Reseña en fotos de Africam Safari. Afri de Africa y Cam de Camacho, apellido del fundador del Zoológico. El parque data de 1972 y fue creado por Carlos Camacho Espíritu, de origen poblano y entusiasta promotor del respeto y amor por la naturaleza, falleció en 1976. Actualmente Africam Safari es una empresa familiar administrada por los descendientes de la familia Camacho- Wardle. Actualmente su director es Gregory Camacho Wardle. Este parque zoológico está certificado por la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA).
Fotogalería en homenaje al capitán Carlos Camacho Espíritu (1930-1976).

Fototurismo Africam Safari, 2015, localización cerca de Valsequillo (Presa M. Ávila Camacho) Puebla

Letrero Africam Safari Puebla, próxima entrada

Entrada al Parque Zoológico Africam Safari de Puebla

Jirafa reticulada. Africam Safari Puebla

Avestruz. Africam Safari Puebla

Antílope (1). Africam Safari Puebla

Impalas. Africam Safari Puebla

Acercamiento impalas. Africam Safari Puebla

Antílope (2). Africam Safari Puebla

Chango. Africam Safari Puebla

Tapir centroamericano. Africam Safari Puebla

Capibara. Africam Safari Puebla

Llama. Africam Safari Puebla

Avestruz (2). Africam Safari Puebla

Cebra de Grant. Africam Safari Puebla

Rinoceronte blanco y cebra de Grant. Africam Safari Puebla

Ganso egipcio. Africam Safari Puebla

Gansos egipcios. Africam Safari Puebla

Búfalo cafre. Africam Safari Puebla

Elefantes asiáticos. Africam Safari Puebla

Antílopes. Africam Safari Puebla

Flamencos (1). Africam Safari Puebla

Muflón. Africam Safari Puebla

Flamenco Chileno. Africam Safari Puebla

Flamencos Chilenos. Africam Safari Puebla

Elefante Africano. Africam Safari Puebla

Antílope (4). Africam Safari Puebla

Antílope Lichi Rojo. Africam Safari Puebla

Ñu. Africam Safari Puebla

Ankole Wuatusi. Africam Safari Puebla

Dromedario. Africam Safari Puebla

Dromedario (2). Africam Safari Puebla

Venado Axis. Africam Safari Puebla

Venados Dama (blancos). Africam Safari Puebla

Venados Dama. Africam Safari Puebla

Pecari. Africam Safari Puebla

Ciervo del Padre David. Africam Safari Puebla

Ramal Presa Valsequillo. Africam Safari Puebla

Tienda de recuerdos. Africam Safari Puebla

Interior de la tienda de recuerdos. Africam Safari Puebla

Tigre de Bengala. Africam Safari Puebla

Tigre de Bengala albino. Africam Safari Puebla

Venado Axis. Africam Safari Puebla

Búfalo Acuático. Africam Safari Puebla

Tapir Malayo. Africam Safari Puebla

León africano. Africam Safari Puebla

Leona africana. Africam Safari Puebla

Chimpancé (1). Africam Safari Puebla

Chimpancé (2). Africam Safari Puebla

Hipopótamo. Africam Safari Puebla

Bisonte Americano. Africam Safari Puebla

Pelícano Blanco. Africam Safari Puebla

Autobús de tour Africam Safari Puebla

Bisonte Americano (2). Africam Safari Puebla

La carreta. Africam Safari Puebla

Flamenco Caribeño. Africam Safari Puebla

Temazate Gris. Venado de pequeño tamaño. Africam Safari Puebla

Suricata (gato de roca). Africam Safari Puebla

Canguro. Africam Safari Puebla

Canguro (2). Africam Safari Puebla

Papión. Africam Safari Puebla

Familia de papiones. Africam Safari Puebla

Papión (2). Africam Safari Puebla

Periquitos australianos verdes. Africam Safari Puebla

Periquito australiano azul. Africam Safari Puebla

Periquito australiano amarillo. Africam Safari Puebla

Periquitos australianos y manos de niña. Africam Safari Puebla

Paloma diamante. Africam Safari Puebla

Fotomontaje turista. Africam Safari Puebla

Lobo Gris Mexicano. Africam Safari Puebla

Cocodrilo. Africam Safari Puebla

Entrada Aventura Amazónica. Africam Safari Puebla

Camino de la sección Aventura Amazónica. Africam Safari Puebla

Cocodrilo (2). Africam Safari Puebla

Patos Pijije. Africam Safari Puebla

Entrada Caverna de Murciélagos. Africam Safari Puebla

Interior caverna de murciélagos. Africam Safari Puebla

Murciélagos en caverna artificial. Africam Safari Puebla

Pantera. Africam Safari Puebla

Leopardo. Africam Safari Puebla

Mariposario X-Mahana. Africam Safari Puebla

Mariposas en sandía. Africam Safari Puebla

Pasillo del mariposario. Africam Safari Puebla

Mariposa (1). Africam Safari Puebla

Mariposa (2). Africam Safari Puebla

Guacamaya escarlata . Africam Safari Puebla

Mariposas en sandías. Africam Safari Puebla
FIN
Fototurismo
Reseña fotográfica del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz, en La Delegación Contreras del Distrito Federal.
Contiene fotos de la antigua estación de Contreras del FFCC México-Cuernavaca (1897), del taller ubicado a unos cuantos metros de la vía, casi la única construcción en esa zona agrícola, el proceso de su construcción, el alfarero y su evolución, su familia al inicio del taller, comparación de fotos antiguas y actuales, las manos del alfarero, la materia prima el barro (se usa desde 8000 años AC), el torno del alfarero que tiene una tradición milenaria (4,500 AC en Mesopotamia) y el torno patero (trabajo con manos y pies) que prevalece en nuestros días y que nació en Egipto y Extremo Oriente.
Se muestran fotos del exterior e interior del Taller, del maestro Alfarero en acción, varios de los productos terminados y algunas fotos de sus amigos ciclistas que han visitado su taller en 2015.

