SECCIÓN 4: Logística del paseo ciclista Rosarito-Ensenada, fotos grupales, ciclistas con disfraces, bicicletas modificadas: doble altura, recumbente y Tandem, maleta portabicicleta, salida de ciclistas participantes

Hotel sede del paseo ciclista Rosarito-Ensenada (32), Estado de Baja California, 14 mayo 2011

Inscripciones y registro de ciclistas, «Aniversario 32» Paseo Cicliclista Rosarito-Ensenada Baja California

Abastecimiento, hidratación y lista de precios. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California

Venta y entrega de camisetas y jersey para el Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Maleta portabicleta de lona, para el Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California

Concentración de ciclistas una hora antes de la salida, Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Equipo Rosarito (Family Bike Rosarito) y cicloturista de la Cd. de México (Biciperros)

Damas aficionadas al ciclismo y ciclista participante del Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Grupos ciclistas del Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Ciclistas previo salida Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Arriba los ciclistas, Paseo Rosarito-Ensenada Baja California

Grupo Ciclista Rosarito, Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Charro ciclista participante del Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Ciclista del Paseo Rosarito-Ensenada núm.32, Baja California

Ciclistas con disfraces, Paseo Rosarito-Ensenada Baja California

Ciclistas con mini-crinolinas y huaraches, Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Ciclista con su muñeca inflable. Paseo Rosarito Ensenada, Baja California

Bicicletas modificadas: doble altura y bicicleta inclinada o recumbente. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California México

Vikingo en bicicleta. Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Biciguerreros en la cruzada del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Estado de Baja California

Ciclistas de EEUU con mini-piñatas en sus cascos. Paseo Rosarito-Ensenada Baja California

Bici-remolque, el ciclista utiliza sandalias pata de gallo, Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Tandem familiar de 4 y medio. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California México

Equipo Rosarito Bike en la salida del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California

Espera de turno para la salida del Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California 14 mayo 2011

Línea de salida ciclista del Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California, (cerca de 6000 ciclistas) 14 mayo 2011
FIN DE LA SECCIÓN 4
…CONTINÚA CIUDAD ROSARITO (turismo y playas) LIGA
Cicloturismo
…CONTINÚA FOTOCRÓNICA CICLISTA PUNTA SAN MIGUEL-ENSENADA (meta, medallas,convivencia)

Punta San Miguel y Caseta autopista Tijuana-Ensenada. Paseo ciclista Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Entronque carretera libre y autopista Tijuana-Ensenada. Paseo ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California

Ciclistas cerca de Ensenada, Paseo Rosarito-Ensenada Baja California

Ciclistas por El Sauzal, Paseo Rosarito-Ensenada Baja California

Ciclismo por El Sauzal, Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Bahia Todos Santos y el puerto de Ensenada. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California

Rumbo al Malecón del Puerto de Ensenada. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Próxima llegada ciclista a la meta, Boulevar Lázaro Cárdenas, Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Meta del Paseo ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Llegada a la Meta del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Estado de Baja California

Ciclistas en la meta del Hotel sede. Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Carpas de masaje deportivo para ciclistas del Paseo Rosarito-Ensenada 2011, Baja California

Estacionamiento para bicicletas. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Área de venta de comida, en Ensenada meta del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Recepción de medallas al Equipo Rosarito y de la Cd. de México. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Equipo Rosarito con sus medallas al término del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Equipo Rosarito y de la Cd. de México en la meta del Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California (14 mayo 2011)

Equipo Rosarito en Ensenada, despues del Paseo Ciclista Rosarito Ensenada, Baja California

Malecón de Ensenada, despues del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California

Escultura Hombre-Ballena, malecón de Ensenada Baja California. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California

Embarcadero del Puerto de Ensenada Baja California. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada

