RODADA ORGANIZADA POR EL «GRUPO Xsur Mtb» de la Cd. de México en coordinación con el super guía Gonzalo Flores R. de «Grupo Otumba Bike»
BICICRÓNICA DE UNA RODADA PULQUERA
EXHACIENDAS PULQUERAS DEL ESTADO DE MÉXICO : Huayapan, Soapayuca, Tecuautitlán, Xala y Ometusco.
ESTACIONES DE FFCC: Ometusco y la Palma
ARCOS o acueducto del padre TEMBLEQUE
PUEBLOS VISITADOS: Otumba, Axapuxco, Xala, Tepeyehualco estado de Hidalgo, Teotitlán y Nopaltepec

Biciruta: Otumba centro, Exhacienda Huayapan, Pueblo de Axapusco, Exhacienda Soapayuca, Exhacienda Tecuautitlán, Tinacal de pulque, Poblado de Xala, Exhacienda de Xala, Estación de FFCC de San Miguel Ometusco, Exhacienda de Ometusco, Arcos o Acueducto de Fray Francisco Tembleque, Poblado de Tepeyehualco, Poblado de San Felipe Teotitlán, Nopaltepec, Estación de FFCC La Palma y Otumba centro

Otumba centro: sitio de reunión del Grupo Xsur e invitados. En la foto: Casa de Cultura, Palacio Municipal, Kiosco de Parque y Vitral de la cúpula del Kiosco. Patrimonio cultural del Estado de México 1981. Aquí se celebra la feria internacional de la carrera del burro

Integrantes del Grupo Xsur, organizador del evento: Rodando por un pulque sin quedar embarazados

Participantes del Grupo Biciperros: Julio César, Manuel Garay, Mario Islas, Manuel Azuara y Reynaldo Ortega

Gonzalo Flores (al centro),de Otumba, magnífico ciclista de montaña y excelente guía, siempre mantuvo al grupo en forma compacta

Gonzalo dando instrucciones de la rodada y datos sobre los lugares a visitar. Hora de salida 9 am

Llegada a la primera Hacienda a 10 minutos de Otumba centro (foto Edgar Mayer)

Ex-Hacienda de Huayapan,fué una de las primeras haciendas del siglo XVIII. Producción de pulque, maíz y cebada. Su construcción es de cantera rosa. Esta cerrada, no abierta al público

Participamos 58 ciclistas en esta rodada

Población de Axapuxco, iglesia de San Esteban, del siglo XVI

Axapusco, plaza principal Kiosco y reloj

Amigo del equipo de Otumba, actuó como barredora del grupo hasta Ometusco

Entronque a carretera y luego luego la segunda ExHacienda

Llegada a Ex-Hacienda Soapayuca (foto tomada por Nayin)

ExHacienda Soapayuca, frontspicio con torre coronando el portón principal, propiedad particular, entrada restringida

- La mayoria del grupo en la Hacienda Soapayuca

- Al lado de la entrada principal (foto Nayin)

- Otra vista de Soapayuca, capilla al lado izquierdo, hacienda dedicada a la producción de pulque y ganado

Entrada por puerta lateral de la hacienda, en la troje almacén y conservación de semilla

El guía Gonzalo dando una reseña histórica de las múltiples Haciendas Pulqueras de la región, de las cuales solo visitaremos 5. El auge de las Haciendas fué en el siglo XIX

Biciperros en Soapayuca

Reagrupación en vereda, cabeza de grupo, los de adelante corren mucho...y...

.....los de atrás....también

Rumbo a la 3a. hacienda de Tecuautitlán

Próximo arribo a la hacienda

A la vista Hacienda de Tecuautitlán

- ExHacienda Tecuautitlán, productora de pulque, construida con tabique rojo y piedra de la región, propiedad particular se renta para reuniones y bodas

- Atrio amplio para entrar a las instalaciones de la Hacienda

- Interior de la Hacienda remodelada, al fondo instalación de mesas para un festejo

- ExHacienda de Tecuautitlán data del siglo XIX

- Capilla de la Hacienda

- Interior de la capilla

- La sala de descanso

- El bar

- Ahora sí ….hasta la cocina

- El amor por la cocina

- Visita a la casa del señor del pulque

- Don Leonardo el señor del pulque espumoso y sabroso. Néctar de los dioses

- Receso por la 3a. pinchadura, sol intenso y siempre buscando la sombrita

Capilla del poblado de Xala, sitio de rehidratación y abastecimiento

- Rodando entre la nopalera rumbo a la Ex-Hacienda de Xala

Se estrecha el camino y en fila india

Brincando la nopalera

Llegada a la ExHacienda de Xala

- Ex-Hacienda de Xala del siglo XVI, ahora Hotel administrado por el Sindicato de Mineros

