Cicloturismo y Turismo en México por Estado

http://www.reydocbici.com

CICLOTURISMO: Bicicrónica a Tres Marias, municipio de Huitzilac Morelos, Grupo Biciperros, 110 km. 14 nov 2010

  • noviembre
  • 14

 

INICIO    CICLOTURISMO     FOTOTURISMO     SALUD Y DEPORTE      ALGO MAS 

 

 Cerca de 50 ciclistas del Grupo Bicicletero del Parque Hundido rodaron a Tres Marías ubicada a una altura de 3,100 msnm. Velocidad media: 17 km/h, vel. máxima 50 km/h, . Coordenas de GPS: longitud 99 14 30 y latitud 19 03 15. El regreso con muchas pichaduras de llanta (7) y avería en un pedal de bicicleta

Ruta Biciperros, la ida: Parque Hundido, Insurgentes Sur, autopista México-Cuernavaca- Tres Marias. El regreso por carretera federal con desviación a Fierro del Toro, ciclovía en suelo de conservación hasta la cicloestación de San Andrés, carretera Picacho-Ajusco, entronque a periférico-Paseo del Pedregal, Coyoacán

Dos Biciperros en Cd. Universitaria en espera del contingente que salió del Parque Hundido

Reynaldo y Marco egresados de las Facultades de Medicina y Ciencias Políticas de la UNAM-CU, visitando la "Procesión de los muertos" en la Facultad de Arquitectura

Un vivo entre los muertos

En la procesión de muertos y el Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM "Patrimonio Cultural de la Humanidad"

¡Cuidado, no rebasar por la izquierda!... a los muertos saliendo de la Facultad de Arquitectura UNAM

La procesión de ultratumba. Facultad Arquitectura UNAM, noviembre 2010
Contingente Biciperros por su paso en Insurgentes y Cd. Universitaria UNAM
Marco rodando por el Estadio Olímpico de Cd. Universitaria
Reynaldo en bici por el Estadio Olímpico
Ernesto (rojo) rumbo a la autopista a Tres Marias
El paso de Biciperros, Mario (bici azul)
Saludos a la cámara

 

Lucero y Juan rodando por Cd. Universitaria

Ernesto en la caseta de Tlalpan de la autopista México-Cuernavaca

Linda e Isacc en la caseta de la autopista

Rey, Memo y Luigy , receso en la caseta
Paisaje de campo de cultivo, cerca de Parres
Autopista en los límites del Distrito Federal y el Estado de Morelos
Monumento a José Maria Morelos en Huitzilac, que marca los límites del D.F. y el Estado de Morelos
Lucero en la autopista México-Cuernavaca

Llegada de David a Tres Marias

Grupo Biciperros e invitados en Tres Marias

Tres Marias 1

Tres Marias 2

Tres Marias 3

Tres Marias 4

El regreso, aquí el inicio de la ciclovía del D.F. en suelo de conservación, en los límites con el Estado de Morelos

FIN

2.973 commentsCicloturismo

FOTOTURISMO: Procesión de los Muertos en la Facultad de Arquitectura y Campus central cultural de la UNAM en Cd. Universitaria, nov 2010

  • noviembre
  • 14
INICIO    CICLOTURISMO     FOTOTURISMO     SALUD Y DEPORTE      ALGO MAS 

 

Dos cicilistas del Grupo Biciperros egresados de las Facultades de Ciencias Políticas y Medicina, visitaron su «alma mater»  al -CAMPUS CENTRAL DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM-  Patrimonio Cultural de la Humanidad …por poseer valores de excepcionalidad universal de la cultura de México.

Y  visita a  la fabulosa «Procesión de los Muertos» expuesta en la Facultad de Arquitectura en Ciudad Univesitaria UNAM 

 

 
 
 
 
 
 
 

Procesión de los muertos

Los muertos saliendo de la Facultad de Arquitectura UNAM

Los muertos en prosesión

Marcha silenciosa y sepulcral

Muertos vivientes de ultratumba

Ciclistas del Grupo Biciperros, egresados de la UNAM, se unieron a la procesión
Reynaldo y Marco egresados de Medicina y Ciencias Políticas de la UNAM, con la procesión de muertos de la Fac. de Arquitectura
Acercamiento entre la vida y la muerte
Mimetismo en la vestimenta mortuoria
Aniversario 100 de nuestra querida UNAM. Campus Universitario Central
En el estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras, al fondo Biblioteca Central UNAM, lado norte con el mural diseñado por Juan O’Gorman 1949-1951, titulado «El pasado prehispánico» que representa entre otras cosas la fundación de Tenochtitlán
Pasillo a Rectoría

