Cicloturismo y Turismo en México por Estado

http://www.reydocbici.com

FOTOTURISMO: Mitla Oaxaca, zona arqueológica, 2011

  • septiembre
  • 4

Reseña en fotos de Mitla, antigua capital religiosa y lugar de los muertos de la cultura zapoteca (100 a 659 d.C, que despues fué ocupada por los mixtecos en el sigo XIV. Luego se convirtió en pueblo virreinal, por lo que las construcciones prehispánicas se encuentran distribuidas por todo el pueblo de San Pablo Mitla.

Mitla, ubicación geográfica y coordenadas: 17°02´38″ lat. norte y 96°46´04″ long. oeste

 

La zona arqueológica de Mitla cuenta con 5 grupos de construcciones dispersas: del sur, la de los adobes, del arroyo, de la iglesia y de las columnas. Las dos últimas integran esta reseña

Mitla, famosa por las grecas en sus fachadas. Patrimonio Cultural de la Humanidad

Grupo de la iglesia, construida sobre los basamentos y material de las edificaciones arqueológicas

Iglesia de San Pablo Mitla, sobre basamentos arqueológicos

Vista lateral de la iglesia de San Pablo Mitla

Interior de la iglesia de San Pablo Mitla

Mitla ciudad sagrada de los muertos

Atrio de la iglesia de San Pablo Mitla

Uno de los patios del Grupo de la Iglesia de Mitla

Mitla, grupo de la iglesia

Mitla, grupo de las Columnas

Mitla

Mitla, uno de los dos patios rectangulares

Mitla, patio y lugar de las tumbas

Mitla, entrada a una de las tumbas de los personajes principales

Entrada y túnel de las tumbas, Mitla

Tumba central y principal de los personajes importantes en Mitla, cada greca tiene un significado

Túnel izquierdo y tumba en Mitla

Túnel dercho y su tumba, Mitla

Mitla

Mitla

Patio y edificio principal del grupo de la Columnas en Mitla

Detalle de la fachada del edificio principal en Mitla

Interior del edificio principal con sus columnas monolíticas que sostenian el techo del salón

Patio secundario para entrar a los salones

Decoración en grecas MItla

Interior de uno de los salones del edificio de las columnas, con tableros decorativos en grecas, Mitla

Tablero de grecas, contiene miles de piezas labradas de múltiples motivos

Cada pieza labrada tiene un significado, Mitla

Todos los tableros en las paredes tienen grecas diferentes, Mitla

Zócalo del pueblo de San Pablo Mitla Oaxaca

FIN

Comentarios desactivados en FOTOTURISMO: Mitla Oaxaca, zona arqueológica, 2011Fototurismo

FOTOTURISMO: Monte Albán y Museo del Sitio, Oaxaca 2011

  • septiembre
  • 3

Reseña fotográfica de la «Zona Arqueológica de Monte Albán». Gran Capital de los zapotecos (500 a.C) y despues de los mixtecos (1,200 d.C.). Centro urbano ceremonial y funerario. La cultura zapoteca sobresale como eje económico, político y religioso, fué el primer complejo «urbano» de mesoamérica. Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO  1987.

Ubicación y localización de Monte Albán, coordenadas: 17°02’38 lat. norte t 96°46’04» long. oeste

 

Monte Albán ubicado en la cima del Cerro del Jaguar a 400 m. de altura del Valle de Oaxaca

El cerro de aplanó para construir la Gran Plaza de Monte Albán que mide 200 m. por lado

Alfonso Caso descubridor de Monte Albán. Científico y arqueólogo mexicano quien con su «Proyecto Caso» descifró los códices y jerologlíficos en piezas de barro, estelas, arquitectura, cerámica y orfebrería, dándole una secuencia cronológica y cultural (1931-1958)

Códice Alfonso Caso

Monte Albán primer complejo Urbano en Mesoamérca

Plataforma sur de Monte Albán

Edificio III sur, Monte Albán

Parte del Edificio III no reconstruido

Discos solares de piedra caliza en la fachada del juego de pelota

A la izquierda El Observatorio, edifico J de Monte Albán

Plataforma norte Monte Albán

Plataforma norte Monte Albán

Estela 9, muestra personaje atrapado por las fauces de una serpiente, abajo el nombre de 8 flor.Monte Albán

Patio Hundido, Monte Albán

Patio Hundido, Monte Ablán

Edificio B Plataforma norte, Monte Albán

Monte Albán

La caída de grandes ciudades arqueológicas

Museo del Sitio de Monte Albán Oaxaca, tiene colecciones arqueológicas más significativas de Oaxaca