- Escudo en la fachada del Hotel , de la empresa del Sindicato de mineros

- Fachada de la capilla de San Isidro Labrador de la Hacienda de Xala

Interior del Hotel Hacienda Xala

Interior de la Hacienda

El antiguo tinacal ahora es restaurante
…..CONTINÚA ESTACION DE OMETUSCO, ARCOS DE TEMBLEQUE, TEPEYEHUALCO HIDALGO, NOPALTEPEC, ESTACIÓN LA PALMA Y OTUMBA…AQUÍ
Cicloturismo
1) REGLAMENTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO D.F.
2) REGLAMENTO DE LA CICLOVÍA EN SUELO DE CONSERVACIÓN DE LA CD. DE MÉXICO
1) REGLAMENTO DE TRÁNSITO EN EL DISTRITO FEDERAL EN APOYO A PEATONES Y CICLISTAS
NOTA: ESTA ES UNA SÍNTESIS DEL REGLAMENTO, CON LAS DISPOSICIONES Y ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LOS CICLISTAS, Y ALGUNAS REFERENTES A PEATONES
17 de Febrero de 2010 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, Número 781
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO DE TRÁNSITO METROPOLITANO
CAPÍTULO 1: DISPOSICIONES GENERALES
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será conforme a la siguiente jerarquía:
I. Peatones;
II. Ciclistas;
III. Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual;
IV. Usuarios de transporte particular automotor; y
V. Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
Artículo 4º. Además de lo que señala la Ley, para los efectos de este Reglamento, se entiende por:
II. Área de espera ciclista, aquella zona, cuya función es la de servir de espacio de detención para los ciclistas durante el alto de un semáforo;
III. Carril compartido ciclista, carril ubicado en la extrema derecha del área de circulación vehicular, de ancho suficiente para que los ciclistas lo compartan con vehículos de transporte público y otros vehículos, y que cuenta con dispositivos para el control del tránsito que regulan la velocidad;
IV. Ciclista, conductor de un vehículo de tracción humana a pedales;
V. Ciclocarril, carril en la vía destinado exclusivamente para circulación en bicicleta;
VI. Ciclovía, vía o sección de una vía, exclusiva para la circulación ciclista, físicamente confinada del tránsito automotor;
VII. Conductor, toda persona que maneje un vehículo en cualquiera de sus modalidades.
VIII. Dispositivos para el Control del Tránsito, conjunto de elementos que procuran el ordenamiento de los movimientos del tránsito; previenen y proporcionan información a los usuarios de la vía para garantizar su seguridad, permitiendo una operación efectiva del flujo vehicular y peatonal;
IX. Infracción, conducta que transgrede alguna disposición del presente reglamento o demás disposiciones de tránsito aplicables y que tiene como consecuencia una sanción;
X. Ley, la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal;
XI. Peatón, persona que transita a pie por la vía pública. Para efectos del presente Reglamento, las personas en sillas de ruedas, patines y patinetas serán considerados como peatones;
XII. Persona con discapacidad, la que padece temporal o permanentemente una disminución en sus facultades físicas, mentales o sensoriales
XVI. Seguridad Vial, conjunto de medidas tendientes a preservar la integridad física de las personas con motivo de su tránsito en las vías públicas;
XIX. Vehículo, todo modo terrestre utilizado para el transporte de personas o bienes;
XX. Vía pública, todo espacio de uso común destinado al tránsito de peatones y vehículos, así como a la prestación de servicios públicos y colocación de mobiliario urbano;
XXI. Vía de Acceso controlado, aquella que presenta dos o más secciones, centrales y laterales, en un sólo sentido con separador central y accesos y salidas sin cruces a nivel controlados por semáforos;
XXII. Vía primaria, aquella que por su anchura, longitud, señalización y equipamiento, posibilita un amplio volumen de tránsito vehicular;
XXIII. Vía secundaria, aquella que permite la circulación al interior de las colonias, barrios y pueblos; y
XXIV. Zona de tránsito calmado, área delimitada al interior de barrios, pueblos o colonias, cuyas vías se diseñan para reducir la intensidad del tránsito, de forma tal que peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados circulen de manera segura.
Artículo 5º. Los conductores deben:
V. Respetar los límites de velocidad establecidos en los señalamientos de tránsito. A falta de señalamiento específico, los límites de velocidad se establecerán de acuerdo a lo siguiente:
a) En vías primarias la velocidad máxima será de 70 kilómetros por hora;
d) En zonas de tránsito calmado, la velocidad será de 30 kilómetros por hora;
e) En vías peatonales, en las cuales se permita circular, la velocidad máxima será de 10 kilómetros por hora.
VIII. Rebasar sólo por el lado izquierdo; en caso de rebasar a ciclistas, otorgar al menos la distancia de 1 metro de separación lateral entre los dos vehículos; e