Biblioteca Central UNAM muro sur, diseñado también por Juan O'Gorman, titulado "El pasado Colonial" que representa la visión del mundo griego en conjunción con el indígena y el esquema del mundo colonial novohispano

Ciclovía de Cd. Universitaria UNAM, Rectoría

Ciclovía UNAM y Rectoría con el Mural de David Alfaro Psiqueiros 1952-1956, titulado: "El pueblo a la Universidad y la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad Universal". La escultopintura representa a universitarios brindando conocimientos al pueblo y entre las figuras están un compás, un lápiz, una maqueta y un libro

Estadio olímpico de Cd. Univesitaria, con el mural diseñado por Diego Rivera denominado "La Univerdidad, la familia y el deporte en México", está elaborado con piedras de color natural en alto relieve. El estadio fué inaugurado hace 58 años, el 20 de noviembre de 1952

 

La forma del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria según el artista Diego Rivera, es la de un "CRÁTER ARQUITECTONIZADO", argumentando que nace del terreno con la misma lógica que los "conos volcánicos" que forman y rodean el paisaje en donde está ubicado

 

529 commentsY algo más

FOTOTURISMO: Mixquic Delegación Tláhuac D.F. Historia y tradición del culto a los muertos, 7 nov 2010

  • noviembre
  • 12

 

Reseña en fotos  del pueblo de Mixquic, historia, cultura y  tradición. Patrimonio de la Humanidad 

     

Mixquic, significa: "lugar del que cuida el agua" o "lugar de mezquites", este último según el códice mendozino

  

Mixquic fundado en el siglo XVII en una isla del antiguo lago de Xochimilco. Aquí uno de los canales, la chalupa y la chinampa (área rectangular de tierra fértil, montadas sobre la superficie de un lago y que son especialmente contruidas para el cultivo de flores y verduras

Vitral de una chalupa en un edificio de Mixquic

Kiosco de Mixquic

Mixquic, nombrado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad
Edificio de la Coordinación Territorial de Mixquic
La estrella en las casas marca el camino a casa de los difuntos. Se celebra el 1 y 2 de noviembre
Museo y Biblioteca de Mixquic
Arco de entrada al atrio, panteón y Parroquia de San Andrés Mixquic

Atrio y Parroquia del Apóstol San Andrés Mixquic

Parroquia y Exconvento de San Andrés MIxquic, construida en 1627 por frailes Agustinos. Estilo de construcción barroco.

La Parroquia fue construida encima de un centro ceremonial mexica (teocalli). Su construcción es de piedra volcánica y tezontle, sus muros tienen un grosor de 90 cms
Campanario original separado unos 15 mts. de la actual Parroquia de San Andrés Mixquic, ya que la parroquia original se derrumbó
Interior de la Parroquia de Mixquic, con sus columnas de piedra y extraordinario decorado de cúpulas y altar principal

Grafiti de arte urbano en el interior de una casa. Un acto que convina la tradición prehispánica con el rito católico de la muerte

Panteón de Mixquic ubicado a ambos lados del atrio y fondo de la Parroquia de San Andrés

Mixquic: Mundialmente famoso por su festejo del día de muertos el 2 de noviembre, que atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros. Y también a muchos grupos de ciclistas de la Cd. de México
Tzompantli. En la base de la cruz cráneos, que representan a Mictlán, el inframundo, la tierra de los muertos
Decoración de lápidas con pétalos y capullos de flores
Tumbas decoradas con flores amarillas (cempazuchil) que representan al sol, que ilumina el camino para que el espíritu delos muertos no se pierdan en el camino
Verdaderas obras de arte con pétalos de flores en las tumbas. Son iluminadas en la noche con velas y veladoras , celebración que hace que los muertos vuelvan a la vida

El panteón no es muy grande, aquí la perspectiva por fuera

Zona arqueológica descubierta en el patio de la Parroquia y Exconvento de San Andrés Mixquic