La Señora del Yelmo de Jaguar. Mujer gobernante enfundada en un yelmo

Monolitos grabados, Monte Albán

Estela 12, Monte Albán, muestra numerales para formar nombres calendáricos, con el sistema de barras, puntos y glifos

Entierro con ofrenda funeraria, Monte Albán

Objetos hallados en Monte Albán

Estelas de Monte Albán

Monolito grabado Monte Albán

FIN

Comentarios desactivados en FOTOTURISMO: Monte Albán y Museo del Sitio, Oaxaca 2011Fototurismo

FOTOTURISMO: La Guelaguetza en imágenes, Oaxaca 2011

  • septiembre
  • 1

 

Guelaguetza fiesta  en la que participan los habitantes de las 8 regiones del estado de Oaxaca, es una tradición indígena ataviados con sus trajes típicos regionales como agradecimiento de la ayuda de las divesas comunidades. Es la expresión folklórica más significativa de Latinoamérica. Trajes típicos de Mazatecos y Serranos, Tehuanas, de Pochutla, Pinotepa Nacional y Juquila, Tuxtepecanas y Valles Centrales.

 

Representación de la Guelaguetza julio 2011 en el Teatro Macedonio Alcalá

Teatro Macedonio Alcalá Cd. de Oaxaca

Entrada de la orquesta al escenario del Teatro M. Alcalá

Compañia Estatal de Danza Costumbrista de Oaxaca. Teatro Macedonio Alcalá. Julio 2011

FIN

Comentarios desactivados en FOTOTURISMO: La Guelaguetza en imágenes, Oaxaca 2011Fototurismo

FOTOTURISMO: Ex-Convento de Santo Domingo Oaxaca -Centro Cultural-, 2011

  • septiembre
  • 1

El Centro Cultural Santo Domingo se encuentra en el Exconvento de Santo Domingo, que junto con el templo, constituye el conjunto conventual mas maravilloso de la Cd. de Oaxaca, declarado como «Patrimonio de la Humanidad». El Centro Cultural alberga varios recintos culturales: Museo de las Culturas, Bibilioteca Fray Francisco de Burgoa, Hemeroteca Pública Néstor Sánchez h., y Jardín Etnobotánico. 

Santo Domingo, a la izquierda del templo están dos entradas por el llamado «antiguo portal de peregrinos»

 

Exconvento Santo Domingo, Jardín etnobotánico en el antiguo patio y huerta del Exconvento

Uno de los patios del Exconvento

Patio central del Exconvento de Sto. Domingo

Corredor del 2° nivel, exconvento Sto. Domingo Oax

Fuente del patio central del exconvento Santo Dgo. Oax

Corredores y bóvedas del exconvento de Santo Domingo Oaxaca

Bóveda del exconvento de Sto. Domingo, de belleza extraordinaria

Bóveda del exconvento de Sto. Domingo, de belleza extraordinaria

Escaleras y corredores del exconvento, ahora Museo Cultural Santo Domingo

Pieza del Museo de las Culturas de Oaxaca, que muestra la historia y arte oaxaqueños

Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, del Museo de la Cultura de Santo Domingo. La Biblioteca guarda 26 mil títulos de los siglos XV al XX, es el acervo histórico de la Universidad Autónoma de Oaxaca (UABJO)

Restauración y conservación de escritos históricos

Jardín etnobotánico del Centro Cultural Santo Domingo, que muestran las diversas especies de plantas del estado de Oaxaca

Vista de una sección de la Cd. de Oaxaca, desde el exconvento Santo Domingo

Pieza del Museo de las Culturas de Santo Domingo Oax

Otro tipo de decoración de las bóvedas del exconvento de Santo Domingo

Tortilla grabada (I), pieza de museo

Tortilla grabada (II), pieza de museo Sto. Domingo Oax

Decoración de arcos y muros del Museo de las Culturas de Santo Domingo Oax

Bóveda bellamente decorada de una de las salas del Exconvento y ahora Centro Cultural Santo Domingo

FIN

Comentarios desactivados en FOTOTURISMO: Ex-Convento de Santo Domingo Oaxaca -Centro Cultural-, 2011Fototurismo

FOTOTURISMO: Oaxaca capital, galeria II, agosto 2011

  • agosto
  • 30
 
   

Continúa galería II: Teatro Macedonio Alcalá, corredor turístico, Catedral de noche, Orquesta de mujeres, fuegos pirotécnicos, Facultad de Medicina UABJO, Fuente de las 7 regiones, Plaza Santo Domingo, Iglesia Santo Domingo.