IX. Indicar la dirección de su giro o cambio de carril, mediante luces direccionales.
Artículo 6º. Se prohíbe a los conductores:
I. Circular sobre banquetas, camellones, andadores, así como en las vías peatonales.
II. Circular en carriles de contraflujo, carriles confinados, excepto cuando conduzcan vehículos autorizados para ello;
XVI. Transitar, en ciclovías y ciclocarriles; y
XVII. Detener su vehículo motorizado
Los ciclistas tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, cuando:
I. Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no alcancen a cruzar la vía;
II. Los vehículos vayan a dar vuelta a la derecha para entrar a otra vía, y haya ciclistas cruzando ésta; y
III. Los vehículos deban circular o cruzar una ciclovía y en esta haya ciclistas circulando.
IV. Transiten por vía exclusiva de circulación ciclista y algún conductor pretenda cruzarla para entrar o salir de un predio; y
V. En caso de no haber semáforo, crucen una vía;
Artículo 12.- Se prohíbe estacionar cualquier vehículo en los siguientes espacios:
IX. Sobre las banquetas, rampas, camellones, andadores, retornos, isletas u otras vías y espacios reservados a peatones y ciclistas; para ello es suficiente con que cualquier parte del vehículo se encuentre sobre estos espacios.
Artículo 22.- Conductores de vehículos de transporte público de pasajeros colectivo …
VII.- Hacer base o estacionar su vehículo en lugar autorizado o en los lugares de encierro o pernocta correspondientes en horarios en que no se preste servicio, y
IX. Compartir de manera responsable con los ciclistas la circulación en carriles de la extrema derecha y rebasarlos siempre otorgando al menos un metro de separación lateral entre los dos vehículos
Artículo 23.- Queda prohibido a los conductores de vehículos de transporte público de pasajeros colectivo:
III. Realizar maniobras de ascenso o descenso de pasajeros, en el segundo o tercer carril de circulación, contados de derecha a izquierda, o sobre una ciclovía o un ciclocarril;
CAPÍTULO V: DE LA CIRCULACIÓN DE BICICLETAS Y MOTOCICLETAS
Artículo 29.- Los ciclistas y motociclistas deben:
I Respetar las señales de tránsito y las indicaciones de los agentes y del personal de apoyo vial.
II. Circular en sentido de la vía.
III. Llevar a bordo sólo al número de personas para el que exista asiento disponible.
IV. Usar casco. Los acompañantes también deberán portarlo.
V. Utilizar un solo carril de circulación.
VI. Rebasar sólo por el carril izquierdo.
VII. El ciclista debe utilizar aditamentos o bandas reflejantes para uso nocturno.
VIII. El ciclista circulará preferentemente por las vías destinadas para ello;
IX. En el caso de motocicletas, circular en todo tiempo con las luces encendidas;
X. El ciclista debe indicar la dirección de su giro o cambio de carril, mediante señales con el brazo y mano; y
XI. El ciclista debe compartir de manera responsable con los vehículos y el transporte público la circulación en carriles de la extrema derecha.
Todo ciclista tiene los mismos derechos y obligaciones aplicables para un conductor de cualquier otro vehículo, exceptuando lo establecido en el presente Reglamento, así como todas las provisiones que por la naturaleza propia de la bicicleta no tengan aplicación.
Artículo 30.- Se prohíbe a los ciclistas y motociclistas:
I. Circular por los carriles centrales o interiores de las vías de acceso controlado y en donde así lo indique el señalamiento, salvo cuando mediante aviso publicado en la Gaceta Oficial, la Secretaría y Seguridad Pública determinen las condiciones, los horarios y días permitidos en dichas vialidades;
II. Circular entre carriles, salvo cuando el ciclista se encuentre con tránsito detenido y busque colocarse en lugar visible para reiniciar la marcha.
III. Circular por los carriles exclusivos para el transporte público de pasajeros.
IV. Circular sobre las banquetas y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones.
V. Transportar a un pasajero en lugar intermedio entre la persona que conduce y el manubrio.
VI. Transportar carga que impida mantener ambas manos sobre el manubrio y un debido control del vehículo o su necesaria estabilidad.
VII. Asirse o sujetarse a otros vehículos en movimientos y
VIII. En el caso de motocicletas, transportar pasajeros menores de 12 años de edad.
Los ciclistas que no cumplan con las obligaciones de este Reglamento, serán amonestados verbalmente por los agentes y orientados a conducirse de conformidad con lo establecido por las disposiciones aplicables.
reydoc18031
_______________________________________________________________________________________________
2) REGLAMENTO CICLOVÍA D.F. (PICACHO-AJUSCO-FIERRO DEL TORO)