Muelle de Cruceros en Ensenada Baja California, puerto de pescadores y de turismo. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, México
Cicloturismo
Reseña fotográfica del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada número 32 en el Estado de Baja California
Esta fotocrónica consta de 5 secciones con sus ligas:
1) Salida Rosarito – Los Arenales (abajo)
2) Los Arenales-Punta San Miguel (liga)
3) Punta San Miguel- Ensenada, llegada meta (liga)
4) Logística del evento, bici del cronista, ciclistas con disfraces y bicicletas modificadas (LIGA)
5) Rosarito La Ciudad: Ubicación, escudo, historia, arte ,cultura y turismo (LIGA)
_________________________________________________
1) SALIDA ROSARITO–LOS ARENALES (mapas, GPS, sede, logos, ciclistas y crónica en fotos de la ruta)

Mapa de localización y ubicación de Rosarito y Ensenada del Estado de Baja California. Paseo ciclista

Ruta del paseo ciclista Rosarito-Ensenada Estado de Baja California México

Equipo Rosarito paticipantes del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Núm.32, Baja California

Rosarito Playas, aniversario 126 de su fundación 14 mayo 2011, Estado de Baja California

Cartel promocional del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada 2011, Estado de Baja California

Mapa y logos del grupo organizador del paseo ciclista Rosarito-Ensenada Baja California México

Datos ruta Rosarito-Ensenada Baja California GPS: Altimetría mínima: 3 metros sobre el nivel del mar (msnm), altitud máxima: 385 msnm

Equipo Rosarito (Family Bike Rosarito), inicio del Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Aficionadas y ciclista en el Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada Estado de Baja California

Ciclistas participantes del Paseo Rosarito-Ensenada Estado de Baja California

Ciclistas del Equipo Rosarito, al inicio del Paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Ciclista al inicio del Paseo Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Cicloturistas en el paseo Rosarito Ensenada 14 mayo 2011, Estado de Baja California

Apartando lugar en la línea de salida del Paseo ciclista Rosarito-Ensenada Baja California

Banderazo de salida paseo cliclista Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Rodando por el rumbo de Popotla, paseo ciclista Rosarito-Ensenada, Baja California

Equipo Rosarito en Popotla, paseo Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Ciclistas en el Paseo Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Cristo en la colina, Calafia. Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Calafia carretera libre Núm.1 Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Rodando por Calafia ruta Paseo Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Velocímetro: 29 km/h, ruta paseo Rosarito-Ensenada, Baja California

Bici-novia en Punta Mar, paseo ciclista Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California

Ciclistas llegando al poblado de Primo Tapia. Paseo Rosarito-Ensenada, Estado Baja California

Ciclistas del Paseo Rosarito-Ensenada, pasando por el lugar Primo Tapia, Baja California

Ciclistas en el poblado de Primo Tapia, ruta del Paseo Rosarito-Ensenada Estado de Baja California

Paseo ciclista rumbo a Los «Arenales» ruta Rosarito-Ensenada Estado de Baja California

Ciclistas pasando por Los Arenales, ruta Paseo Rosarito-Ensenada, Estado de Baja California
FIN de la sección Rosarito-Los Arenales
…CONTINÚA Los Arenales-Punta San Miguel
Cicloturismo
Cuatro cicloturistas del Grupo Bicicletero del Parque Hundido de la Cd. de México (Biciperros): Adda Cu, Gloria Savedra, Raúl Samaniego e Ignacio Vázquez, realizaron una rodada en bicicleta de San Miguel de Allende a Dolores Hidalgo Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato.
«Vivimos una experiencia padre, conocimos lugares memorables con ayuda de nuestras bicicletas y nos quedó una motivación más para seguir planeando este tipo de salidas, y hacerles saber que si algun dia les pasa por la mente alguna locura para irse de mochila al hombro y su bici, ¡ háganlo!, nunca se arrepentirán».
SAN MIGUEL DE ALLENDE: Pueblo Mágico, joya del centro de México, «Fragua de la Independencia Mexicana», monumento nacional, pueblo mágico y Patrimonio Mundial de la Humanidad, famoso por su arquitectura colonial, Parroquia de ensueño que es emblema de la ciudad, conventos e iglesias, parque principal, aguas termales, escuela de arte «Instituo Allende» acreditada por los EEUU. Pueblo cosmopolita, centro turístico mundial y lugar preferido por estrellas de cine y cantantes desde 1950.
DOLORES HIDALGO: Pueblo Mágico y Cuna de la Independencia Nacional, el 16 de septiembre de 1810 el padre Miguel Hidalgo y Costilla lanza el grito de INDEPENDENCIA, en el atrio de la Parroquia de este pueblo.
Este pueblo cuenta con varios museos, monumentos, parroquias y templos, festividades populares principalmente religiosas y por supuesto la mayor: Día de la Independencia.
Fotos de Adda y Gloria, texto simplificado de Adda, Sam Cu y Reynaldo
Adaptación y montaje: Reynaldo Ortega C

