inferior llamada estípite que en griego significa "estaca". El significado es que cada columna o pilastra representen el "cuerpo humano" como se aprecia en la figura del extremo derecho: el capitel se relaciona con la cabeza, despues se angosta en el cuello, luego se ensancha en cubo que corresponde al pecho y corazón y en el cual siempre aparecen santos ó angeles, despues se alarga formando la cadera los miembros inferiores hasta los pies. Columnas tambien llamadas pilastras churriguerescas en honor a quien las inventó en 1679 por José Benito Churriguera a los 24 años de edad

Templo y exconvento del colegio de San Francisco Javier de la compañia de Jesús remodelada en 1961

El interior del templo cuenta con retablos y ornamentación churrigueresca con decorados dorados

Exterior del Museo Nacional del Virreynato

Abajo: maqueta del Museo Nacional del Virreynato

Interior del museo con lienzos de pintores famosos de aquella época

Obras pictóricas de Luis Cabrera, Juan Correa, José de Ibarra, Cristóbal de Villalpando, Martin de Vos y los hermanos Rodríguez Juárez

Altar de la capilla de los novicios o capilla doméstica

Ornamentación de la cúpula de la capilla

Capilla de los novicios

Ángel de la capilla

Cancel de madera taraceado

Alacena, foto de Sergio

Claustro los naranjos con su fuente octagonal

Biblioteca con más de 4000 libros, la mayoría incunables. Foto d Sergio

Armaduras. Foto d Sergio

Escultura indígena

Área del mirador, del museo

FIN

3.235 commentsFototurismo

CICLOTURISMO México: Tepotzotlán Pueblo Mágico en Bicicleta Estado México, Grupo Biciperros, 2011

  • febrero
  • 13

Fotocrónica  rodada grupo Biciperros 100 km.,  ida y vuelta al «Pueblo Mágico de Tepotzotlán»  Estado de México,  13 febrero 2011. Ubicación geográfica, itinerario, fotos del trayecto y del pueblo, algunas de  sus artesanías y atractivos dominicales,  Templo y Museo Nacional del  Virreinato. El retorno: estructura mural de la fundación de Tlalnepantla Estado de México.

Tepotzotlán Pueblo Mágico en Bicicleta, Estado de México. Grupo Biciperros CDMX

Tepotzotlán Pueblo Mágico en Bicicleta, Estado de México. Grupo Biciperros CDMX. Tepotzotlán significa: lugar junto al Cerro Jorobado

Jefes del Grupo Biciperros Ernesto y David y Saholin apoyo ciclista y barredora. Salida Parque Hundido CDMEX

Jefes del Grupo Biciperros Ernesto y David y Saholin apoyo ciclista y barredora. Salida Parque Hundido CDMEX

02tepoTepotzotlán Altitud 2250 msnm. ITINERARIO: Ida: Parque Hundido,

Insurgentes Sur y Centro, Puente de Alvarado, México-Tacuba, Azcapotzalco,

Aquiles Serdán, Presidente Juárez, Tlalnepantla, Barrientos, Lechería,

Cuautitlán, Puente Grande y Tepotzotlán. RETORNO por libramiento,

lateral, Periférico norte, Tlalnepantla, Aquiles Serdán, Marina Nacional,

Zona rosa, Orizaba, Cuahutémoc, Ave. México y Coyoacán-café el Jarocho

Biciperros en Parque Hundido, ruta Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Caída de 2 Biciperros en Insurgentes y Xola,pavimento mojado y con aceite, ruta Tepotzotlán Edomex

Pavimento con aceite y agua en Insurgentes, ruta biciperros a Tepotzotlán Pueblo Mágico Edomex

Biciperros en  Insurgentes y Reforma CDMEX, participación de 30 ciclistas, ruta Parque Hundido-Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de Mexico

Primer ponchado  grupo Biciperros , ruta Cidudad de México Teptzotlán EDOMEX

Biciperros rodando por calzada México-Tacuba, rumbo a Tepotzotlán Pueblo Mágico EDOMEX

Antiguo Colegio Militar en Calzada México-Tacuba. Ruta Biciperros CDMEX

Biciperros rodando por Atzcapozalco, ruta a Tlalnepantla y Tepotzotlán EDOMEX

Biciperros rodando por Azcapozalco, ruta a Tlalnepantla y Tepotzotlán EDOMEX

Biciperros ajustando rayos de bici ruta Parque Hundido-Tepotzotlán EDOMEX

Apoyo ciclista Biciperros arreglando pedal, ruta a Tepotzotlán EDOMEX

Biciperros en Tlalnepantla, ruta Parque Hundido CdMex-Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Biciperros en Tlalnepantla, ruta Parque Hundido CdMex-Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Biciperros Cdmex Puente Grande EdoMex, ruta Parque Hundido-Teptotzotlán Pueblo Mágico

Ciclista Biciperros en la entrada a Xochitla: Reserva Ecológica Natural y Parque Recreativo, Estado de México

Ciclista de Biciperros en el entronque autopista México-Querétaro y Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México