Alfarero de Contreras D.F. José Eduardo Gutiérrez Díaz, ubicación del taller

José Eduardo Gutiérrez Díaz, alfarero al inicio y en la actualidad 2015

La Familia cuando inició el Taller de alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz (1985)

Antigua estación del FFCC en Contreras (1897), ruta México-Cuernavaca, hoy ciclovía 2015

Taller de alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz, única construcción zona Contreras

El Taller de alfarería en 2015 Contreras DF

Otra foto antigua del Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz, en Contreras DF

Panorámica 2015 de Contreras en donde está ubicado el Taller del alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz

Zona de Contreras DF Taller de Alfarería

Foto del recuerdo, esposa del alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras DF.

Construcción del Taller de Alfarería,José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras DF.

Exterior del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Interior del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Habitación de descanso. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Mesa de trabajo del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Moldes del alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Moldes de alfarería

Moldes de alfarería. José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

El barro materia prima del alfarero desde tiempos ancestrales (8000 años AC). del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Amasado del barro para transformar en arte la tierra misma. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

El torno patero del alfarero, trabajo coordinado de pies y manos, invento antiguo vigente en nuestro días. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Imagen del torno patero del alfarero, nació en Egipto y Extremo oriente, Coordinación de pies y manos

El torno alfarero (no patero) data de 4,500 año AC en Mesopotamia

El torno patero y el arte del alfarero. Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Las manos del alfarero, transmitiendo la magia del barro y su cultura a través de los siglos. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Vasijas terminadas. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Vasijas terminadas en el Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Vasijas terminadas y con tiempo de secado. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Horno de doble pared y reforzado para cocimiento de las vasijas de barro. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Conos pirométricos, utilizados en el horno del alfarero para saber el tiempo de cocimiento de las vasijas de barro.Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Conos pirométricos en estado normal, que al calor del horno del alfarero se va doblando progresivamente según los grados centígrados deseados para el cocimiento de las vasijas de barro. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

Uno de los productos de barro del Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.

El arte de las manos del alfarero con el barro de la tierra misma. Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz. 2015

El maestro alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz, preparando un poco de barro para el neófito en este arte

Productos de barro hechos por un neófito en alfarería.Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F. 2015

José Eduardo Gutiérrez Díaz, alfarero y algunos de sus amigos del ciclismo. Contreras D.F.

Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F. con algunos de sus muchos amigos ciclistas, en pleno convivio 2015

José Eduardo Gutiérrez Díaz. Alfarero. Contreras D.F. 2015
Y algo más
Fotocrónica cicloturista ruta: Huamantla- Ignacio Zaragoza- Hacienda Soltepec- Los Pilares- Huamantla.
La Hacienda Soltepec data del siglo XVII, fue hacienda agrícola y pulquera. En el siglo XX se convirtió en la primera Escuela Normal Mixta del Estado de Tlaxcala y en la década de los 80’s fue convertida en Hotel (La Escondida) por José Zamora Arroyo.

Cicloturismo México: Ruta Huamantla- Ignacio Zaragoza- Hacienda Soltepec- Los Pilares 2015

Mapa de ruta cicloturismo: Huamantla- Los Pilares

Cicloturismo en Huamantla- Los Pilares

Altimetría cicloturista Huamantla- Los Pilares

Kiosco del Parque Juárez, Huamantla Tlaxcala

Ambulancia de colección No.1 de la Cruz Roja de Huamantla Tlaxcala

Ruta ciclista Huamantla- Ignacio Zaragoza

Cicloturista en la comunidad de Ignacio Zaragoza, Huamantla Tlax

Iglesia de Ignacio Zaagoza, Huamantla Tlax

Carretera ruta Ignacio Zaragoza – Hacienda Soltepec, Huamantla Tlax

Cicloturista en la Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Hacienda Soltepec, Huamantla Tlax.

Cicloturismo en la Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax (2)

Portal y capilla de la Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Entrada y portal Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Pasillo y entrada a la Hacienda Soltepec, ahora Hotel La Escondida, Huamantla Tlax

Croquis de la Hacienda- Hotel Soltepec,Huamantla Tlax

Patio, jardín y al fondo el Restaurante de la Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax y las golondrinas migratorias, anidan 7 meses en los portales de ésta hacienda, provienen de Alaska y luego vuelven a emigrar hacia Argentina (La Patagonia), vuelan mas de 13,000 km

Techo del jardín, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Jardín de entrada Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Entrada a las caballerizas, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Caballerizas, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Jardín exterior y entrada a canchas de tenis y basket, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Jardín exterior, Hacienda Soltepec,Huamantla Tlax

Cicloturismo carretera tramo Hacienda Soltepec-entronque derecha hacia la comunidad rural de Los Pilares, Huamantla Tlax

Cicloturismo entronque a Los Pilares, al fondo Volcán La Malinche, Huamantla Tlax

Cicloturismo, carretera Soltepec- Los Pilares, Huamantla Tlax

Volcán la Malinche vista desde Soltepec, Huamantla Tlax

Cicloturista llegando a la comunidad rural Los Pilares, Huamantla Tlax

Atrio de la iglesia de Los Pilares, Huamantla Tlax

Interior de la iglesia de Los Pilares, Huamantla Tlax

Volcán La Malinche, visto desde la comunidad Los Pilares, Huamantla Tlax

Presidencia Municipal Los Pilares, Huamantla Tlax

Niños ciclistas de la comunidad Los Pilares, Huamantla Tlax

Cicloturismo, camino de ascenso rumbo a la comunidad de Guadalupe Altamirano ubicada cerca del Volcán la Malinche, Los Pilares, Huamantla Tlax (1)

Cicloturismo, ascenso por terracería y regreso (1.5 km). Este camino va a la comunidad de Guadalupe Altamirano ubicada cerca del Volcán la Malinche, Los Pilares, Huamantla Tlax

Termina ruta cicloturista Huamantla- Los Pilares. Edo. de Tlaxcala
FIN
Cicloturismo
Fotocrónica cicloturista del circuito de ruta: Huamantla—Haciendas y comunidades rurales: Hacienda Balcón y Comunidad rural Benito Juárez; Hacienda San Francisco Tecoac y Comunidad rural Francisco Tecoac; Comunidad rural El Capulín; Hacienda Tepeyahualco; Poblado de Guadalupe Victoria, Hacienda San Diego Baquedano; Xalpatlahuaya y La Compañía.
Huamantla Pueblo Mágico desde 2007, famosa por sus tapetes y alfombras de aserrín y flores, tierra de toros de lidia y toreros, cada año celebran la Huamantlada con salida de toros por las calles de la ciudad.
Existen varias haciendas bien comunicadas, la mayoría de propiedad privada y no aceptan visitas, algunas de ellas solo con guías autorizados, otras las han adaptado como hoteles con entrada restringida.