San Miguel de Allende Pueblo Mágico en bicicleta, Estado de Guanajuato México

Mapa de ruta en bicicleta por los Pueblos Mágicos de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, Estado de Guanajuato México

Cicloturistas del Grupo Biciperros Cd. de México, ruta Pueblos Mágicos de Guanajuato, San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo

Ciclistas en terminal de autobuses, salida Cd. de Mexico-San Miguel de Allende Guanajuato

San Miguel de Allende Pueblo Mágico: Parroquia de San Miguel Arcángel, de estilo neogótico del siglo XVII, emblema de la ciudad

San Miguel de Allende Pueblo Mágico en bicicleta, estado de Guanajuato

Templo de San Francisco, San Miguel de Allende Pueblo Mágico, Edo. de Guanajuato

Parque Allende centro de San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico en bicicleta

Bicicleta para la rodada de San Miguel de Allende a Dolores Hidalgo, Pueblos Mágicos Edo Gto

Santuario de Atotonilco en la ruta ciclista San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo, Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato

Ciclistas del grupo Biciperros en el Santuario de Atotonilco, lugar emblemático porque de aquí se sacaron los estandartes de la Virgen de Guadalupe «Bandera de la lucha de independencia de México»

Ciclistas en Atotonilco, lugar en que nació Allende, estado de Guanajuato

Campesino de la tercera edad en Atotonilco Estado de Guanajuato. Ruta cicloturista San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo

Bicicleteros en la ruta Pueblos Mágicos San Miguel de Allende a Dolores Hidalgo Guanajuato

Próxima llegada de ciclistas a Dolores Hidalgo Pueblo Mágico, Edo. de Guanajuato

Ciclista en la ruta San Miguel de Allende- Dolores Hidalgo Pueblos Mágicos Edo. Guanajuato

Llegada de ciclistas del grupo biciperros al jardín de Dolores Hidalgo Guanajuato, Pueblo Mágico

Centro del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo Guanajuato, ruta de cicloturismo

Dolores Hidalgo Pueblo Mágico: Jardín del Grande Hidalgo, padre de la patria, ruta ciclista por el Estado de Guanajuato

Dolores Hidalgo Guanajuato, Pueblo Mágico, Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, fachada churrigueresca, construida entre 1712 y 1778, ruta cicloturista

Parroquia de Dolores Hidalgo Pueblo Mágico en bicicleta, cuna de la independencia nacional

Cicloturista en el museo de la Independencia, Dolores Hidalgo Pueblo Mágico del Estado de Guanajuato

Ciclistas del grupo Biciperros en el museo de la Independencia, Dolores Hidalgo Pueblo Mágico del Estado de Guanajuato

Cuadro de José Alfredo Jiménez, popularísimo canta-autor, nacido en Dolores Hidalgo Pueblo Mágico, en bicicleta, Estado de Guanajuato

Ciclistas en Dolores Hidalgo Pueblo Mágico, Estado de Guanajuato

Cicloturista en Dolores Hidalgo Pueblo Mágico, Estado de Guanajuato

Ciclistas después de la ruta San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo Pueblos Mágicos Guanajuato
FIN
Cicloturismo
Circuito de 66 km. de tres ciclistas, con 34 km. de subida, 3 columpios y tres puertos de montaña, iniciando en km. 15 carretera Cuautla-Izúcar de Matamoros y caminos vecinales ruta Tecajec, Ocuituco, Tetela del Volcán, HUEYAPAN, Tlacotepec, Zacualpan, Temoac, Amayuca y Km. 15 a Cuautla

