 |

Ubicación geográfica de Tlacotalpan: latitud 18° 37´, longitud 95° 40´. Altimetría: 10 msnm
|

Tlacotalpan, Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la UNESCO en 1998 Ciudad fundada en 1587
|

Río Papaloapan, vista desde el puente
|

Ciclistas en Tlacotalpan (tierra de jarillas o varas). Temperatura de 22 a 36°C, humedad de 72% y precipitación pluvial de 1,839 mm
|

Escudo de Tlacotalpan: Óleo sobre tela
|

Paseos por la Rivera del Papaloapan
|

Tlacotalpan "La Perla del Papaloapan"
|

Kiosco de estilo morisco
|

Iglesia de la Virgen de la Candelaria, patrona de Tlacotalpan. Data del siglo XVI, de estilo mudéjar, con decoración mozárabe y colores de tonos pastel
|

Altar con la Virgen de la Candelaria, se celebra el 2 de febrero y su fiesta de carnaval es del 31 de enero al 9 de febrero de cada año.
|

Palacio Municipal de 1890
Su población es una mezcla de indígenas, españoles y negros. Los pardos son descendientes de indígenas y negros
|

Parroquia de San Cristóbal (1840), de estilo neoclásico, su reloj es de orígen inglés
|

Plaza principal (Zaragoza), con piso de mármol blanco y gris tipo dominó
|

Jardín, portales e iglesia: tradición constructiva y polícroma del caribe
|

Casa de Cultura: Agustín Lara
|

Teatro de Tlacotalpan
|

Arquitectura: ejemplo de asentamiento colonial y español
|

Otro de los edificios con portales
|

En homenaje al músico y poeta "Agustín Lara"
|

Hospital de la SSa en Tlacotalpan
|

Cicloturista en Tlacotalpan
|
Mercado "Teodoro A. Dehesa"
|

Sillas mecedoras de caoba
|

Muebles de maderas preciosas
|

Amplitud y trazado de calles en el centro, fusión de tradiciones españolas e indígenas
|

Otro tipo de calle en Tlacotalpan
|

Fuego pirotécnico del "torito" en noche de carnaval
|
BICI-RUTA TLACOTALPAN-CD. DE VERACRUZ AQUÍ |
|