Mapa de Tlaxcala y del circuito cicloturista Huamantla-Haciendas-Huamantla

Cicloturismo México, fotos de haciendas zona norte de Huamantla 2015

Ruta de Cicloturismo rural y Haciendas de Huamantla, zona norte. Estado de Tlaxcala

Cicloturismo México: Huamantla Pueblo Mágico desde el año 2007. Huamantla significa lugar de árboles juntos. Diferentes escudos al través de los años

Cicloturismo México: Huamantla Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala entre otros por sus tapetes y alfombras de aserrín y florales. Y su Huamantlada con toros de lidia

Inicio de la ruta cicloturista en el Parque Juárez de Huamanta por el pueblo mágico, haciendas y zonas rurales del norte.

Palacio Municipal de Huamantla 2015, data de 1886 de fachada colonial.

Mural del Palacio Municipal de Huamantla Tlaxcala, por el pintor tlaxcalteca Mto. Desiderio Hernández Xochitiotzin

Ciclistas de apoyo a la Cruz Roja Mexicana. Huamantla Tlax.

Museo Nacional del Títere Huamantla Tlax. Data de 1991, creado por los hermanos Rosete Aranda titireteros de fama internacional.

Cartel del 28o. Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda, 2013. Huamantla Tlax

Orquesta sinfónica de títeres. Museo Rosete Aranda. Incluye títeres de diversas partes del mundo. Huamantla Tlax

Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa del S XVII,Huamantla Tlax

Retablo barroco de la Parroquia de San Luis Obispo. Huamantla Tlax

Templo de Nta. Sra. de la Caridad, patrona del pueblo de Huamantla Tlax. Construido en la década de los 60s.

Interior del Templo de Nta. Sra. de la Caridad. Huamantla Tlax.

Parque Juárez, Huamantla Tlax. Inaugurado en 1905

Museo Taurino de Huamantla Tlax. Muestra fotos y arte de la tauromaquia

Plaza de Toros La Taurina. Huamantla Tlax.

Interior de la Plaza taurina de Huamantla Tlax., techada y con novilleros haciendo ejercicio en el ruedo

Exconvento Franciscano y Capilla Abierta San Luis Obispo, data del siglo XVI. Huamantla Tlax.

Interior de la capilla del exconvento San Luis Obispo. Huamantla Tlax.

Retablo barroco de la capilla del exconvento San Luis Obispo. Huamantla Tlax.

Museo de la ciudad, Huamantla Tlax.

Foto del Museo de la Ciudad. Ciclista famoso Miguel Arroyo «El Halcón de Huamantla. Huamantla Tlax.

Foto Museo de la Ciudad. Ciclista campeón Miguel Arroyo «El Halcón de Huamantla. Huamantla Tlax.

Mercado de Huamantla Tlax.

Altimetría y 50% del perfil de ruta cicloturista tramo: Huamantla-El Capulín. Luego pura bajada

Cicloturismo: Huamantla con dirección a la comunidad de Benito Juárez

Ciclopista: Huamantla- Benito Juárez, Huamantla Tlax.

Ciclopista Huamantla-Benito Juárez

Ciclopista y carretera rumbo a las Hacienda Tecoac. Huamantla Tlax.

Cicloturismo Huamantla- Benito Juárez-Haciendas

Cicloturismo al fondo pie de montaña Benito Juárez y Hacienda Balcón. Huamantla Tlax.

Ciclopista y carretera Huamantla- Benito Juárez

Cicloturismo Huamantla- Benito Juárez

Cicloturismo: Al fondo comunidad de Benito Juárez,Huamantla Tlax.

Ciclopista Huamantla- Benito Juárez, a l fondo derecha Hacienda Balcón

Hacienda Balcón, Benito Juárez. Huamantla Tlax.

Ruta cicloturista Benito Juárez- Hacienda Tecoac, Huamantla Tlax.

Cicloturista llegando a la Hacienda San Francisco Tecoac. Huamantla Tlaxcala

Hacienda Tecoac, Huamantla Tlaxcala

Cicloturista en la entrada Hacienda Tecoac, Huamantla Tlaxcala

Hacienda Tecoac, entrada. Huamantla Tlaxcala

Comedor de la Hacienda Tecoac, Huamantla Tlaxcala

Mural de Porfirio Diaz en Tecoac, al fondo Cerro La Malinche. Hacienda Tecoac, Huamantla Tlaxcala

Batalla de Tecoac 1876 en donde Porfirio Díaz derrotó a los norteamericanos. Tecoac Tlaxcala

Ruta cicloturista Tecoac- Comunidad El Capulín, ubicado en la montaña, Huamantla Tlaxcala

Cicloturismo: Inicia ascenso de la montaña Tecoac- El Capulin, Huamantla Tlax.