Localización del circuito ciclista en el estado de Morelos. Ubicación de Hueyapan, coordenadas GPS : longitud 96.690278 y latitud 18.885000

Itinerario con altimetrías: Km. 15 Cuautla-Izúcar 1439 msnm, Ocuituco 1920 msnm, Tetela del Volcán 2200 msnm, HUEYAPAN 2340 msnm, Zacualpan 1640, Temoac 1520 y Amayuca 1440 msnm

Km. 15, inicia rodada de tres ciclistas con bici de ruta: Reynaldo, Roberto y Manuel

Camino vecinal rumbo al poblado de Tecajec

Entrada del poblado de Tecajec

Capilla y Cruz de Lima, rumbo a Ocuituco y entronque con nueva carretera hacia Yecapixtla

Cruz de Lima: Manuel y Reynaldo

Subida contínua rumbo a Ocuituco

Arrancadero para carreras de caballos en Ocuituco

Primer arrancón ciclista de Manuel y Roberto

Segunda carrera, segunda, de dos biciperros

Próxima llegada al primer puerto de montaña

Entrada al poblado

Calle principal de Ocuituco

Ciclistas en el centro y jardín de Ocuituco

Convento Agustino de Santiago Apostol, del año 1659 y los tres ruteros

LLegada a Tetela del Volcán a 2200 msnm, Roberto y Reynaldo

Coronando el segundo puerto de altura

Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, patrimonio de la humanidad. Tetela del Volcán

Los Sayones de Tetela del Volcán (difraces que significan el administrador de justicia de la edad media que entre las funciones citaban a juicio a los acusados

Los sombreros enormes de los Sayones estan confeccionados con alambres forrados de tiras de papel de china y llevan un machete, fiesta de viernes de semana santa

Biciperros preparados para conquistar el último puerto de montaña: Reynaldo y Manuel

Reynaldo y el jóven Roberto próximo triatlonista

Rumbo a Hueyapan

Columpio, tercero y último

Descenso y luego subida

Principia la subida mas dura rumbo a Hueyapan

El duro ascenso

Roberto el triatlonista lleva la delantera

Coronando el puerto de montaña a 2340 msnm

Roberto y Manuel rumbo al centro del pueblo

En la cima Roberto y Reynaldo

Paisaje de la Montaña, el Popocatépetl no se vé por las nubes que lo cubren


Al fondo izquierda se ve la torre del Convento de Hueyapan

Entrada a Hueyapan, fiesta de semana santa

Presidencia Municipal de Hueyapan y los ciclistas

Ciclistas en la feria de Hueyapan en viernes santo

Atrio del Exconvento y presidencia municipal de Hueyapan

Ciclistas en el Exconvento Dominico de Santiago Apostol del siglo XVi

El regreso por Tlacotepec y Zacualpan, pura bajada con algunos repechos, velocidad entre 60 y 65 km/h

Ciclistas en la Clínica de Rehabilitación de Tlacotepec

Centro de Tlacotepec

Ciclistas en la entrada a Zacualpan de Amilpas

Zacualpan y su fábrica de aguardiente de caña natural y de frutas

Entrando al pueblo de Temoac

Ciclistas en Temoac, al fondo iglesia de San José (altimetría 1760 msnm)

Glorieta de Amayuca. Altitud 1440 msnm

Ciclistas en Amayuca, Iglesia de San Miguel Arcángel

Para terminar, sprint de 1200 metros a 40 km/h

Termina rodada, tiempo corrido de 5 horas
FIN
Cicloturismo
Paseo de 3 ciclistas del Grupo Biciperros a Aculco, pueblo típico del Estado de México, iniciando adelante de la caseta de Tepotzotlán de la autopista México-Querétaro, con un recorrido de 95 kms., siguiendo la ruta de los ciclistas peregrinos que van a San Juan de los Lagos en domingo de Ramos, a ellos se les unen diversos grupos de ciclistas, algunos solo llegan a Querétaro, como es el caso de cerca de 12 Biciperros

Localización e itinerario: Inicio en la gasolinera a 3 km. despues de la caseta autopista México-Querétaro hasta el km. 115, luego desviación a la derecha rumbo Aculco, a una distancia de 15 km. de la autopista. Antes de llegar a Aculco se pasa por el poblado de Arroyo Zarco. Total 95 km.