Mixquic importante centro ceremonial del siglo XVI

Arcos y columnas de piedra porosa tallada finamente

Cúpula de la Parroquia vista desde el patio del Exconvento de San Andrés

Zona arqueológica y antiguo campanario

Otra vista de la zona arqueológica de Mixquic

Aros del juego de pelota y al centro pieza monolítica de Chac Moll

Las 3 estructuras monolíticas vista latero-posterior

Detalles del aro del juego de pelota mexica

Chac Moll mexica -mensajero de los dioses-, tallado en piedra basáltica gris oscura con vesículas u orificios de 7 cms, difícil de tallar. Sus usos probables y funciones básicas están a discusión, algunas de ellas: mesa de ofrendas (tlalmanalco); contenedor de corazones (cucuhxicalli) y piedra de sacrificios (Tecahcatl)

Diosa Mixquixtli, representa la transición de la vida a la muerte

Mixquixtli diosa de la muerte labrada en piedra volcánica

Tzompantli- muro de cráneos humanos que representa Mictlán la tierra de los muertos

Utensilios prehispánicos en la zona arqueológica

Nueva tradición en la zona arqueológica: aventar pan de rosca y frutas en el centro donde emerge el tallo del árbol

Otra capilla en Mixquic

Interior de la capilla

Iglesia del Nazareno Mixquic

Capilla de San Barolomé ? Mixquic

Interior de la capilla

Mixquic panteón, el día 2 de noviembre en la noche se realiza la legendaria lumbrada, para que los espíritus que nos acompañaron durante los dias de muertos, vuelvan a su reposo

1.542 commentsFototurismo

CICLOTURISMO: Biciperros en Mixquic, ruta panteones, 5 días despues del día de muertos, 7 nov 2010

  • noviembre
  • 7

 

 

Bicicrónica de la ruta   panteonera  realizada  por el Grupo Biciperros a:  San Gregorio, Tulyehualco y Mixquic de la Delegación Tláhuac del D.F., 60 kms.

 

BICIRUTA: Ida: Parque Hundido, División del Norte, Glorieta Vaqueritos, Parque Deportivo Xochimilco, Nativitas, San Gregorio Atlapulco, Tulyehualco, San Antonio Tecomitl y San Andrés Mixquic. El regreso: Misma ruta hasta Coyoacán, pero en Xochimilco 7 ciclistas nos fuimos por el centro de Xochimilco, pista de canotaje de Cuemanco para seguir por eje 3 Oriente

 

Contingente de Biciperros por División del Norte - Prados Coapa-

 

Ernesto llegando a la primera escala

 

Parte del grupo

David y el grupo barredora
Mas de 50 Biciperros rumbo a Mixquic
Lucero, Raúl, Rey, Manuel A. y Ernesto
Primera escala, mucho sol y frío
Retorno de Sandra R.

Biciperros en el Panteón de San Gregorio

Marco y Manuel A. en la entrada del panteón San Greogorio

Panteón de San Gregorio con las puertas abiertas

Interior del panteón San Gregorio

Mausoleos de lujo con vitrales, panteón San Gregorio

Biciperross en el panteón de Santiago Tulyehualco

En la desviación hacia Mixquic

Llegada a Mixquic, a un lado el canal

Mixquix con sus canales, chinampa (islote) y su chalupa

Anteriormente la costumbre era enterrar a los muertos cerca de las casas y el canal

Tianguis de comida al entrar a Mixquic
Puesto de comida elegido
Biciperros con hambre canina
Ni las influencias de Manuel funcionaron para que sirvieran rápido
El menu, entre ellos quesadillas de flor de calabaza y huitlacoche
Biciperros recuperando calorías
Reaparición del tío Héctor y el hermano menor de Donking
Mixquic nombrado por la UNESO Patrimonio de la humanidad. Foto de la Plaza Principal
Sitio de bicitaxis en el centro de Mixquic
Campanario de la Parroquia y escuela Cristóbal Colón famosa por los altares que realizan en el día de muertos
Estrella que marca el camino a casa de los muertos de Mixquic
Biciperros llegando al atrio de la Parroquia de San Andrés, Mixquic
Parroquia del Apóstol San Andrés en Mixquic, construída en 1540 con piedra volcánica, de estilo barroco. A los lados y al fondo es panteón

 

Interior de la Parroquia de San Andrés Mixquic, con sus columnas de piedra y precioso decorado de sus cupulas y altar mayor

Panteón de Mixquic, con dos vivos Samantha y David, eterno amor o amor eterno ?
Panteón de Mixquic, una alma entre los difuntos