Altimetría Tecoac- El Capulin, Huamantla Tlaxcala

Cicloturismo, coronando puerto de montaña en El Capulín, Huamantla Tlaxcala

Llegada de cicloturista a la Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Hacienda Tepeyahualco (2), Huamantla Tlax

Cicloturista en la Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Pulqueria de la Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Cicloturista y anuncio de los perros bravos esquizofrénicos de la Hacienda Tepeyahualco, Huamantla Tlax

Continúa ruta cicloturista a zonas rurales y haciendas, Huamantla Tlax

Cicloturismo: Poblado de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Iglesia de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Interior de la iglesia de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Kiosco y canchas deportivas de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Reparando llanta ponchada en el poblado de Guadalupe Victoria, Huamantla Tlax

Ruta cicloturista Guadalupe Victoria- Haciendas Baquedano y Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Hacienda San Diego Baquedano, Huamantla Tlax

Ruta cicloturista Baquedano- Xaltlapahuaya, Huamantla Tlax

Carretera en reconstrucción Baquedano-Xaltlapahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturismo Haciendas de Huamantla Tlax. z. norte

Cicloturismo en Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturista en Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Ciclista en Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturista en el patio de la Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturista en el patio de la Hacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax (2)

Cicloturismo en las instalaciones de carreras parejeras, lHacienda Xalpatlahuaya, Huamantla Tlax

Cicloturismo Haciendas de Huamantla Tlax.

Cicloturismo Hacienda San Martín, Huamantla Tlax

Cicloturismo: Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Cicloturista y Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Cicloturista en el portón de la Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Campos de trigo e irrigación por aspersión Hacienda la Compañía, Huamantla Tlax

Cicloturismo: entronque FFCC, puente y entrada a Huamantla Tlaxcala

Policletos de Huamantla Tlax

Termina ruta cicloturista Huamantla- Haciendas zona norte- Huamantla Tlax.
Cicloturismo
Fotocrónica de ruta cicloturista a la Delegación Magdalena Contreras del D.F. , visitando El Taller de Alfareria de Eduardo Gutiérrez D., Planta de desague del Cutzamala, Tinacal (pulquería) La Macarena de Juan Camacho (tlachiquero), pueblo de San Nicolás Totolapan, pueblo de San Nicolás Cazulco, Primer Dinamo, Iglesia y mercado de Contreras, y comida en el Taller.

Cicloturismo por Contreras-Totolapan-Cazulco, DF

Ruta cicloturista en Magdalena Contreras y pueblos de Totolapan y Cazulco, D.F.

Altimetría ruta cicloturista Contreras-Totolapan-Cazulco D.F.

Cicloturistas en Contreras D.F.

Subestación del FFCC en Contreras siglo pasado

Panorámica de la ciclovía en Magdalena Contreras DF.

Fachada del Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF.

Cicloturistas de visita al Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF. Rey, Manuel y Eduardo Gutiérrez

Vista desde lo alto de la cilovía y Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF.

Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF. Preparando el barro para modelar y crear

El torno de barro, transformar en arte la tierra misma. Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF.

La historia del mundo en las manos y rueda del alfarero. Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF.

El barro hecho arte en manos del alfarero, tradición y cultura. Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF.

El horno del alfarero de doble capa y refuerzo. Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF.

Una de las vasijas terminadas por el artista-alfarero. Taller de Alfarería de Eduardo Gutiérrez D. en Magdalena Contreras DF.

Cicloturistas rumbo a la Planta de desague del Cutzamala, Deleg. Contreras DF.

Vereda para ir a la Planta de desague del Cutzamala, Deleg. Contreras DF.

Arriba Planta de desague del Cutzamala, Deleg. Contreras DF.

Antiguo canal de desfogue Planta del Cutzamala, Deleg. Contreras DF.

Cicloturistas por las calles y casas de los cerros de la Deleg. Contreras DF.

Calles superempinadas y cicloturistas, Deleg. Contreras DF.

Aviso a las ratas de dos patas en Deleg. Contreras DF.

Ciclista Eduardo coronando la pendiente, enfrente del Tinacal, Deleg. Contreras DF.

Entrada al Tinacal, El Macarena, Deleg. Contreras DF.

Cicloturistas en el Tinacal, El Macarena, Deleg. Contreras DF.

Parroquianos en el interior del Tinacal, La Macarena, Deleg. Contreras DF.

Compas en el Tinacal, La Macarena, Deleg. Contreras DF.

El tlachiquero tradicional, Sr. Juan Camacho El Macarena, pulque fino, Deleg. Contreras DF.

Comensales pulqueros, antes y ahora 2015

Cicloturista sufriendo en la subida, Deleg. Contreras DF.

Subida ciclista en calles de la Deleg. Contreras DF.

Rodando por las calles empinadas de la Deleg. Contreras DF.

Cicloturistas en el templo de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Templo de San Nicolás Totolapan, construido sobre un centro ceremonial prehispánico, Deleg. Contreras DF.

Cicloturistas en el templo de San Nicolás Totolapan, del año 1525, Deleg. Contreras DF.

Placa de fundación en 1525, del templo de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Placa conmemorativa de remodelación en 1981 del templo de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Interior del templo de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Adoratorio en el atrio del templo de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Atrio y Kiosco del pueblo de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Cicloturistas en el atrio del templo de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Ciclistas en el atrio del templo de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Cicloturismo en la subdelegación de San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Mural en el pueblo San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Ciclistas en Totolapan (significa río de guajolotes), Deleg. Contreras DF.

Mural enTotolapan, Deleg. Contreras DF.

Mural de San Nicolás Totolapan , poema: «Ya hay duraznos en la huerta y peras en la ladera, para ti dulce amor»

Panorámica de la sierra de la cruces y Cerro del Judío, visto desde San Nicolás Totolapan, Deleg. Contreras DF.

Cicloturismo por Totolapan rumbo a Cazulco, Deleg. Contreras DF.

