Fotocrónica de la ruta con bicicleta de montaña, del poblado Real de Catorce Pueblo Mágico, , hasta el Cerro el Quemado (40 km. ida y vuelta), Wirikuta «camino sagrado de los Huicholes». Este lugar cuenta con el mejor paisaje de altura de toda la meseta central de México, pertenece a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales por la UNESCO desde 1988 y es considerada como una «reserva Ecológica Natural y Cultural. Este sitio está ubicado en el municipio de Real de Catorce, del Estado de San Luis Potosí.
El pueblo Real de Catorce está considerado como «Pueblo Mágico», hace 200 años fue importante centro minero con vetas de plata a flor de tierra, actualmente centro turístico por sus extraordinarias construcciones coloniales en la falda del cerro San Agustín, hechas con materiales de piedra, cantera, laja y adobe, sus calles empedradas y escenarios naturales tan maravillosos y típicos, que han sido utilizadas como locaciones para filmación de varias películas y para diversos eventos culturales y sociales.

Mapa de ubicación de Real de Catorce Pueblo Mágico y Cerro el Quemado Wiricuta, Estado de San Luis Potosí. Cicloturismo México

Cicloturismo Real de Catorce Pueblo Mágico a Cerro el Quemado, Wiricuta, Centro Ceremonial Huichol, Estado de San Luis Potosí, México

Mapa de ruta ciclista del circuito Real de Catorce Pueblo Mágico al Centro Ceremonial Huichol Cerro el Quemado, San Luis Potosí, Mexico

Cosmovisión Huichol , Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí, México. Interpretación: Nacimiento del Sol, hecho con estambre de colores, cera de campeche y base de triplay. Significado por cuadrante: 1. Fuego sagrado, 2. Nacimiento del sol, 3. Fiesta del tambor, 4. El diluvio, 5. Águila bicéfala, mas allá, y 6. El mundo ceremonial

Cicloturistas en Real de Catorce, Pueblo Mágico del Estado San Luis Potosí, México

Cosmovisión Huichol, legado cultural y destreza artística (estambre y cera de capeche). Se aprecia el águila bicéfala, serpientes que significan vida y muerte «la eternidad» y la tierra del venado y el peyote (dos figuras de venado y abajo una hilera de dibujos de peyote)

Artesanía Huichol en Real de Catorce, Pueblo Mágico Estado de San Luis Potosí

Indígena Huichol y su artesanía de chaquira en Real de Catorce, Pueblo Mágico de San Luis Potosí

Altiplano Potosino Municipio Catorce, Pueblo Mágico de Real de Catorce, San Luis Potosí

El mejor paisaje de altura semidesértico de toda la meseta central de México, Real de Catorce San Luis Potosí México

Anuncio de Turista con sentido y consentido en San Luis Potosí, Real de Catorce Pueblo Mágico

Camino para atravesar la montaña por un túnel y llegar al poblado Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí

Camino empedrado de 25 km. para llegar al Túnel Ogarrio, atravesar la montaña y llegar al Pueblo Mágico de Real de Catorce San Luis Potosí

Arco de bienvenida antes de entrar al túnel de Real de Catorce Pueblo Mágico, San Luis Potosí

Trabajador en bicicleta entra al Túnel Ogarrio, con una longitud de 2,260 mts. Real de Catorce Pueblo Mágico Estado de San Luis Potosí

Dentro del Túnel Ogarrio de Real de Catorce, Pueblo Mágico, se encuentra esta capilla de la Virgen Dolorosa. Esta situada a 100 mts de la entrada del túnel

Casi la salida del Túnel de Ogarrio en Real de Catorce Pueblo Mágico de San Luis Potosí

Túnel de Ogarrio en honor a una provincia española, que significa » Piedra rodante, a la orilla del río, abajo del puente». Real de Catorce Pueblo Mágico, Estado de San Luis Potosí, México

Panorámica del valle de Real de Catorce Pueblo Mágico rodeado de montañas, San Luis Potosí

Centro de Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí

Las famosas camionetas Willis para recorridos turísticos en Real de Catorce Pueblo Mágico, Estado de San Luis Potosí

Quiosco y Jardín Hidalgo, Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí

Parroquia de la Vírgen de la Purísima Concepción, terminada en 1821, su fachada e interior de estilo neoclásico con elementos dóricos. Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí

Interior de la Parroquía de la Purísima Concepción. Real de Catorce Pueblo Mágico, Estado de San Luis Potosí

Cúpula de la Parroquía de la Purísima Concepción. Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí

Palacio Municipal de Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí

Plaza del Carbón, fuente y de lado derecho Centro Cultural, antigua casa de moneda .Real de Catorce Pueblo Mágico Estado de San Luis Potosí

Ambulancia de Real de Catorce Pueblo Mágico Estado de San Luis Potosí

Panorámica de Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí

Interior de uno de los hoteles de Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí

Artistas famosos han filmado películas en Real de Catorce, Pueblo Mágico, del Estado de San Luis Potosí, como Brad Pitt y Julia Roberts, a la derecha de barba un actor habitante de Real de Catorce y participante de varias películas como Las Bandidas y Piratas del Caribe

Péliculas filmadas en : Real de Catorce Pueblo Mágico del Estado de San Luis Potosí The Mexican, Las Bandidas y Katuwira

Panorámica nocturna de Real de Catorce Pueblo Mágico, Estado de San Luis Potosí

Pequeño ciclista de Real de Catorce Pueblo Mágico Estado de San Luis Potosí

Ecoturismo a pie, en bicicleta y a caballo, Real de Catorce Pueblo Mágico, San Luis Potosí. Guías autorizados y con gafete

Encuentro de turistas a caballo y en bicicleta, Real de Catorce Pueblo Mágico, San Luis Potosí