 
 
 
 
 

Teatro Macedonio Alcalá, de estilo renacentista, se inauguró al final del Porfiriato

Columnas corintias, pilastras y balaustradas del Teatro Macedonio Alcalá

La cúpula del Teatro M. Alcalá es metálica

Vestíbulo del teatro Alcalá, de estilo francés tipo Luis XV

Interior del teatro M.Alcalá de estilo imperio con palcos y varios niveles

Columnas antropomorfas o semiatlantes

Interior de la cúpula con las 9 musas, teatro Macedonio Alcalá

Detalle de las musas

Escenario del teatro Macedonio Alcalá

Guelaguetza en el teatro M. Alcalá

Catedral de Oaxaca de noche

Representación: entre la vida y muerte

Famosa orquesta de mujeres oaxaqueñas

Fuegos pirotécnicos en Oaxaca

Castillo y cuete en ascenso, fiesta oaxaqueña

Estallido del cuete, fuego pirotécnico en Oaxaca

Calle de Oaxaca

Hotelería colonial en el centro de Oaxaca

Corredor turístico del centro de Oaxaca

Antiguo cuartel militar en Oaxaca

Facultad de Medicina de Oaxaca

Fuente de las siete regiones de Oaxaca

Hospital Civil de Oaxaca

Los balcones y color amarillo típico de las construcciones de Oaxaca centro

Iglesia de Santo Domingo construida en el siglo XVI por los padres Dominicos

La decoración de la iglesia se efectuó a mediados del siglo XVII por los padres Dominicos, Oax

Iglesia y atrio de la Iglesia de Santo Domingo Oaxaca

Cúpulas de la Iglesia de Sto. Domingo Oaxaca

Atrio, Plaza de Santo Domingo y Cd. de Oaxaca

Fachada de la Iglesia de Santo Domingo Oaxaca, detalles

Famoso retablo de la iglesia de Santo Domingo Oax.

Cúpula bellamente decorada del interior de la iglesia de Santo Domingo Oax.

La iglesia de Sto. Domingo Oaxaca tiene 14 altares

Santo Domingo Oaxaca, Virgen de Guadalupe

Otra cúpula de Santo Domingo Oax

Capilla y altar de la Virgen del Rosario, Sto. Domingo Oax

Cúpula de la capilla del Rosario, Sto. Domingo Oax

Espectacular decoración de la cúpula, Santo Domingo Oaxaca

 
Comentarios desactivados en FOTOTURISMO: Oaxaca capital, galeria II, agosto 2011Fototurismo

FOTOTURISMO: Oaxaca capital, galería (I) agosto 2011

  • agosto
  • 29

 

 

 Galería fotográfica de la Ciudad de Oaxaca en dos partes: la primera contiene la ubicación geográfica del estado de Oaxaca y su capital, la plaza de la constitución, los portales, kiosco, catedral, arquitectura del antiguo Instituo de Ciencias, restaurantes y platillos típicos, el mercado y algunas de sus múltiples artesanias.

 
 
 
 
 
 

Localización y ubicación geográfica del estado de Oaxaca y su capital, cuna de las civilizaciones mixteca y zapoteca. Coordenadas: 17°04' latitud norte y 96°43' longitud oeste. La Cd. de Oaxaca está a una altitud de 1,560 msnm

Cd. de Oaxaca "Patrimonio Cultural de la Humanidad", aquí la plaza de la constitución y los portales

Oaxaca, centro neurálgico de la vida colonial durante 300 años

Jardín y Kiosco del zócalo de Oaxaca

Kiosco de 1857, de arte modernista o art nouveau

Audiciones musicales en la plaza de la constitución de Oaxaca

Palacio de Gobierno de Oaxaca

Frente del palacio de gobierno de Oaxaca

Arquitectura colonial

Arquitectura del centro de Oaxaca

Frente del antiguo Instituto de Ciencias, ahora edificio central de la Facultad de Leyes UABJO

Detalles arquitectónicos del antiguo Instituto de Ciencias, del siglo XIX, de estilo neorenacentista

Edificio de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Catedral metropolitana de la virgen de la Asunción de Oaxaca, vista desde la Alameda de León