Sierra de las Cruces, Deleg. Contreras DF

Mancha urbana en los cerros de la Delegación Contreras y Álvaro Obregón, DF

Cicloturistas en el arte urbano de San Nicolás Cazulco Deleg. Contreras DF

Cicloturismo y arte urbano en San Nicolás Cazulco Deleg. Contreras DF

Calle empinada de San Nicolás Cazulco Deleg. Contreras DF

Cicloturistas en San Nicolás Cazulco Deleg. Contreras DF

Cicloturistas, magueyes y Tinacal (arriba), en Cazulco, Deleg. Contreras DF

Cicloturistas y magueyes en Cazulco, Deleg. Contreras DF

Cicloturistas en la barranca ruta Cazulco-Primer Dinamo Deleg. Contreras DF

Ciclista Eduardo en descenso de la barranca ruta Cazulco-Primer Dinamo Deleg. Contreras DF

Descenso ciclista Eduardo, barranca ruta Cazulco-Primer Dinamo Deleg. Contreras DF

Rodando por barranca ruta Cazulco-Primer Dinamo Deleg. Contreras DF

Barranca, ciclista y carretera a los Dinamos, Deleg. Contreras DF

Cicloturismo por el primer Dinamo Deleg, Contreras DF

Paisaje de campo y Cicloturismo por el primer Dinamo Deleg, Contreras DF

Cicloturistas por el primer Dinamo Deleg, Contreras DF

Diablito con leña primer Dinamo Deleg, Contreras DF

Cicloturismo primer Dinamo Deleg, Contreras DF

Mercado de Magdalena Contreras D.F. y camino a Los Dinamos

Cicloturistas en la Iglesia de Magdalena Atlitic, Deleg. Contreras DF.

Iglesia de Magdalena Atlitic, reedificada en 1760, Deleg. Contreras DF.

Ciclista y antigua campana de la Iglesia de Magdalena Atlitic, Deleg. Contreras DF.

Iglesia de Magdalena Atlitic, considerada como monumento nacional en 1932, Deleg. Contreras DF.

Interior de Iglesia de Magdalena Atlitic, Deleg. Contreras DF.

Escultura y fuente en el atrio de la Iglesia de Magdalena Atlitic, Deleg. Contreras DF.

Atrio de la Iglesia de Magdalena Atlitic, Deleg. Contreras DF.

Anafre para la comida de los cicloturistas en el Taller de alfarería de Eduardo Gutiérrez, Contreras DF.

Tortillas hechas a mano, Contreras DF

Ciclioturista después del paseo vertiendo la bebida de los dioses (pulque), Contreras DF.

Termina rodada por Contreras, Pueblos de Totolapan y Cazulco y primer Dinamo. D.F.
Cicloturismo
Reseña en fotos de Axotla, «Pueblo originario de la Cd. de México», considerado dentro del rubro de Poblaciones típicas y lugares de belleza natural (decreto de 1938). Comunidad enclavada entre modernas colonias de la Delegación Álvaro Obregón y colindante con la Deleg. Coyoacán. Fotografías de su festividad y deportiva en Honor a su patrono San Sebastián Mártir.

Ubicación de San Sebastián Axotla, Cd. de México, Delegación Álvaro Obregón

Localización de Axotla pueblo de la Cd. de México, cerca de los Viveros de Coyoacán

Axotla significa «lugar de ajolotes»

Imágen de San Sebastián Mártir. Pueblo de Axotla, Deleg. Álvaro Obregón, DF

Festividades de Axotla 2015, invitación

Portal de la Capilla de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Calle del pueblo de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Escudo de Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

En San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF. Centro de habilitación e integración para invidentes.

Días de fiesta en San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Programa de actividades 2015, en la festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Capilla de San Sebastián Axotla, del Siglo XVI, Deleg. Álvaro Obregón DF

Capilla San Sebastián Axotla, considerada como monumento histórico en 1940, Deleg. Álvaro Obregón DF

Portal de la Capilla 2015, San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Cruz atrial y Capilla de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Interior de la Capilla de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Altar e imágen de San Sebastián, Axotla Deleg. Álvaro Obregón DF

Danzante azteca en la festividad de San Sebastián Axotla 2015, Deleg. Álvaro Obregón DF

Danzantes aztecas en San Sebastián Axotla 2015, Deleg. Álvaro Obregón DF

Cruz atrial de la Capilla de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Piezas del castillo de fuegos artificiales en el atrio de San Sebastián Axotla 2015, Deleg. Álvaro Obregón DF

Una de las piezas del castillo de fuegos artificiales en San Sebastián Axotla 2015 , Deleg. Álvaro Obregón DF

Artesanos preparando las partes finales de los fuegos artificiales y castillo en San Sebastián Axotla 2015 , Deleg. Álvaro Obregón DF

El torito de fuego artificial, San Sebastián Axotla 2015 , Deleg. Álvaro Obregón DF

Danza de Chinelos en el atrio de la Capilla de San Sebastián Axotla 2015 , Deleg. Álvaro Obregón DF (1)

Máscaras de Los Chinelos en San Sebastián Axotla 2015 , Deleg. Álvaro Obregón DF

Danza de Chinelos en el atrio de la Capilla de San Sebastián Axotla 2015. Deleg. Álvaro Obregón DF (2)

Danza de Chinelos en el atrio de la Capilla de San Sebastián Axotla 2015, Deleg. Álvaro Obregón DF (3)

Danza de Chinelos en el atrio de la Capilla de San Sebastián Axotla 2015, Deleg. Álvaro Obregón DF (4)

Danza de Chinelos en el atrio de la Capilla de San Sebastián Axotla 2015 , Deleg. Álvaro Obregón DF (5)

Piezas de pan en la feria de San Sebastián Axotla 2015 , Deleg. Álvaro Obregón DF

Programa de partidos de futbol en la festividad de San Sebastián Axotla 2015, Deleg. Álvaro Obregón DF

Programación del partido de futbol master del Equipo Puerto Rico 2015, San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Campo de futbol del Colegio Simón Bolívar, Equipo master de Puerto Rico vs Zacatepec 2015, San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Equipo de futbol Puerto Rico 2015, categoría master (mayores de 50 años), festividad de Equipo Puerto Rico 2015, San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Integrantes del Equipo de futbol Puerto Rico 2015, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF (1)

Integrantes del Equipo de futbol Puerto Rico 2015, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF (2)

Integrantes del Equipo de futbol Puerto Rico 2015, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF (3)

Jugadores de futbol del Equipo de futbol Puerto Rico 2015, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Jugadores del Equipo master de futbol Puerto Rico 2015, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF (1)