Mixquic, decoración de una tumba con la imágen de Cristo Jesús, hecha con hojas, pétalos y capullos de flores

Patio de la Parroquia y Exconvento de San Andrés Míxquic. Fué excavado encontrando un centro ceremonial religioso, el mundo de los muertos, ahora es museo de antropología

Mixquic: Altar de cráneos y huesos humanos, la tierra de los muertos

Mixquixtli la diosa de la vida y la muerte (o la transición de la vida a la muerte). Mixquic

Mixquic: Aros del juego de pelota y al centro un Chac Mool, que tiene varias acepciones: mensajero de los dioses, mesa de funciones básicas, mesa de ofrendas y piedra de sacrificios y contenedor de corazones

 

Hartas bicis de biciperros en Mixquic

Salida de Biciperros en Mixquic

Caída de Sandra R. sin consecuencias

En este punto 7 Biciperros nos separamos para seguir por el centro de Xochimilco y luego Cuemanco

Embarcadero de Trajineras, centro de Xochimilco

Las trajineras y su decoración policromática

Las calles del recorrido por Xochimilco se van estrechando cada vez más

¡¡uuuyyy!! que mello, los callejones oscuros de Xochimilco en pleno día

El no tiene miedo, pero mejor cierra los ojos ¡¡buuu!!, callejón en Xochimilco

¡¡uff!!, por fin terminan callejones y cruzamos el canal, un peso por persona

Orilla de canal Xochimilco-Cuemanco

Al bajar de la Chalupa, el policleto no nos dejaba pasar, porque no se permite andar en bici en la pista de canotaje, se explicó rodariamos por el camino lateral de las canchas deportivas y luego se hizo nuestro cuate y posó para la foto

Cuemanco, pista de canotaje

– Mas fotos de la rodada a Mixquic en:  facebook

PROXIMAMENTE:

– Fotoreseña histórico-cultural del pueblo de Mixquic 

  

 

2.682 commentsCicloturismo

ALGO MAS: Bicicletas miniatura

  • noviembre
  • 5

 

Bicis mini de artesania mexicana  (alambre, alpaca, plata, madera, papel) y de Vietnam (de hierro pintado, con tornillos y tuercas, cadena original)

Bici-prendedor de alambre (Cd. de México), dimensiones: 5×2.5 cms
Bici de alambre pintado. De Veracruz, dimensiones: 9.5×6.5 cms
Bici de alambre natural, juego «saca la pieza del manubrio», Veracruz, dimensiones:9.5×6.5 cms

 

Bici de alambre forrado y rayos con estrella de plástico. Coyoacán D.F. 2011

Ciclista de alpaca «el equilibrista» de Coatepec Veracruz, dimensiones: 5×5 cms

El equilibrista de perfil al desnudo

Ciclista de alpaca, «el exibicionista», Coatepec Veracruz, dimensiones: 5×5.3 cms

Ciclista de alpaca de perfil al desnudo " el exibicionista"

Bicilector de alpaca, Coatepec Veracruz, dimensiones: 5x5.5 cms

Ciclista de alpaca, «el lector» de perfil
Bici de plata, (dije) de Taxco Gro., dimensiones: 2×1.5 cms
Ciclista de madera, juguete tradicional, mueve las piernas al rodar las ruedas negras, dimensiones: 25.5 x 25 cms. Cuautla Morelos

El mecanismo del juguete "ciclista de madera"

Bici-llaveros de aluminio, origen (?)

 

Bici-llavero de plástico, origen (?)

Bicicleta de fierro y alumino pintado, con tornillos y tuercas en los ejes y poste del manubrio, cadena original, de Vietnam, dimensiones: 21.5×13 cms
Vista del lado opuesto, biciartesania de Vietnam
Triciclo de artesania Vietnamita, fierro, tela, tornillos y tuercas, cadena original, dimensiones: 23×11.5 cms
Minibici-taxi Vietnaminta, visto desde arriba

Tricitaxi de artesanos Vietnamistas, otra vista

Bici- tigre: de papel y hierro

Bici-rana: de papel y hierro

Bici-muñeca: de papel y hierro

2.748 commentsY algo más

ALGO MAS: Día de muertos en México, noviembre 2010

  • noviembre
  • 2

 