Ciclovía Cd. de México en suelo de conservación





Ciclovía de la Cd. de México en suelo de conservación, cerca de los límites con el estado de Morelos (Fierro del toro)
Y algo más
Fotocrónica de senderismo al Cerro San Miguel en Desierto de los Leones, Parque Nacional de la Ciudad de México Alcaldía de Cuajimalpa, realizada por senderistas y a la vez ciclistas del grupo Biciperros

Senderismo Cerro San Miguel, Desierto de los Leones Parque Nacional, Alcaldía de Cuajimalpa, Ciudad de México

Mapa de ruta senderismo al Cerro y Ermita San Miguel, Parque Nacional del Desierto de los Leones, Cuajimalpa Ciudad de México. Altitud 3790 msnm, ubicación 19-15-12 norte

Senderistas y ciclistas del grupo biciperros y familiares en el sitio de reunión, cerca del metro Sevilla para abordar un microbús rumbo a Cuajimalpa. Ciudad de México. Participación de 22 personas

Senderistas en microbús rumbo a Cuajimalpa y Desierto de los Leones Ciudad de México por carretera federal a Toluca .

Rascacielo por la zona de Santa Fé, trayecto de senderistas rumbo al Desierto de los Leones, Ciudad de México

Inicia senderismo a unos metros sobre Calzada Desierto de los Leones, arriba del sitio de La Venta, Alcaldía de Cuajimalpa Ciudad de México

Senderismo y ascenso por camino de terracería al Cerro San Miguel, Desierto de Los Leones Ciudad de México

Senderismo por camino ancho ruta al Cerro de San Miguel, Desierto de los Leones, Cd. de México

Senderismo y bifurcación del camino al Cerro San Miguel del Desierto de los Leones Cd. de México

Senderismo en Paraje del Portillo de las Manzanas y señales del camino y recomendaciones rumbo a Cruz Blanca y Cerro San Miguel en el Desierto de los Leones, Ciudad de México

Reagrupación de senderistas en el Paraje el Portillo, rumbo al Cerro San Miguel, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo y rama atravesada en la vereda rumbo al Cerro de San Miguel, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Cruz Blanca -1952-Desierto de los Leones, senderismo al Cerro San Miguel, Cd. de México

Grupo de senderistas en el monumento de la Cruz Blanca, rumbo al Cerro San Miguel, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo en el monumento en la explanada de Cruz Blanca. Contruido en 2002 por el 50 aniversario del INJUVE-INJM. La placa alusiva dice: «Hoy en el otoño de nuestras vidas, nos reunimos para recordar a nuestros compañeros y amigos, con quienes compartimos lo mejor de nuestras vidas, la juventud y la montaña». Grupo de Veteranos INJM

Senderistas en el Paraje de Cruz Blanca, ruta hacia el Cerro San Miguel en el Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderistas en la cabaña de Cruz Blanca, hidratación y reabastecimiento, ruta Cerro San Miguel, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo entre la maleza rumbo al Cerro San Miguel, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Manantial y senderrismo al Cerro San Miguel en Desierto de los Leones Parque Nacional, Ciudad de México

Senderismo al Cerro San Miguel, aquí vestigios del muro llamado » Barda de la ex-comunión» que medía 3 leguas que equivalen a 16,716 metros. La barda se llama así porque el Papa Clemente VIII formuló la excomuión contra toda mujer que se atreviera a franquear el recinto.

Senderista en Zona de deforestación por un incendio en 1998, ruta Cerro San Miguel, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo y vista del bosque en el Desierto de los Leones y de la Ciudad de México

Senderismo vista de la zona montañosa del Desierto de los Leones, ruta al Cerro San Miguel, Ciudad de México

Senderismo y ascenso por zona destruida por incendio, ruta Cerro San Miguel, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo en zona deforestada, en el Desierto de los Leones, rumbo al Cerro de San Miguel, Ciudad de México

Senderistas en receso y reagrupación rumbo al Cerro San Miguel del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderista con tendinitis de rodillas en el ascenso al Cerro San Miguel en el Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo y hongo gigante en el Desierto de los Leones. Existen en este bosque más de 100 especies de hongos, algunos son comestibles y unos cuantos venenosos

Senderismo e importancia ecológica del Parque Nacional del Desierto de los Leones: Conserva el suelo y la vegetación, recarga acuíferos, amortigua el clima, la contaminación y alberga la fauna silvestre

En el senderismo al Cerro San Miguel del Desierto de los Leones, de la Ciudad de México, la vegetación va cambiando según la altura

Senderismo y flora a una altitud de más de 3000 msnm ruta Cerro San Miguel en el Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo y fauna silvestre, víbora de cascabel en la ruta al Cerro San Miguel del Desierto de los Leones, Parque Nacional de la Ciudad de México

Panorámica en senderismo, zona de pastizales y zacatón en la alta montaña, camino al Cerro San Miguel, del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo y paisaje de vida y paz en el Parque Nacional del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderistas con su perro en vereda por el acantilado, rumbo al Cerro San Miguel en el Desierto de los Leones, Parque Nacional, Ciudad de México

Senderista en el sitio llamado rocas de los «Tres Frailes», ruta al Cerro San Miguel en el Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo paisaje y rocas de «los 3 frailes» Desierto de los Leones, Parque Nacional, Ciudad de México

Senderista con leve mal de montaña: mareos, naúceas y cefalea, rumbo al Cerro San Miguel del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo y vista del Cerro San Miguel al fondo, 3790 m de altitud, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Ciclistas del grupo biciperros en descenso de la cima del Cerro de San Miguel, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Ciclista del grupo biciperros en intrépido descenso del Cerro de San Miguel, en el Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo, paisaje de montaña y ciudad con smog, Desierto de los Leones, Parque Nacional, Ciudad de México

Senderismo cerca de la ermita y torre de vigilancia del Cerro San Miguel en el Parque Nacional del Desierto de los Leones, Alcaldía de Cuajimalpa Ciudad de México

Senderismo en la cúspide del Cerro San Miguel, se aprecia el campamento de vigilantes, el camino ancho y el camino del último tramo de ascenso. Desierto de los Leones Ciudad de México