Rumbo al centro de la cancha jugadores del Equipo de futbol Puerto Rico 2015, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF (1)

Jugadores del Equipo de futbol Puerto Rico 2015, antes de iniciar el juego contra veteranos del Zacatepec, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Equipo de futbol ex-jugadores del Zacatepec, mayores de 60 años vs el Equipo de Puerto Rico 2015, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF

Rumbo al centro de la cancha, Equipo de futbol Puerto Rico 2015, festividad de San Sebastián Axotla, Deleg. Álvaro Obregón DF (1)

Juego amistoso de veteranos de futbol Puerto Rico vs Zacatepec, marcador final 3-1 a favor de Puerto Rico, festividad de San Sebastián Axotla 2015, Deleg. Álvaro Obregón DF
FIN
Fototurismo
Reseña fotográfica del circuito de 7 km. ubicado a 15 kms. de Cuernavaca, en el km. 112.5 de la autopista México-Acapulco. Participamos ciclistas, corredores, maratonistas y triatlonistas. Y posteriormente visita al poblado de Tezoyuca Morelos.

Ubicación del circuito Beraka-Fracc. Santa Fé, en el municipio de Xoxhitepec, Estado de Morelos

Circuito ciclista: Beraka-Centro de Covenciones-Parque Científico y Tecnológico de Morelos – Fracc. Santa Fé. Ubicado en el km. 112.5 de la autopista México-Acapulco y a 15 kms. de Cuernavaca Morelos

Deportistas multigeneracionales en el Circuito Beraka, Xochitepec Morelos

Ciclistas, triatlonistas y corredores en el circuito Beraka, Xochitepec Morelos

Familia de triatlonista y ciclistas en el circuito Beraka, Xochitepec Morelos

Grupo deportivo de varias generaciones, ciclistas, maratonistas, corredores y de triatlón en Beraka, Xochitepec Morelos

Corredor y ciclistas en Beraka, Xochitepec Morelos

Grupo de duatletas y triatletas en el circuito Beraka, Xochitepec Morelos

Grupo ciclista Real Bike, en Beraka, Xochitepec Morelos

Corredoras y triatletas con ciclista en el circuito Beraka, Xochitepec Morelos

Beraka, parque recreativo, Xochitepec Morelos

Ciclistas en el inicio del circuito Beraka-Fracc. Santa Fé, Xochitepec Morelos

Ciclistas iniciando recorrido Beraka-Centro de Convenciones, Xochitepec Morelos

Ciclismo infantil y familiar con su instructor, Beraka, Xochitepec Morelos

Ciclista de Real Bike (vive y pedalea sin parar) en Beraka, Xochitepec Morelos

Ciclistas en la Glorieta del Centro de Convenciones, Xochitepec Morelos

Duatleta y triatletas practicando el ciclismo, circuito Beraka, Xochitepec Morelos

Glorieta del Centro de Convenciones de Morelos, Xochitepec Morelos

Monumento a la ecología, glorieta del Centro de Convenciones de Morelos. Foto Charly

Centro de Convenciones de Morelos, Xochitepec Morelos

Ciclistas y Centro Científico y Tecnológico de Morelos, Xochitepec Morelos

Equipo Real Bike en un tramo del circuito Beraka, Xochitepec Morelos

Triatlonista y ciclistas en el circuito Beraka-Santa Fé, Xochitepec Morelos

Ciclistas de Real Bike y triatlonista en Beraka, Xochitepec Morelos

Ciclismo en el circuito Beraka-Fracc. Santa Fé, Xochitepec Morelos

Ciclistas rodando por el Centro de Convenciones de Morelos, Xochitepec Morelos

Equipo Real Bike rodando por el circuito de Beraka, Xochitepec Morelos

Triatleta rodando en Beraka, Xochitepec Morelos

Rodando en Beraka, Xochitepec Morelos

Termina entrenamiento deportista en la Glorieta de Beraka, Xochitepec Morelos

Deportistas al término de la práctica, Glorieta de Beraka, Xochitepec Morelos

Entrenador de ciclismo que se despide del grupo, Glorieta de Beraka, Xochitepec Morelos

Termina práctica deportista, Glorieta de Beraka, Xochitepec Morelos

Tezoyuca Morelos

Planta de plátanos, Tezoyuca Morelos. Foto Charly

Tezoyuca Morelos, foto Charly

Avistamiento con telescopio de Júpiter con dos lunas. Tezoyuca Morelos. Foto Charly

Grupo Deportista en Beraka, Xochitepec Morelos
FIN
Cicloturismo
Reseña en fotos de caminata por carretera rural pavimentada en medio de campos de cultivo, abrevadero de ganado, acueducto antiguo, puentes viejo y nuevo de Tecajec, municipio de Yecapixtla, Estado de Morelos

Senderismo rural por el campo y vista del acueducto, puente viejo y puente nuevo de Tecajec, Municipio Yecapixtla, Estado de Morelos

Camino y sendero ruta a los puentes y acueducto del Pueblo de Tecajec, Estado de Morelos

Entronque al camino rural a Tecajec, carretera Cuautla-Izúcar, Estado de Morelos. Senderismo México

Caminata por carretera rural pavimentada rumbo al acueducto y puentes de Tecajec, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos

Senderismo por campos de cultivo de maíz y amaranto, ruta a Tecajec, municipio de Yecapixtla Estado de Morelos

Senderismo por carretera rural y campos de cultivo rumbo al acueducto y puentes de Tecajec, Yecapixtla, Estado de Morelos

Senderista por carretera rural al acueducto y puentes de Tecajec, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos

Senderista y campos de cultivo de amaranto, ruta al acueducto y puentes de Tecajec, Yecapixtla Estado de Morelos

Senderistas con canino por camino rural hacia el Acueducto de Tecajec, Yecapixtla, Estado de Morelos

Campo de cultivo de Amaranto, ruta a Tecajec, muncipio Yecapixtla, Estado de Morelos. Senderismo rural en México