DIA DE MUERTOS,  2 de noviembre : Altares y ofrendas,  flores utilizadas, figuras y figurillas alusivas de artesanía mexicana

Tarjetas alusivas
ofrenda de pueblo (I): pan de dulce, tamales de frijoles, tazones de arroz con leche, fruta (plátanos, manzanas, naranjas), platos con guisados de mole, flores de cempasúchil, velas
Ofrenda (II), velas, veladoras y fotos de los difuntos
Ofrenda (III) : canasto con tortillas, pan de dulce de casa, platos de mole, vaso con agua, vino, fruta, tamales, todo eso colocado sobre el petate del muerto

 

Ofrenda de exibición en Huaquechula Puebla
Manojo de flores de cempasúchil
Manojo de flores de terciopelo
Altar en CU
No es altar, pero parece. Puesto de venta de figuras
Otra vista del puesto de venta de figuras alusivas
La catrina. Figurilla de hoja de lata troquelada y coloreada, artesanía mexicana
El mariachi, también de hoja de lata troquelada
Serenata del mariachi calaca a la famosa catrina
El reverso de la catrina y el marichi en hoja de lata troquelada
Esqueleto de barro y alambre

Aparte. Bruja hecha de barro, alambre, algodón, papel de china y palillo de dientes en el mango de la escoba

FIN

2.867 commentsY algo más

ALGO MAS: Día mundial de ciclistas al desnudo, Cd. de México, 2008-2010

  • octubre
  • 28

 

World Naked Bike México 2008-2010

Año 2008

Año 2009

Año 2009

Año 2010

Año 2010

Año 2010

Año 2010

Año 2010

Año 2010

851 commentsY algo más

ALGO MAS: Bicis de paja y rafia, artesania mexicana de Cholula Puebla

  • octubre
  • 27

 

MODELOS  A  ESCALA  HECHOS  A  MANO

 

2.919 commentsY algo más

CICLOTURISMO: San Vicente Chicoloapan, estado de México, 90 kms., 24 oct 2010, Grupo Biciperros

  • octubre
  • 24

 

 

 

BICICRÓNICA

 

Localización y ubicación de San Vicente Chicoloapan, estado de México

BICIRUTA. Ida: Insurgentes sur, eje 6 sur Angel Urraza, col. Nativitas (Maria), viaducto M. Alemán, Congreso de la Unión, Fuerza aérea, Ave. Pantitlán, Entronque carretera México- Texcoco-San Vicente Chicoloapan. El retorno: carretera Texcoco-México, Los Reyes, Ermita-Iztapalapa, Eje 5 sur, Ave. Cuauhtémoc, Coyoacán

Parque Hundido, David dá instrucciones y recomendaciones al grupo

 

Recomendaciones de David el líder: No usar audífonos, no alejarse de los líderes cuando no conocen la ruta, si se retiran de la rodada favor de avisar. Agrego yo aquí: bicicletas en buenas condiciones: llantas sin grietas ni agujeros, cámaras de repuesto nuevas, parches, revisar rayos y alineación de rines, revisar desviadores
Antes de la salida
Cerca de 28 Biciperros asistimos a esta rodada
Primera escala
Monumentos en la glorieta de Ciudad Nezahualcóyotl
Bici de Lucero, se enroscó un tirante de su parrilla en el pinón

Lucero despues de liberar su bici

Diálogo entre líderes, 2a. escala
Nuevos integrantes, ella ciclista de mucha fuerza y condición
Rumbo al entronque con carretera federal México-Texcoco

Carretera México-Texcoco, desviación a la derecha

Llegada a Chicoloapan centro. Chicoloapan significa "lugar donde el agua desvía su curso"

Chicoloapan centro: jardín, kiosco y Palacio Municipal

Biblioteca y Palacio Municipal de Chicoloapan
Arcos de entrada a la Parroquia de San Vicente Chicoloapan
Iglesia de San Vicente Chicoloapan del año 1579
Fuente, atrio e iglesia de San Vicente
Bella fachada principal de San Vivente Chicoloapan
Interior de la parroquia de San Vicente
Altar e imágen de San Vicente patrono de Chicoloapan, se celebra el 22 de enero

Recuerdo de la santa misión de los 200 años, de la consagración del templo parroquial de San Vicente Chicoloapan. Abril de 1986

