FOTOTURISMO: Mixquic Delegación Tláhuac D.F. Historia y tradición del culto a los muertos, 7 nov 2010
1:17 pm Fototurismo
Reseña en fotos del pueblo de Mixquic, historia, cultura y tradición. Patrimonio de la Humanidad

Mixquic, significa: "lugar del que cuida el agua" o "lugar de mezquites", este último según el códice mendozino

Mixquic fundado en el siglo XVII en una isla del antiguo lago de Xochimilco. Aquí uno de los canales, la chalupa y la chinampa (área rectangular de tierra fértil, montadas sobre la superficie de un lago y que son especialmente contruidas para el cultivo de flores y verduras

Vitral de una chalupa en un edificio de Mixquic

Kiosco de Mixquic

- Mixquic, nombrado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad

- Edificio de la Coordinación Territorial de Mixquic

- La estrella en las casas marca el camino a casa de los difuntos. Se celebra el 1 y 2 de noviembre

- Museo y Biblioteca de Mixquic

- Arco de entrada al atrio, panteón y Parroquia de San Andrés Mixquic

Atrio y Parroquia del Apóstol San Andrés Mixquic

Parroquia y Exconvento de San Andrés MIxquic, construida en 1627 por frailes Agustinos. Estilo de construcción barroco.

- La Parroquia fue construida encima de un centro ceremonial mexica (teocalli). Su construcción es de piedra volcánica y tezontle, sus muros tienen un grosor de 90 cms

- Campanario original separado unos 15 mts. de la actual Parroquia de San Andrés Mixquic, ya que la parroquia original se derrumbó

- Interior de la Parroquia de Mixquic, con sus columnas de piedra y extraordinario decorado de cúpulas y altar principal

Grafiti de arte urbano en el interior de una casa. Un acto que convina la tradición prehispánica con el rito católico de la muerte

Panteón de Mixquic ubicado a ambos lados del atrio y fondo de la Parroquia de San Andrés

- Mixquic: Mundialmente famoso por su festejo del día de muertos el 2 de noviembre, que atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros. Y también a muchos grupos de ciclistas de la Cd. de México

- Tzompantli. En la base de la cruz cráneos, que representan a Mictlán, el inframundo, la tierra de los muertos

- Decoración de lápidas con pétalos y capullos de flores

- Tumbas decoradas con flores amarillas (cempazuchil) que representan al sol, que ilumina el camino para que el espíritu delos muertos no se pierdan en el camino

- Verdaderas obras de arte con pétalos de flores en las tumbas. Son iluminadas en la noche con velas y veladoras , celebración que hace que los muertos vuelvan a la vida

El panteón no es muy grande, aquí la perspectiva por fuera

Zona arqueológica descubierta en el patio de la Parroquia y Exconvento de San Andrés Mixquic

Mixquic importante centro ceremonial del siglo XVI

Arcos y columnas de piedra porosa tallada finamente

Cúpula de la Parroquia vista desde el patio del Exconvento de San Andrés

Zona arqueológica y antiguo campanario

Otra vista de la zona arqueológica de Mixquic

Aros del juego de pelota y al centro pieza monolítica de Chac Moll

Las 3 estructuras monolíticas vista latero-posterior

Detalles del aro del juego de pelota mexica

Chac Moll mexica -mensajero de los dioses-, tallado en piedra basáltica gris oscura con vesículas u orificios de 7 cms, difícil de tallar. Sus usos probables y funciones básicas están a discusión, algunas de ellas: mesa de ofrendas (tlalmanalco); contenedor de corazones (cucuhxicalli) y piedra de sacrificios (Tecahcatl)

Diosa Mixquixtli, representa la transición de la vida a la muerte

Mixquixtli diosa de la muerte labrada en piedra volcánica

Tzompantli- muro de cráneos humanos que representa Mictlán la tierra de los muertos

Utensilios prehispánicos en la zona arqueológica

Nueva tradición en la zona arqueológica: aventar pan de rosca y frutas en el centro donde emerge el tallo del árbol

Otra capilla en Mixquic

Interior de la capilla

Iglesia del Nazareno Mixquic

Capilla de San Barolomé ? Mixquic

Interior de la capilla

Mixquic panteón, el día 2 de noviembre en la noche se realiza la legendaria lumbrada, para que los espíritus que nos acompañaron durante los dias de muertos, vuelvan a su reposo