Ciclistas del Grupo Lobos Bike en la caseta Tepotzotlán, Abigail de rojo, antes de ir con biciperros

Rodando por la autopista en la desviación a Tepeji,

Salimos hora y media despues de los diferentes minigrupos de Biciperros y de los ciclo-peregrinos

Vehículo de apoyo Biciperros

Por fin alcanzamos a Abigail porque ponchó y despues voló y voló

Primer letrero de Aculco, antes de llegar al km. 107

Llegando al km.107

Próxima llegada a la desviación a Aculco

Llegada a la desviación a Aculco

Abi y Reynaldo rumbo a Aculco, 15 km.

Siguiendo la ruta en carretera de doble sentido

Ya mero llegamos, ya mero

Próxima entrada al pueblo de Aculco, termina asfalto e inicia empedrado en todas sus calles

Aculco que significa «en donde el agua tuerce», tiene 3 nominaciones: «Pueblo con encanto del Bicentenario»; «Patrimonio Mundial de la UNESCO» y » Pueblo Típico», este último otorgado por la legislatura del Edo. de México (XLVIII) por: su arquitectura de estilo árabe y andaluz, de tejados rojos y calles empedradas, que enmarcan la belleza colonial

Kiosco de la Plaza de la Constitución, de estilo toscano del siglo XIX

Presidencia Municipal de Aculco

En el atrio de la Parroquia de San Jerónimo Aculco

Parroquia de San Jerónimo de estilo tetitqui siglo XVI (interpretación arquitectónica de los indígenas del modelo europeo)

Interior de la Parroquia con las imágenes cubiertas con manto morado de semana santa

Portales del centro de Aculco

El mercado de cantera rosa

Tiendas y negocios en la calle Hidalgo, no se permiten letreros en las fachadas blancas

Mini-terminal de autobuses

El ciclista que se queda en Aculco, para conocer los atractivos turísticos y culturales

Casa en que se hospedó el Padre de la Patria: Miguel Hidalgo y Costilla el 5 de noviembre de 1810 y sufrio en este pueblo su primera derrota contra los realistas

Lavaderos públicos de 1882, actualmente remodelados. El canal de agua fluye de un manantial -ojo de agua- que a abastece de agua a este pueblo y otros más durante más de 4 siglos

El manantial de Aculco esta en la fosa de clavados de su alberca Olímpica (municipal), construida en 1954, aunque el balneario original data del año 1820

Casa de Cultura en Aculco

Santuario del Señor Nenthé (Señor del agua), de estilo árabe, la construcción original data de 1702 y fué reconstruido en el siglo XX

Artesanía: banca en los portales hecha de herraduras recicladas

Aculco, famoso por la elaboración de quesos con auténtica leche de vaca: ranchero, canasta, manchego, oaxaca, provolone,

Artesania de cantera de Aculco, diferentes colores:rosa, blanca, negra, naranja

Hacienda Ñadó, centro turístico y recreativo

Biciperro en la Hacienda Ñadó

Cascada y gran cañón de rocas basálticas «La Concepción»

Por ser época de estiaje el volúmen de agua de la cascada está disminuido en un 80%

La Concepción, el grán cañón con prismas basálticos de varios colores

La cascada la Concepción tiene una caída de 25 metros. Aquí se practica el campismo y el rappel

Hacienda «La Esperanza» en Aculco, cabañas y hotel

Ambientación nocturna de un restaurante de Aculco
FIN
Cicloturismo
Algunos modelos en: Cd. de México, Veracruz, Cancun, San Luis Potosí

Cd. de México: ciclopista del Parque Deportivo Cuemanco. Circuito cerrado de 3 km.