Fachada principal de la catedral de Oaxaca

Otra vista de la catedral

Detalles arquitectónicos de la catedral de Oaxaca

Interior de la catedral de Oaxaca y su órgano monumental

Altar principal de la catedral de Oaxaca

Interior de la catedral, sus columnas y arcos

Cúpula de la catetral de Oaxaca

Capilla de la catedral

Segmento de uno de los vitrales de la entrada a la catedral de Oaxaca

Mercado Benito Juárez Oax

Oaxaca tierra del cacao, aquí molinos

Costal de cacao

Expendio de venta de chocolate y mole oaxaqueño

Hotel Valle de Oaxaca y Restaurant Coronita, con su cocina pionera en la elaboración de platillos tradicionales oaxaqueños

Típico tamal oaxaqueño

Tienda de artesania oaxaqueña con historia

Mujeres artesanas de las regiones de Oaxaca A.C. (M.A.R.O. A.C.). Mujeres que son productoras y administradoras de esta empresa, realizan desde la compra de la materia prima hasta la comercialización de sus productos. Entre ellos textiles (trajes típicos, colchas etc.), barro (negro, pintado, verde etc), talabartería y figuras (de madera y zompantle: alebrijes, hoja de lata, máscaras, etc)

Trajes típicos originales, de seda y terciopelo con flores multicolores

Colchas oaxaqueñas elaboradas en telares manuales

Artesanias de Oaxaca, hoja de lata, barro y alambre, paja

Alebrije oaxaqueño. Significado de alebrije "cosa enredada, dífícil y de tipo confuso o fantástico". Foto de Manuel Garay L.

Continúa Galeria (II)

Comentarios desactivados en FOTOTURISMO: Oaxaca capital, galería (I) agosto 2011Fototurismo

FOTOTURISMO: Asunción Nochixtlán Oaxaca, galería 2011

  • agosto
  • 26

 

Asunción Nochixtlán ubicada a una altitud de 2080 msnm, localización geogáfica: 17°27'26" lat. nte. y 97°13'30" long. oeste

Zona Mixteca, la zona mas montañosa del estado de Oaxaca

Panorámica de Nochixtlán Oax. Nochixtlán significa "lugar de grana o cochinilla (la cochinilla es un parásito del nopal del que se extrae colorante rojo natural). Foto Blog de Axero

Calle principal de Nochixtlán

Calles del centro de Nochixtlán

Kiosco del jardín de Nochixtlán Oax

Palacio Municipal de Nochixtlán visto desde el jardín

Iglesia de la Virgen de la Asunción, Nochixtlán Oax

Torre de la iglesia de Nochixtlán

Torre y campanario iglesia Nochixtlán

Costado 1 de la Iglesia

Cúpulas iglesia Nochixtlán

Costado 2 iglesia Nochixtlán

Capilla abierta Nochixtlán

Cúpula capilla abierta Nochixtlán

Interior iglesia Nochixtlán

Kiosco de Nochixtlán visto desde el atrio de la Iglesia

FIN

1.881 commentsFototurismo

FOTOTURISMO: Tehuacan Puebla, galería 2011

  • agosto
  • 24

 

Ubicación geográfica de Tehuacán Puebla: 18°27'20" lat. nte. y 01°44'34" lon este. Temp. media anual 20-22°C

Monumento a la Identidad de Tehuacán. Grupos étnicos: Popoloca, Mixteco y Náhuatl. Significados de Tehuacán, lugar de: "Dioses", "Tigres", "los que tienen piedras"

Parque Juárez y Palacio Municipal del siglo XIX, de estilo morisco, conocido como "casa de los altos", por ser el 1er. edificio de 2 pisos

Kiosco del Parque Juárez

Palomas en el techo del Kiosco de Tehuacán

Los portales deTehuacán

Placa: Callejón del Cabildo "Ciudad de Indios"

Centro de Tehuacán

Interior H. México Tehuacán Puebla

Parque Juárez y Catedral Tehuacán Puebla

Jardín y Catedral

Catedral de la Inmaculada Concepción, Tehuacán Pueb

Catedral de Tehuacán, data de 1727, construida de piedra y adobe, sus dos torres de estilo renacentista

Cúpulas de la catedral con material de talavera, Tehuacán Pueb.

Las cúpulas tienen 4 escudos (papal, Obispo R.Ayala, Adoración nocturna y de la Cd. de Tehuacán)

Interior de la Catedral de Tehuacán

Interior catedral

Catedral de Tehuacán Pueb.

A la Ciudad de Tehuacán se le llama tambien como -Tehuacan de Juan Crisostomo Bonilla, -Tehuacan de las Grandas y Cd. de la Salud {por sus manantiales}

FIN

734 commentsFototurismo

ALGO MAS: Galería Pictórica Antulio Muñoz G.