Fuente del ángel azul en el atrio de la iglesia
Receso despues de comer
Receso en la fuente (no de sodas)
Siempre habrá… grandes y abusivos
Parte del grupo Biciperros en San Vicente Chicoloapan
Otro grupo de Biciperros en Chicoloapan
Entrepiernados

Esperando la señal del regreso

El regreso a la Cd. de México, salida del atrio de la iglesia

Salida de Chicoloapan centro
El retorno de Chicoloapan
Entronque peligroso San Vicente Chicoloapan con carretera Texcoco-México

Rotura de la pata del desviador atorado por una bolsa plástica que voló y se insertó en el piñon y desviador. Se corto cadena y a seguir con una velocidad

Escala por pinchadura, al fondo artículos para el día de muertos

Para el día de muertos: calabazas, calaveras, esqueletos, las catrinas, etc.

MAS FOTOS EN: facebook

2.398 commentsCicloturismo

CICLOTURISMO. …continúa Ex-Haciendas Pulqueras del Estado de México y Arcos del padre Tembleque. Ciclismo de Montaña, parte II

  • octubre
  • 16

 

 

Parte I  AQUÍ

CONTINÚA  BICICRÓNICA  DE UNA RODADA PULQUERA:  

  
 
 
 
 
 

Vereda junto a la vía para llegar a la estación de FFCC Ometusco

Estación de ferrocarril Ometusco (foto tomada por Edgar)

Biciperros en la estación de FFCC "San Miguel Ometusco"

En esta vida todo se puede,....dadme un apoyo

La borregada

Rodando hacia la Hacienda de Ometusco

Llegada a la Ex-Hacienda San Miguel Ometusco, ahora hotel
El Hotel Hacienda Ometusco cobra la entrada por ver, aquí lo que se aprecia desde la puerta
Una pichadura mas y rotura de un rayo, sombrita por favor
Puente sobre la autopista a Tulancingo Hgo.
Rumbo a los arcos del padre Tembleque, coff, coff, coff

Receso en la "y griega", otra pinchadura

Primera vista de los arcos de Tembleque, lo rojizo de los arboles son el fruto del pirul

 

Los famosos arcos del padre Francisco Tembleque
Arcos o acueducto que llevaba agua desde los manantiales de Zempoala a Otumba
Los arcos tienen una longitud de un kilómetro, originalmente tenia 42 kms.
Altura de los arcos cerca de 38 mts

Descenso para cruzar la cañada

Espuma de la contaminación del agua de río de la cañada

Ahora el ascenso para pasar del otro lado
El ferrocarril Hidalgo pasa por aquí, tiene 100 años sin dañar la estructura de la construcción
Biciperros en los arcos o acueducto de Fray Pedro Tembleque, su construcción duró 17 años

Intrépidos visitantes en lo alto del acueducto, nótese la calidad de la construcción

Llegada a la población de Tepeyehualco estado de Hidalgo, localizado a 1.5 kms. de los arcos, sitio para comer y abastecerse para el regreso

Tepeyehualco, plaza principal
Capilla de Santiago Apóstol de Tepeyehualco
El regreso despues de comer en Tepeyehualco Hidalgo

Reagrupamiento a la salida de Tepeyehualco para regresar por los arcos y atravesar nuevamente la cañada

Actualmente son 66 arcos del acueducto. Anteriormente el agua corría desde los manantiales del cerro del Tecajete (Zempoala) estado de Hidalgo a una altura de 2551 msnm y llegaba hasta Otumba estado de México por desnivel a 2371 mmsn (42 kms)

El grupo en el otro lado de la cañada, esperando a los biciperros que pincharon

Biciperros subiendo la cañada

Llegada a Nopaltepec

Iglesia y Palacio Municipal de Nopaltepec

Reagrupamiento y espera por otra pinchadura y despiste (foto Luis Colotla)

Antigua estación de FFCC «La Palma»
Reagrupamiento en «La Palma»
Últimas subidas rumbo a Otumba

Cruzando las vías, a la altura de la estación FFCC Otumba

Retorno a Otumba centro, 19:30 hs. Rodada de 62 kms, en 10:30 hs., con cerca de 25 ponchados. Gracias a Gonzalo (guía) y sus colaboradores, y al Grupo Bicicletero "Xsur MTB" por esta excelente rodada ilustrativa, intensa, agradable y magueyera

FIN

MÁS FOTOS en facebook: Aquí

3.120 commentsCicloturismo