Senderistas en la cima del Cerro San Miguel y torre de vigilancia. Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo en el Cerro de San Miguel, vista del paisaje del Parque Nacional del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Vista del senderista desde lo alto del Cerro San Miguel en el Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderista sobre roca volcánica y acantilado. Cima del Cerro San Miguel en el Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderistas en la entrada de la Ermita o capilla de San Miguel en la cima del cerro del mismo nombre del Parque Nacional del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Interior de la ermita de «San Miguel Arcángel» en la cima del Cerro San Miguel del Parque Nacional del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderistas en resceso en la cima del Cerro San Miguel del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderistas, guía y organizador de la caminata, en la cima del Cerro San Miguel del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderistas translado en el descenso en camioneta al paraje de Cruz Blanca, Cerro San Miguel Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderistas en camioneta para del descenso a Cruz Blanca, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo y pequeña presa que alimenta junto con otras los ríos de la cuenca del Valle de México. Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderismo y retorno del Cerro San Miguel al paraje de Cruz Blanca, Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderistas llegando al paraje Cruz Blanca despues del descenso del Cerro de San Miguel del Parque Nacional del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Senderista en descenso por vereda despues del bajar del Cerro San Miguel del Desierto de los Leones, Ciudad de México

Llegada de senderistas al punto de partida en la ruta Cerro de San Miguel, del Parque Nacional del Desierto de los Leonesa, Ciudad de México
FIN
Senderismo
FOTOCRÓNICA: BICIPERROS EN EL MARATÓN CICLISTA METROPOLITANO (CIRCUITO DISTRITO FEDERAL – ESTADO DE MÉXICO), 5-sep-2010.
Los Biciperros rodaron mínimo 100 kms., iniciamos 7 ciclistas en el Parque Hundido y se agregaron 10 mas durante el recorrido, total 17.
La experiencia de rodar en avenidas primarias, circuitos, periféricos y segundos pisos SIN AUTOS, una maravilla.

- Ruta Biciperros y Doble Maratón: Parque Hundido, Viaducto, Eje 2 (Congreso de la Unión), Fray Servando (inicio del maratón), Circuito interior (Bicentenario), La Raza, Río San Joaquín, Periférico Norte, Ave. Gustavo Baz, Palacio Municipal de Tlalnepantla, Retorno por Arboledas, Valle Dorado y ascenso 2° piso Edo. de México, Periférico Sur, San Jérónimo, Ciudad Universitaria (Estadio Olímpico), Insurgentes Sur, Miguel Angel de Quevedo, Calzada de Tlalpan, 20 de Noviembre y Zócalo.

Biciperros en el Parque Hundido, 7 a.m., todavía oscuro

- Más Biciperros en Fray Servando, punto de partida del Maratón

- Biciperros y nuevo integrante

- Participantes del evento, aproximadamente 1000 ciclistas

- Biciperros antes de partir, llovió todo el trayecto

- Nuestra guía y protectora

- En Fray Servando (Jardín de los Periodistas Ilustres) inicio del maratón

- Rumbo al aeropuerto

- Entrada al Blvr. Puerto Aéreo

- Por la Terminal Aérea, Circuito Bicentenario

- Rumbo a La Raza

- Un cura en Bici

Al abordaje del Periférico por Ave. Ejército Nacional

Reagrupación en Ave. Gustavo Baz

- Grupo Biciperros antes de llegar a Tlalnepantla, aquí en receso

- LLegada al centro de Tlalnepantla, recibimiento, rehidratación y receso

- Tlalnepantla : Iglesia Catedral de Corpus Christi data de 1554-1582

- Al fondo Palacio Municipal de Tlanepantla (Tlalnepantla significa tierra de enmedio)

- Interior del Palacio, construido en 1950

Uno de los murales del interior del Palacio Municipal

Biciperros en Tlalnepantla y llueve que llueve

Cura Hidalgo, padre de la ...

Ciclistas de la SSP Policia Auxiliar de la Cd. de México

Bienvenida a los ciclistas

Jorge Dzib y autoridades del Edo. de México

Ciclistas participantes

Reinicia la rodada, rumbo a Arboledas y Valle Dorado Edo. de México

Valle Dorado, fila para entrar al 2° piso del viaducto Edo. Méx.

Subida al circuito elevado

Jorge Dzib, promotor y coordinador

Ahora empieza lo bueno sobre el 2° piso y sigue lloviendo

Ahora sí pura vida y a rodar a tu ritmo

Rumbo a las Torres de Satélite

Rodar por aquí, una experiencia inolvidable

Torres de Satélite 50 años de existencia

Entrada al D.F.

Por Chapultepec

Próxima subida al 2° piso Periférico Sur

Entrada al 2° piso del periférico

A la altura de Mixcoac y Plateros

- Todos los carriles para tí, una chulada sin autos

- Esta fué la subida más difícil de la ruta en San Angel-Ave. Desierto de los Leones

- Llegada a San Jerónimo

- Ciudad Universitaria, Estadio Olímpico

- Estadio Olímpico de los pumas de la UNAM

- Universidad Nacional Autónoma de México, cumpliendo 100 años de ser la Universidad de la Nación. ¡Arriba la UNAM!