Grupo de senderistas por camino rural rumbo al Acueducto y puentes de Tecajec, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos

Senderistas por camino rural pavimentado, ruta al Acueducto y puentes de Tecajec, municipio de Yecapixtla, Estado de Morelos

Abrevadero para ganado en campo rural, camino a Tecajec, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos. Senderismo rural en México

Senderistas en orilla de abrevadero para ganado en zona rural, camino a Tecajec, municipio de Yecapixtla, Estado de Morelos

Senderismo rural, ruta a Tecajec, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos

Senderistas en campo rural, rumbo a Acueducto y puentes de Tecajec, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos

Acueducto antiguo y barranca en Tecajec, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos. Senderismo rural

Puente viejo de Tecajec semi-desgajado, cañada y al fondo arcos del Acueducto, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos. Senderismo rural

Puente nuevo a Tecajec, sobre la cañada, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos. Senderismo rural

Senderista en el puente nuevo de Tecajec, carretera rural pavimentada, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos

Panorámica del puente nuevo, puente viejo y arcos del acueducto del camino a Tecajec, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos. Senderismo rural en México

Senderistas sobre el puente viejo de Tecajec, municipio Yecapitla, Estado de Morelos. Senderismo rural México

Senderismo rural, puente y arcos del acueducto de Tecajec. municipio Yecapixtla, Estado de Morelos

Senderismo rural en Mexico. Tecajec, puentes y acueducto, municipio Yecapixtla, Estado de Morelos
FIN
Senderismo
Reseña de ruta Cuetzalan Pueblo Mágico a San Andrés Tzicuilan y senderos a las Cascadas Las Brisas y El Salto, así como visita a los talleres artesanales de bordados, tejidos y de artículos de cera. Estado de Puebla

Senderismo Rural Ecoturista Cuetzalan Pueblo Mágico-Tzicuilan ruta cascadas Las Brisas y El Salto

Mapa de ruta y ubicación del sendero rural ecoturista: Cuetzalan Pueblo Mágico-Tzicuilan-Cascada Las Brisas-Cascada El Salto y Talleres de telas y cera. Estado de Puebla. Senderismo México

Cuetzalan Pueblo Mágico, senderismo rural a Tzicuilan, ruta cascadas, Estado de Puebla

Cuetzalan Pueblo Mágico de Noche, Estado de Puebla. Senderismo México

Senderismo en Pueblo Mágico de Cuetzalan, Estado de Puebla

Senderismo, peregrinación y neblina en Cuetzalan Pueblo Mágico Estado de Puebla

Senderismo Cuetzalan-Tzicuilan, camino y vista de la Parroquia de San Francisco de Cuetzalan, Estado de Puebla

Vista de la Sierra norte de Puebla, senderismo rural Cuetzalan-Tzicuilan Estado de Puebla

Camino rural Cuetzalan-Tzicuilan ruta Cascadas, Estado de Puebla. Senderismo México

Bambú amarillo, senderismo Cuetzalan-Tzicuilan Estado de Puebla

Casa de campo senderismo ruta Cuetzalan-Tzicuilan, Estado de Puebla

Senderismo, casa rural ruta Cuetzalan-Tzicuilan, Estado de Puebla

Senderismo rural ruta Cuetzalan-Tzicuilan, Estado de Puebla

Senderismo Rural San Andrés Tzicuilan municipio (junta auxiliar) de Cuetzalan Estado de Puebla

Imágenes de San Andrés Tzicuilan, mpio de Cuetzalan Estado de Puebla. Senderismo México

Senderismo México, mástil para la danza de voladores de Papantla en el atrio de la Iglesia de San Andrés Tzicuilan, Cuetzalan Estado de Puebla.

Iglesia de San Andrés Tzicuilan Puebla, data del siglo XVI. Senderismo México

Interior de la Iglesia de San Andrés Tzicuilan Estado de Puebla, Senderismo México

Altar mayor de la Iglesia de San Andrés Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo México

Traje típico indígena en Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo México

Sendero a la Cascada Las Brisas desde San Andrés Tzicuilan, Estado de Puebla

Cartel de Área de Conservación de Cuetzalan Nejmachpialis, sendero a Cascada las Brisas, Tzicuilan Estado de Puebla

Sendero pavimentado, ruta Tzicuilan-Cascada las Brisas, Estado de Puebla

Cartel Área de Protección Nejmachpialis, Culto al agua, sendero a Cascada Las Brisas. Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, Tzicuilan Estado de Puebla

Sendero a Cascada las Brisas desde el pueblo Tzicuilan, Estado de Puebla

Senderos por la cañada rumbo a Cascada las Brisas, Tzicuilan Estado de Puebla

Arroyo en el sendero rumbo a Cascada las Brisas, Tzicuilan Estado de Puebla

Puesto de artesanías en el sendero rumbo a Cascada las Brisas, Tzicuilan Estado de Puebla

Sendero de terracería cerca de Cascada Las Brisas, Tzicuilan Estado de Puebla

Cartel de Bienvenida a Cascada Las Brisas, Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo México

Fauna (1) senderismo a Cascada Las Brisas, Tzicuilan Estado de Puebla

Fauna (2), senderismo a Cascada Las Brisas, Tzicuilan Estado de Puebla

Cascada las Brisas, Tzicuilan municipio de Cuetzalan Estado de Puebla. Senderismo México

Senderismo a Cascada Las Brisas en Tzicuilan, Cuetzalan Estado de Puebla

Imágenes de Cascada Las Brisas de Tzicuilan, Cuetzalan Puebla. Senderismo México

Senderismo por cañada ruta Cascada Las Brisas a Cascada El Salto, Tzicuilan, Cuetzalan Estado de Puebla

Sendero Cascada Las Brisas a Cascada El Salto, Tzicuilan, Cuetalan Estado de Puebla

Senderismo Cascada Las Brisas a Cascada El Salto, Tzicuilan, Cuetzalan Estado de Puebla

Senderismo a Cascada El Salto desde Cascada Las Brisas, por la cañada Tzicuilan, Cuetzalan Estado de Puebla