Ciclovía Cd. de México, sección Delegación Benito Juárez

Ciclovía Cd. de México, sección: Delegación Álvaro Obregón

Ciclovía Cd. de México, sobre uno de los puentes, sección: Deleg. Álvaro Obregón

Cd. de México: ciclovia en suelo de conservación, Ajusco

Cd. de México: ciclovía en suelo de conservación, Parres

Cd. de México: ciclovía en suelo de conservación, La Cima
Cd. de México: ciclovía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Rectoría

Veracruz Puerto: ciclovía a los lados del camellón de la costera, línea amarilla, horario restringido

Veracruz Puerto: ciclovía de la costera, horario restringido

Veracruz Boca del Río: ciclovía 1a. sección

Veracruz, Boca del Río: cilovía 2a. sección nueva costera

Cancun: Banqueta y ciclovía zona hotelera

San Luis Potosí: ciclovía de 35 kms. en camellón central, carretera Cd. de San Luis Potosí-Zacatecas,

San Luis Potosí: usuario de la ciclovia (35 kms), San Luis Potosí-Zacatecas

San Luis Potosí: ciclovía en camellón central (35 km), en la carretera SLP-Zacatecas
Y algo más
Reflexiones acerca de la bicicleta; la bicicleta para oficios, empleos, artesanias; reglamentos para ciclistas en la Cd. de México; ciclovías y ciclopistas; celebraciones y eventos en bicicleta; arte, cultura y tradiciones mexicanas; flora y fauna de México; otras artesanías y temas diversos
CONTENIDO Y ENLACES:
1. REFLEXIONES ACERCA DE LA BICICLETA:
– Historia y origen de la bicicleta, sentimientos y pasión. Galería de fotos de bicis a escala
– Experiencia de una ciclista de la Cd. de México (power point… esperar)
– Bicis fantasma en la Cd. de México. Einstein y la bicicleta.
2. LA BICICLETA: OFICIOS Y EMPLEOS. ARTESANIAS. CICLOVÍAS y CICLOPISTAS
– Bicicletas para oficios y empleos, sus modificaciones en triciclos, cuatriciclos y monociclos
– Bicis de paja y rafia mexicanas
– Bicis miniatura decorativas de México y Vietnam
– Ciclovías y ciclopistas
3. CELEBRACIONES:
– Rodadada mundial de ciclismo al desnudo en México, fotos 2008-2010
– Aniversario 25 años de Biciperros (powerpoint…tarda en cargar)
– Rodada de altura. Mujeres con tacones en bici. Cd. de México, 5 marzo 2011
4 . REGLAMENTOS PARA CICLISTAS EN LA CD. DE MÉXICO
5. ARTE, CULTURA Y TRADICIONES MEXICANAS:
– Dia de muertos en México
– Día de muertos UNAM, ofrenda en Fac. Arquitectura, 2010
– Galería pictórica de Luis Campa: galería 1, galería 2
– Gabriel Orozco, artista contemporáneo mexicano
6. FLORA y FAUNA:
– Flora mexicana silvestre y de ornato: galería 1 , galería 2
– Fauna en México
7. OTRAS ARTESANIAS:
– Máscaras Venecianas y antifaces decorativos
8. TEMAS DIVERSOS:
– Simbología del número 5, pentaedro y el rectángulo de oro
Y algo más
La mayoría son de fauna silvestre, algunas de exposición, pesca reciente, acuarios, serpentarios y de mascotas






























Insecto volador en vuelo estático












Y algo más
Fotocrónica ciclista de la ruta a San Lorenzo Acopilco, localidad situada en la mayor altitud de la Ciudad de México a 3050 msnm y está ubicada en la cadena montañosa del «Monte de las Cruces», a un costado de la carretera México-Toluca. La rodada de ida fué de 30 km. de los cuales 25 km. son de ascenso continuo y los últimos 5 km. de una subida perruna. Total de kms 60
Fotos de Reynaldo Ortega, Ángel Morales, Tomoe Kun, Juan Munguia y Luiyi Red