- Rodando por Calzada de Tlalpan

- El Zócalo de la Cd. de México, termina rodada del Bicentenario y regreso a casa en bici

- Trici-taxi en el Zócalo

Cerca de mil ciclistas participantes, llegaron al Zócalo 300 aprox.

Fantasmas en el Zócalo
Cicloturismo
Fotocrónica y Bici-ruta MTB: Ciudad de México- Ciclovía Ajusco-Fierro del Toro-terracería de la antigua vía del Ferrocarril México-Cuernavaca- Parque Nacional Cumbres del Ajusco- Volcán el Pelón-Corredor Turístico Chichinautzin- Parque Nacional el Tepozteco-Tlacotenco y Tepoztlán PUEBLO MÁGICO. 28 agosto 2010

Mapa de ruta en bicicleta Cd. de México-Ajusco-Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Croquis de la Ciclovía de la Ciudad de México en suelo de conservación

Cicloturistas en la ruta Cd. de México-Ajusco-Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Cicloturistas en Periférico Sur rumbo a Picacho-Ajusco-Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Rodando por la Colonia H. de Padierna y subida extrema al fondo

Cicloturistas exaustos después de la subida extrema

Ciclovía por el rumbo de Contreras

Cicloturistas en ciclovía zona de Contreras, ruta a Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Los Tianguis en la ciclovía, complican la rodada

Ciclovía en suelo de conservación, después de la Cicloestación Petlacalco

Grupo ciclista ruta Cd. México-Ajusco-Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Cicloturistas en el Ajusco, ruta a Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Vista del paisaje La Cima. Cicloturismo México

Paisaje del Ajusco, ruta en bicicleta a Tepoztlán Pueblo Mágico Morelos

Ciclismo por la ciclovía, próxima llegada al Sifón

Biciestacionamiento en la Cicloestación «El Sifón»

Cicloturistas en la Estructura metálica de la antigua estación del Tren, Parres

Ciclovía por el rumbo de «Parres»

Cicloturistas en el Puente sobre la Autopista México-Cuernavaca, ruta Cd. de México, Ajusco, Tres Marías, Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Puente autopista Cd. de México-Cuernavaca y cicloturistas

Paisaje de la zona de La Cima Estado de Morelos. Cicloturismo México

Llegada a la última cicloestación » La Cima»

Estación La Cima, ciclovía del Ajusco ruta a Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Ciclovía entre rocas volcánicas

Cicloturistas rumbo a Fierro del Toro, continúa paisaje con rocas volcánicas

Un km.atrás terminó la ciclovía, e inicia terracería. Encontramos otro grupo de ciclistas de la UNAM que también irán a Tepoztlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Capilla de la comunidad en Fierro del Toro, Estado de Morelos, a una altitud de 2965 msnm. Cicloturismo México

Cicloturismo Camino rumbo a Tres Marías Morelos por el Ajusco

Receso cicloturista antes de entrar a la periferia de Tres Marías

Cicloturistas en camino de terracería compactado ruta Tres Marías-Tepotzotlán Morelos

Cicloturismo en el Estado de Morelos, Cruce de camino Tres Marías

Cicloturistas en la Entrada a Tres Marías, puentes carretera federal y autopista a Cuernavaca

Cicloturismo en Templo con vitrales en Tres Marías Estado de Morelos

Cicloturismo Paisaje y camino con grava medio suelta, Tres Marías Morelos

Cicloturismo en lo alto de la montaña con neblina, Tres Marías rumbo a Tepoztlán Morelos

Extracción de rocas para la construcción Tres Marías Morelos, Cicloturismo México

Paso por el pueblo de Jalcomulco Estado de Morelos. Cicloturismo México

Una cueva de tesoros en la montaña de Tlajomulco Estado de Morelos. Cicloturismo México

Cicloturistas en camino de la cueva, receso y ajuste frenos, Tlajomulco Morelos

Camino terracería ruta ciclista Tres Márías-Tepoztlán Estado de Morelos

Cicloturistas en el Mirador. Corredor turístico Chichinautzin, de aquí se aprecia la curva La Pera, autopista a Cuernavaca. Tiempo nublado

Profesionistas de diversas carreras egresados de la UNAM, practicando el ciclismo de montaña

Receso cicloturista en el mirador del corredor turístico ruta Tres Marías-Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de Morelos

Cicloturistas Integrantes del grupo de universitarios UNAM: arquitectos y abogados

Entronque carretera pavimentada Tlacotenco-Tepoztlán Pueblo Mágico en bicicleta Estado de Morelos

Entrada a Tepoztlán Pueblo Mágico en bicicleta, Estado de Morelos

Distribuidor vial en Tepoztlán Pueblo Mágico, a la derecha autopista Cuautla-Cuernavaca-Cd. de México

Llegada en bicicleta a Tepoztlán Pueblo Mágico, Estado de Morelos. Altitud de 1700 msnm. Al fondo el famoso Tepozteco con una altura de 3000 msnm. Tiempo lluvioso

Tepoztlán Pueblo Mágico en bicicleta Comida en el mercado del pueblo en el puesto de Doña Lucy quesadillas de flor de calabaza, hongos, zetas, chapulines, verdolaga etc. Estado de Morelos
TEPOZTLAN: Pueblo Mágico. de origen náhuatl que fué conquistado por los Mexicas. Su nombre significa «donde abunda el cobre».
Es un lugar turístico y cosmopolita con corrientes culturales diversas como son sus raíces tradicionales, liberales y en su tiempo existencialistas y esotéricos. Lugar de fuerte poder energético.