Cascada El Salto, Tzicuilan Cuetzalan Estado de Puebla. Senderismo México

Senderismo imágenes de Cascada El Salto, Tzicuilan Cuetzalan Estado de Puebla

Senderismo por los talleres de telas, tejidos y bordados Tzicuilan Estado de Puebla

Telar de cintura, bordados y tejidos, Tzicuilan, Estado de Puebla. Senderismo México

Artesanía de telas y bordados, San Andrés Tzicuilan, Estado de Puebla. Senderismo México

Casa Taller de Cera de Don Eugenio Mendez Nava, Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo México

- Diploma al dueño del Taller de Cera: Eugenio Méndez Nava finado, Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo México

Artesanos del Taller de Cera, Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo México

Flor de Tehuizot hecha de cera, Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo ecoturista

Artesanía de Cera y madera, Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo ecoturista

Aretes hechos con hoja seca de plátano, Taller de Cera, Tzicuilan Puebla

- Cuetzalines y Zacapoxtlas, artesanía, Taller de Cera, Tzicuilan Estado de Puebla. Senderismo rural ecoturista
FIN
Fototurismo
Reseña fotográfica de Cuetzalan del Progreso, ubicado en la sierra noroeste del Estado de Puebla, asentado en la montaña con calles empinadas, empedradas y adaptadas a la orografía del terreno, es considerado como Pueblo Mágico desde el año 2002, importante zona por la producción de café orgánico y miel virgen, de basta cultura, tradiciones y artesanías. Importante centro turístico por sus grandiosos escenarios naturales como montañas, bosques con niebla, cascadas, cavernas, cañadas y la zona arqueológica de Yohualichan, perteneciente a la cultura totonaca.

Cuetzalan Puebla, mapa de localización y ubicación geográfica, pueblo mágico desde 2002,

Cuetzalan centro iluminado

Cuetzalan enclavado en la sierra norte de Puebla, pueblo de origen cuetzalteca y zacapoaxtla

Escudo de Cuetzalan y significado: «lugar donde abundan los pájaros colorados»

Bosques y niebla de la sierra norte de Puebla. Cuetzalan

Artesanias y productos de Cuetzalan Pueb., café, miel, bordados y tejidos, servilleteros, aretes de hoja de plátano secas, penachos de danzantes

Sierra norte de Puebla, bosques y neblina, Cuetzalan Puebla

Café orgánico Tosepan, Cuetzalan Puebla

Cumbre Latinoamericana del Café, 2014

Paisaje de la zona de Cuetzalan Pue

Bienvenidos a Cuetzalan Puebla

Centro Histórico de Cuetzalan Puebla

Preparativos de la danza de voladores, Cuetzalan Puebla

En espera para la danza de voladores, descendientes de la cultura nahuatl, Cuetzalan Puebla

Parroquia de San Francisco de Asís,Cuetzalan Puebla. Data del siglo XVI, de estilo renacentista

Interior de la Parroquia de San Francisco de Asís,Cuetzalan Puebla

Altar mayor de la Parroquia de San Francisco de Asís,Cuetzalan Puebla

Ofrendas de cera, Parroquia de San Francisco de Asís, Cuetzalan Puebla

Palacio Municipal de Cuetzalan Puebla, contruido en 1941

Estatua de Cuauthémoc, en la parte superior del Palacio Municipal de Cuetzalan Puebla

Capilla de la Conchita, construida en 1913, tiempo con neblina,Cuetzalan Puebla

Interior de la Capilla La Conchita con pinturas de Joaquin Galicia C. pintor cuetzalteco, Cuetzalan Puebla

Altar con la imagen de la Purísima Concepción, Capilla La Conchita, Cuetzalan Puebla

Peregrinación con neblina, Capilla La Conchita, Cuetzalan Puebla

Fuente, calles y casas de Cuetzalan Puebla

Calles empedradas y en desnivel, Cuetzalan Puebla

Entrada al panteón y al Santuario de Guadalupe.Cuetzalan Puebla

Panteón de Cuetzalan Puebla

Panteón y neblina, Cuetzalan Puebla

Santuario de Guadalupe, semejante al templo de Nuestras Sra.de Lourdes Francia, de estilo gótico flamígero, data de 1895, Cuetzalan Puebla

Santuario de Guadalupe llamada también Iglesia de los Jarritos, por su ornamentación, Cuetzalan Puebla

Iglesia de los Jarritos (ornamentación) o Santuario de Guadalupe, Cuetzalan Puebla

Interior del Santuario de Guadalupe, Cuetzalan Puebla

Flores y ofrendas de cera en el Santuario de Guadalupe, Cuetzalan Puebla

Arquitectura caprichosa y laberinto de calles en Cuetzalan Puebla, un poco de neblina

Unidad de Medicina Familiar IMSS 52, Cuetzalan Puebla

Balcones, plantas y calles de Cuetzalan Puebla

Calle y casas con balcones, Cuetzalan Puebla

Mercado de Artesanías Matachiuj (hecho a mano), Cuetzalan Puebla

Tejidos y bordados, Cuetzalan Puebla

Casa de Cultura y Museo etnográfico Calmahuistic de Cuetzalan Puebla. Antigua casa de producción de café, edificio llamado la Máquina Grande, cuyo auge fue en 1939

Interior del museo y Casa de Cultura de Cuetzalan. Pinturas de Gregorio Méndez Nava

Penachos típicos de Cuetzalan Puebla, replica de un danzante en el museo y casa de cultura y artesania con muñecos

Vírgen en mosaicos. Museo y Casa de Cultura, Cuetzalan Puebla

Restaurante en Cuetzalan Puebla

Hospedaje de Cuetzalan Puebla

Calles angostas, con escalinatas y pendientes, Cuetzalan Puebla

Centro de Cuetzalan Puebla, con neblina

Escalinata en la Plaza Principal de Cuetzalan Puebla

Estampa de las calles de Cuetzalan Puebla

Plaza Principal de Cuetzalan, con iluminación
FIN
Fototurismo