Biciperro en el puente rumbo a Tepotzotlán Estado de México, cruce de autopista México-Querétaro

Grupo Biciperros en subida del puente cruce autopista México-Querétaro, rumbo a Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México

Biciperros en puente del cruce autopista México-Querétaro, ruta a Tepotztotlán Estado de México

Biciperros en bajada del puente rumbo a Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México

Biciperros en bajada del puente rumbo a Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México

Biciperros en Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Ruta Parque Hundido Tlalnepantla

Biciperros en Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Ruta Parque Hundido-Tlalnepantla

Tepotzotlán Pueblo Mágico del Estado de  México. Grupo Biciperros Ciudad de México

Ciclistas de Biciperros en Tepotzotlán Pueblo Mágico y sus artesanías, Estado de México

Biciperros en el atrio del Templo San Francisco Javier, Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Templo San Francisco Javier, de los siglos XVII y XVIII, Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Templo San Francisco Javier, de los siglos XVII y XVIII, Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Fachada del Templo San Francisco Javier de tipo barroco Churrigeresco, Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Fachada del Templo San Francisco Javier de tipo barroco Churrigueresco, Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Ciclistas grupo Biciperros en el atrio del Templo San Francisco Javier de Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Altar de la capilla de los novicios cubierto de lámina de oro. Museo del Virreinato. Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Cúpula de la Capilla de los Novicios. Museo del Virreynato. Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Cúpula de la Capilla de los Novicios. Museo del Virreinato. Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Claustro los Naranjos, patio del Templo San Francisco Javier, Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Claustro los Naranjos, patio del Templo San Francisco Javier, con fuente octagonal,  Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Palacio Municipal de Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Palacio Municipal de Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Biciperros en Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México, ruta Parque Hundido Ciudad de México

Mercado de Artesanías Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Plaza de las  Artesanías Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Artesanías de Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Artesanías de Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Grupo Biciperros en Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México, ruta Parque Hundido CDMX

Mercado de Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Mercado Municipal de Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Biciperros y novatos en Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México

Tianguis y Templo de Tepotzotlán Pueblo Mágico del Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Tianguis cultural en Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Quiosco de Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Domingo de Tianguis en Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Domingo de Tianguis en Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México. Cicloturismo Biciperros

Biciperros Rumbo al Mercado para comer. Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México 

Biciperros en la comida del Mercado de Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México

Parroquia de San Pedro Apóstol contigua al templo de San Francisco Javier, Tepotzotlán Pueblo Mágico, Estado de México

Interior de la Parroquia de San Pedro Apóstol, Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Biciperros en Tepotzotlán Estado de México reagrupamiento para el retorno a la Ciudad de México

Biciperros de Regreso ruta Tepotzotlán Edomex a la Ciudad de México por el libramiento y luego lateral del periférico norte para  Tlalnepantla Estado de México-Ciudad de México

Biciperros en retorno por el rumbo de Barrientos, ruta a Coyoacán Cd. de México

Biciperros en la  cima del cerro de Barrientos, retorno a Coyoacán Cd. de México

Biciperros a la altura de la cima de Barrientos, en retorno Tepotzotlán Edomex-Cd. de México

Biciperros en escala del Mural de la Fundación de Tlalnepantla Estado de México. Ruta de retorno Tepotzotlán Pueblo Mágico del Estado de México a la Ciudad de México. Grupo Biciperros

Biciperros en el Mural de la Fundación de Tlalnepantla Estado de México. Ruta de retorno Tepotzotlán Pueblo Mágico del Estado de México a la Ciudad de México. 

FIN

1.932 commentsCicloturismo

FOTOTURISMO: Amecameca ciudad, estado de México

  • enero
  • 30

 

Fotoreseña de la ciudad de Amecameca:  Jardín de los Leones, Palacio Municipal, cerro y Santuario Sacrosanto, Iglesia, Mercado, panorámicas de la población,  vista del Iztacihuatl y Popocatepetl

Localización geográfica de Amecameca

Amecameca centro, Jardín de los Leones, (hay 4 leones de hierro colado en el jardín -ver mas abajo)

Construcción de antigua fábrica

Palacio Municipal y al fondo cerro y Santuario del Sacrosanto

Santuario de Sacrosanto, en la cima del cerro del mismo nombre -Parque Nacional y reserva natural

Arcos del mercado de Amecameca

El Kiosco

Kiosco del Jardín de los Leones

Atrás de kiosco, vista parcial del Iztacihuatl

Vista parcial de Amecameca y parte de la Sierra Nevada

Iztacihuatl -la mujer dormida-

Popocatepetl -don Goyo_

Panorámica de Amecameca

León 1 del jardín

Iglesia de Amecameca

Arcos de entrada al atrio del Ex-Convento e Iglesia de la Asunción, del año 1553

Templo de la Asunción y ex-Convento Dominico, construido con cantera rosa

Interior de la Iglesia

Altar principal

Retablo barroco del siglo XVIII

Retablo con columnas salomónicas

Capilla, retablo

Haz de luz en la Iglesia

FIN

2.375 commentsFototurismo