Algunas estampas del centro de Tepoztlán Pueblo Mágico en bicicleta, Estado de Morelos

Cicloturistas en retorno en autobús a la Ciudad de México
FIN
Cicloturismo
Zona de iglesias Cholula Puebla «Patrimonio de la Humanidad».
Reseña fotográfica de las iglesias : San Andrés Cholula; Santa María Tonantzintla -lo excelso del barroco-; y San Francisco Acatepec -fachada de loza de talavera-

San Andrés Cholula, los arcos de entrada a la Iglesia son 3 de medio punto que representa a la Santísima Trinidad

Panorámica de la Iglesia de San Andrés Cholula

Iglesia de San Andrés, data de 1630, fue construida y reconstruida entre los siglos XVI y XVIII

Fachada de cantera gris

Vitral con la imágen de San Andrés

Interior de la iglesia de San Andrés


Bancas talladas

Altar mayor

Capilla del Sagrario, retablo churrigueresco decorado con exuberancia

Detalle del retablo churrigueresco de San Andrés

Santa María Tonantzintla pueblo

Tonantzintla significa "lugar de nuestra madrecita"

Arco de entrada, con cancel estilo neobarroco

Atrio de la iglesia de Tonantzintla

Iglesia de Santa Maria Tonantzintla construida entre los siglos XVII y XVIII

La iglesia a tenido 4 etapas en su construcción del siglo XVII al XX

La fachada es de ladrillo y azulejos

Interior de la Iglesia de Santa María Tonantzintla -lo excelso de la decoración del barroco-, por esto es que lo visitan turistas nacionales y extranjeros

El barroco indígena o novohispano se manifiesta en sus muros, pilastras, arcos, cúpula y retablos

Altar mayor, se venera a la Inmaculada Concepción

Columnas y retablos

Modelación iconográfica mexicanista que tiene ángeles morenos, niños con penachos, frutos tropicales, chiles, plátanos, cocos y mazorcas de maíz:

Retablo barroco

Cúpulas estilo barroco

San Francisco Acatepec, Presidencia Auxiliar Municipal

Arco de entrada e Iglesia de San Francisco Acatepec

Iglesia de San Francisco del siglo XVI

Iglesia San Francisco con fachada de estilo barroco y churrigueresco recubierto totalmente con loseta de talavera, atractivo de primer nivel

Fachada de azulejos de talavera

Arte barroco con azulejos de colores amarillo, azules y verdes

Interior de la Iglesia de San Francisco Acatepec

Ornamentación barroca dorada


Ornamentación trabajo realizado por alarifes y alfareros poblanos

Cúpula de la Iglesia

Decoración de la cúpula de Iglesia de San Francisco Acatepec
Enlaces de Cholula:
La Gran Pirámide de Cholula: AQUÍ
Santuario de Los Remedios: ACÁ
Iglesias de San Pedro Cholula: AQUÍ
Cd. de Cholula de Rivadavia: ACÁ
Fototurismo
Reseña fotográfica de la Zona de Iglesias de Cholula -La ciudad Sagrada-, «Patrimonio Cultural de la Humanidad».
En el centro de San Pedro Cholula, alrededor de la Plaza la Concordia están: La iglesia de San Pedro Apostol; La iglesia y Convento Franciscano de San Gabriel Arcángel; El Portal de Peregrinos o Biblioteca Franciscana; La Capilla Real y Las Capillas abiertas

Parroquia de San Pedro Apostol, del siglo XVII (1640)

Iluminación de la Parroquia de San Pedro Apostol

Torres de la Parroquia de San Pedro estilo barroco de 2 cuerpos y sección cuadrada

Iluminación de la torre Parroquia de San Pedro

Parroquia de San Pedro Apostol fue remodelada en 1996-1997, vista desde la Plaza la Concordia

Parroquia de San Pedro vista desde el atrio de la iglesia de San Gabriel

Fachada de la entrada a la Parroquia de San Pedro

Interior de la Parroquia de San Pedro

Cúpula de estilo churrigueresco

Altar de San Pedro Apostol, su fiesta se celebra el 29 de junio

Iglesia y Convento Franciscano de San Gabriel Arcángel, data del año 1552

Iluminación de la Iglesia de San Gabriel

Parte superior de la fachada principal de la Iglesia de San Gabriel con el rosetón renacentista y en su centro vitral circular que representa la Anunciación con la presencia del Arcángel San Gabriel

Parte lateral de la Iglesia de San Gabriel con sus almenas en toda la parte superior

Puerta lateral con más de 200 chaperones, bien tallada que le da un estilo plateresco renacentista