Itinerario. Ida: Parque Hundido, Ave. Patriotismo, Calle 4-San Pedro de los Pinos, Ave. Central, Camino a Santa Fé, Autopista México-Toluca, La Venta, Ave. Monte de las Cruces, Ave. Leandro Valle y ACOPILCO. Retorno por La Venta, Ave. Tamaulipas, Santa Lucía, Col. Alfonso XIII, Molino de Rosas, Ave. Del Rosal, Río Mixcoac y COYOACÁN

Salida en Parque Hundido: Manuel A, Mario, Samy, Juan, Ernesto y Reynaldo

Luiyi Red (con rompevientos blanco), excelente ciclista, con corazón de Lobo Bike y con alma de Biciperro

David el Líder en su tradicional información sobre el recorrido a realizar

Primera Escala: Rodrigo Solis, Luiyi, Reynaldo y Manuel Azuara

La primera escala en Colonia A. Rosales y Ave. Vasco de Quiroga

Biciperros en Santa Fe, a la izquierda edificio cuadrangular llamado "La Lavadora", obra del Arq. Agustín Hernández

Retomando el camino despues del primer despiste

Argelia, subiendo el circuito y autopista a Toluca

La jauría de Biciperros entre los rascacielos de Santa Fe

Próxima entrada al túnel

Salida del túnel

Próxima llegada a la segunda escala

Argelia y Ángel, reagrupación para continuar hacia La Venta y Desierto de los Leones

Segundo receso y reagrupación antes de "La Venta"

Continúa la ruta de biciperros, salida de la autopista y desviación derecha

Puesto de rehiletes: bicitigre

Bici-rana

Bici-muñeca

Segundo despiste, división de 2 grupos

Mejor nos regresamos con el grupo puntero a "La Venta"

Despues de la localidad "La Venta", ingresamos al paso peatonal elevado para cruzar la carretera federal y la autopista "Constituyentes-Toluca"

Biciperros en escalada a triple altura

Cruce del puente

Toma de fotos de la autopista y ruta a Acopilco

Rumbo a Acopilco

Sobre el puente: Juan, Ernesto y David

Continuamos la ruta

Despues de la bajada que se aproxima viene una subida hasta el cerro de enfrente, de aproximadamente 5 kms

Empieza subida PERRUNA, algunos ciclistas tuvieron que caminar

La Y griega, entrada al pueblo de San Lorenzo Acopilco, bloqueada por microbuses, debido a la fiesta del patrono de la población

Caminata entre los puestos y la feria

Julio pedaleando entre los puestos

Peregrinación que bloquea la calle, estabamos a 4 cuadras del centro del pueblo, imposible pasar

Tres de los 4 biciperros del grupo puntero más un bicilobo, que si pudieron llegar al centro de Acopilco

Acopilco centro: kiosco y la capilla de San Lorenzo contruida de piedra de río en 1536. Aquí un biciperro con 4 rudísimos bicilobos (Lobos Bike)= a hermandad "Bicicánidos" (de la familia canis-lupus)

Acopilco significa "lugar coronado de agua". El reloj de la torre de 1977, símbolo del pueblo

Parroquia de San Lorenzo Acopilco en día de fiesta

Interior de la Parroquia dedicada a Nuestro Padre Jesús

Danza ceremonial en Acopilco

Participación de "Los Chinelos", danzantes del estado de Morelos

El grupo mayoritario de Biciperros que no pudimos entrar al centro, retornamos a "La Venta" para comer ahí. En este puesto se compró pan de pueblo para sopearlo en El Café el Jarocho de Coyoacán

Rumbo a La Venta y cruce de autopista "Toluca-Constituyentes"

Llegada a "La Venta", para comer

Luiyi y Manuel H

Comida de biciperros en "La Venta": Reynaldo, Argelia, Raúl N. y Saúl

Barrigas llenas, corazones contentos

Foto, foto, foto

En esta rodada sólo 2 damas participaron: Samy y Argelia
FIN
Cicloturismo