  • agosto
  • 19

 

 

Antulio Muñoz Gálvez, radica en el Puerto de Veracruz,  egresado de la Facultad de Arquitectura UNAM y Exprofesor de la Universidad Veracruzana, aficionado a la pintura, estudió varios años en la Academia San Carlos y luego en la Esmeralda, sigue pintando a los 75 años de edad. Aquí una recopilación de sus obras con diferentes técnicas.  Agosto de 2011

   

 
 
 

Marina I

  

Abstracción de un bosquecillo (2010)

La familia

Vela invertida

Azumpta corpuscularea de la Cd. de México

Marina II

El pensador

Cristo de Dalí

La túnica de Barrabás (agosto 2011)

Obra 2011

Obra 2011

Obra 2011

Obra 2011

Obra 2011

Obra 2011

Comentarios desactivados en ALGO MAS: Galería Pictórica Antulio Muñoz G.Y algo más

CICLOTURISMO: Cuautla-Puebla, carretera SXXI, 30 julio 2011

  • julio
  • 30

Reseña fotográfica de dos ciclistas en la ruta  Cuautla-Puebla, por la supercarretera siglo XXI, rodada de 84 km. con muchas subidas, tiempo efectivo de pedaleo 4:28 hs, tiempo corrido  5:00 hs, que incluye escalas para fotos, abastecimiento,  rehidratación y técnicas 

Ruta ciclista Cuautla Morelos (km 17)-Cd. de Puebla (hasta caseta autopista Atlixco-Puebla)

Inician rodada Cuautla-Puebla: Reynaldo y Manuel Azuara del grupo Biciperros

Entronque 4 caminos: Cuautla-Izucar-Amayuca-Jonacatepec

Rumbo a la desviación a Puebla, al fondo cerro del mono (perfil cabeza de gorila)

Desviación izquierda a Puebla

Inicia supercarretera siglo XXI a Puebla

De paso por la escuela Normal Rural de Amilcingo Morelos, famosa por sus pintas y mensajes realistas

Leyenda 1 de la Normal de Amilcingo Morelos

Leyenda 2 de la Normal Rural de Amilcingo Mor

M. Azuara y el Popocatépetl al fondo, supercarretera sXXI

Rey en la super rumbo a Puebla

A un lado del Popo

El Popo con nube centinela

Puente sobre barranca

Azuara y la barranca

Fondo de la barranca

Buscando sus lentes de contacto…no, no es cierto

Otra vista del Popocatépetl

Ciclista M. Azuara en la super siglo XXI, al frente el Popo

Ruta a Puebla, cerca de 45 km de subida con algunos repechos

Ciclismo y paisaje espléndido

Escalas obligatorias en el cicloturismo: Paisaje con vista del Popocatépetl

Alma de ciclista

Ciclistas Reynaldo y Manuel Azuara en la caseta de la super de Atlixco Puebla, 60 km. rodados

M. Azuara a cruzar la caseta de Atlixco, rumbo a Puebla, faltan 25 km

Entronque a Metepec y Atlixo Puebla

Biciperro Reynaldo en el entronque Metepec-Atlixco-Puebla

Puerta del cielo en Atlixco

Vista de Atlixco Puebla desde la supercarretera

Rodada a Puebla, subidas y más subidas

Próximo entronque a la autopista Atlixco-Puebla

Diferencia de pasear en bici y en moto

Cicloturista en autopista Atlixco-Puebla, faltan 22 km

Biciperro en la subida más perruna Atlixco-Puebla

Raúl Rangel amigo y colega, dándome ánimos, ya mero, ya mero

Roberto Rangel (próximo competidor de triatlón) y Reynaldo rodando hacia Puebla

M. Azuara feliz ciclista que ya vió a lo lejos la Cd. de Puebla

Puebla de lejos

Biceperro Reynaldo coronando el último puerto de Montaña Atlixco-Puebla

Ciclistas en la caseta autopista Atlixco-Puebla

Biciperros M. Azuara y Reynaldo en una rodada muy difícil y desgastante, pero se cumplió la meta, despues de dos intentos fallidos

Ciclistas Manuel Azuara y Reynaldo felices de haber realizado la ruta Cuautla-Puebla

Altimetría ruta Cuautla-Puebla.

Sigue este enlace de la altimetría:  http://www.mapmyfitness.com/routes/view/45707224

Comentarios desactivados en CICLOTURISMO: Cuautla-Puebla, carretera SXXI, 30 julio 2011Cicloturismo