Vestigios de tumbas en la lateral del Templo de San Gabriel

Iglesia de San Gabriel, atrio y Portal de Peregrinos al fondo, es la construcción que tiene 14 arcos, actualmente es el recinto que alberga la Biblioteca Franciscana -la más importante de América Latina-. Fue adaptada por la Universidad de las Américas cerrando los espacios abiertos y al interior con aire acondicionado a una temperatura que no dañe los libros y escritos. Esta biblioteca se inauguró el 26 de septiembre de 2001

Área de museo, en la entrada al Convento Franciscano

Vista del interior del Convento de dos plantas -cerrado al público-

Pintura mural del claustro -convento-

Otra pintura mural

Pintura al fresco, representa la muerte de San Francisco

interior de la Iglesia de San Gabriel, bóvedas con nervaduras góticas en forma de estrella y de flor

Cornisa estilo rococó, repuesta y redecorada en 1897

Altar principal de la Iglesia de San Gabriel

Imágen de San Gabriel en laminado de oro en la parte superior del altar (debajo de la luz)

Atrio y Capilla Real. Están ubicados a un lado de la Iglesia y Convento de San Gabriel

Muros de la barda y arriba sus almenas que circundan el amplísimo atrio de la Capilla Real. Al fondo en la esquina se aprecia una de las capillas abiertas o Capillas de Indios

Almenas de los muros y Capilla de Indios, vista por fuera de la iglesia

Las Capillas abiertas tienen una bóveda, y en su interior se oficiaba la ceremonia religiosa y afuera estaban los fieles indígenas que no querian entrar a las iglesias

Mural en el interior de una de las Capillas de Indios. Actualmente protegida

Capilla Real de Naturales (indígenas), data del siglo XVI, su arquitectura consta de 7 naves y 49 cúpulas, única en su género en toda América. La cruz del atrial es gemela de la cruz que está en el Santuario de los Remedios, ubicada en la cima de la Gran Pirámide de Cholula

Capilla Real de estructura arquitectónica tipo mudéjar, se observan algunas de las 49 cúpulas, semejantes a las mezquitas

Interior de la Capilla Real de Naturales con sus múltiples cúpulas (49), columnas y arcos

Entrada, pasillo y altar principal de la Capilla Real

Columnas, arcos y naves

Pila de agua bendita, tallada de un solo cuerpo de piedra, tiene labrados 73 estrias y 52 hojas de acanto que representan los dos calendarios: el ritual de 260 días y el civil de 365 días

Otra vista de las cúpulas

Altar principal

Detalles de las columnas de la Capilla Real


Vitral de espíritu santo en la Capilla Real
Más sobre Cholula, ligas:
Pirámide de Cholula: AQUÍ
Santuario de la Virgen de los Remedios: ACÁ
Cholula, La Ciudad: AQUÍ
Fototurismo
Reseña y galería fotográfica de la Ciudad de Cholula de Rivadavia, municipio de San Pedro Cholula. La ciudad más antigua de América (500 años A.C.). Historia, tradición, cultura, religión, arquitectura y arte.
La Cd. de Cholula está conformada por dos ciudades: San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, cuentan con 18 barrios – 10 de San Pedro y 8 de San Andrés y tienen 38 templos del siglo XVI los más antiguos,.. y no son 365 como se ha dicho.

San Pedro Cholula centro y localización geográfica
El pasado prehispánico, el pasado colonial, forman el corazón del gigante que sufre una muerte lenta ante la modernidad, pero aún se escuchan sus latidos en el sonido del teponaztle, el bombo, los platillos y las campanas. Aún quedan los ecos vibrantes de la poesía en el lenguaje florido de los nahuas. Y mientras existan tradiciones y costumbres, la Gran Cholula vivirá (Profr. Donato Cordero Vázquez).

Al fondo Templo y Convento de San Gabriel

Vista de la plaza para entrar a la Gran Pirámide y al Santuario de Los Remedios

Templo y Convento de San Gabriel visto desde la Pirámide de Cholula

Portal de Guerrero uno de los mas grandes de México, data de 1921

Escudo en el Portal Guerrero

Interior de Portal Guerrero, música, restaurantes, tiendas de artesanias

Templo de San Pedro desde el Portal

Centro de Cholula, al fondo pirámide y Santuario de Los Remedios

Iglesia de San Pedro, jardín y Plaza de la Concordia

Jardín y kiosco de Plaza la Concordia

El kiosco


Desde el jardin de la plaza

Iglesia de San Gabriel

Centro de San Pedro Cholula


Arquitectura colonial

Calle de comercios


Arquitectura

Artesanía, loza de Talavera y mas

Danzantes y artesanias

Bolsas de artesania

Sanatorio de Nuestra Señora de Guadalupe, de la orden de San Juan Dios (1495-1550)

Otra vista del Sanatorio

Hotel en Cholula


Iluminación de la Iglesia de San Gabriel

Vista iluminada de la Pirámide de Cholula y en la cima el Santuario de Los Remedios

Vista de la Cd. de San Andrés Cholula y su Iglesia

Fuente de la Familia en San Andrés Cholula

Iglesia de San Andrés Cholula


San Andrés Cholula centro

Presidencia Municipal de San Andrés Cholula
Enlaces:
Pirámide de Cholula: AQUÍ
Santuario de la Virgen de los Remedios de Cholula: ACÁ
Fototurismo