Cicloturismo por calles empedradas y empinadas, Real de Catorce Pueblo Mágico, San Luis Potosí

Cicloturista y cuatrimotos en Real de Catorce Pueblo Mágico San Luis Potosí. Las cuatrimotos provenientes de Zacatecas y Saltillo Coahuila

Conductores de cuatrimotos Grupo Lagartijas al Sol, Guadalupe, vienen desde Zacatecas por terracería a Real de Catorce Pueblo Mágico, San Luis Potosí

Ciclistas rumbo al Cerro el Quemado, San Luis Potosí, Real de Catorce, Pueblo Mágico

Cruce del puente San Agustín en bicicleta Real de Catorce Pueblo Mágico, San Luis Potosí

Ciclismo MTB por las Ruinas de Haciendas en Real de Catorce San Luis Potosí

Ruta en bicicleta por el camino al Cerro El Quemado Real de Catorce San Luis Potosí

Ciclistas en las ruinas de cascos de Haciendas en la ruta Real de Catorce San Luis Potosi, Pueblo Mágico al Cerro el Quemado Wirikuta
…continúa parte 2
Cicloturismo
…continúa fotocrónica de la rodada de ciclistas de la Cd. de México y de Toluca al Centro Ceremonial Otomí en la ruta: Toluca-Temoaya-Centro Ceremonial Otomí

Centro Ceremonial Otomí, construcción relacionada con elementos simbólicos que se refieren a la complejidad de su pensamiento y religión. Su construcción data de 1980 a cargo de Carlos Obregón Fomoso e Iker Larrauri

Placa conmemorativa Otomí

Ciclistas de la Cd. de México en el Centro Ceremonial Otomí, Estado de México

Mural del Templo Mayor Da' Mishi (jaguar que camina y habla) representa la ideología otomí, muestra los elementos tierra, agua fuego y viento. Diseñado por el escultor y pintor Luis de Aragón

Otra vista del Templo Mayor del Centro Ceremonial Otomí

Escultura Tahaay, coloso, Centro Ceremonial Otomí

En los alberges del Centro Ceremonial Otomí se concentran deportistas de alto rendimiento, por los beneficios de la altura en el cuerpo humano como mayor captación de oxígeno con aumento de la hemoglobina mejorando las vías aeróbica, aeróbica-anaeróbica y anaeróbica pura, que se traduce en mejor desempeño atlético en competencias en lugares de menor altura

Ciclistas en la Plaza del Coloso, Centro Ceremonial Otomí

Centro Ceremonial Otomí

Lago, Centro Cermonial Otomí

Arbustos con figuras de animales en jardines del Centro Ceremonial Otomí

Jardines del Centro Ceremonial Otomí

Mercado de artesanías en el Centro Ceremonial Otomí

Auditorio, Centro Ceremonial Otomí

Entrada del museo, Centro Ceremonial Otomí

El Centro Ceremonial Otomí cuenta con varias escalinatas y plataformas, el número de escalones suman 365. Aquí se realiza la ceremonia del Equinoccio de primavera para pedir una buena cosecha

Plaza Sagitario o centro de ceremonias, danzas y ritos. El piso tiene un diseño de 3 llamas y un círculo símbolo de sagitario e imágen de una víbora devorándose a si misma, que es el símbolo del ciclo de la vida infinita

La figura también representa las fuerzas del espíritu, del cuerpo y de la voluntad-mente. Plaza Sagitario, Centro Ceremonial Otomí

Edificio del Consejo Supremo, con 7 columnas que simbolizan a Chicomostoc y representa a las 7 tribus Nahuatlacas que se establecieron en el Valle de México (también se le relaciona con los 7 días de la semana, 7 colores del arco iris y las 7 notas musicales)

Templo mayor-sala de consejos. Centro Ceremonial Otomí

Descanso en las escalinatas del templo mayor. CC Otomí

La Plaza Sagitario cuenta con 52 columnas que son serpientes entrelazadas que surgen del piso y van hacia el cielo. Representan 52 años del calendario prehispánico. CC Otomí

Columnas de serpientes entrelazadas, Centro Ceremonial Otomí

Centro Ceremonial Otomí

Columnas de serpientes entrelazadas y templo mayor

Escalinatas y columnas de serpiente entrelazadas, en el CC Otomí

Serpientes entrecruzadas, columna, CC Otomí

Plaza Sagitario, arriba al fondo estructura circular que representa el dios Sol. Centro Ceremonial Otomí

Centro Ceremonial Otomí

Escalinatas y el dios sol al centro, CC Otomí

Hyadu Gran Sol, esculpido en piedra roja, obra del escultor Pedro Cervantes. Centro Ceremonial Otomí

Las estructuras tipo conos son 12 y representan caracoles, símbolos de agua uno por cada generación. También representan la razón, emoción, fuerza y espíritu

Represa y arroyo Centro Ceremonial Otomí

Ciclistas del DF, al fondo cortina de la represa de agua, Centro Ceremonial Otomí

Otra vista del lago del Centro Ceremonial Otomí

Puerta de entrada al laberinto de pinos (al fondo a la derecha) Centro Ceremonial Otomí

Jardin y al fondo uno de los albergues del Centro Ceremonial Otomí

Centro Ceremonial Otomí

Instalaciones del Centro ceremonial Otomí

Otro de los jardines del Centro Ceremonial Otomí

Jardín y albergue del Centro Ceremonial Otomí

Campo y juegos infantiles en el Centro Ceremonial Otomí

En las entrañas del bosque del Centro Ceremonial Otomí

Termina reseña fotográfica del Centro Ceremonial Otomí y visita ciclista. Inicia retorno en bici al punto de partida
…retorno parte 1
Cicloturismo
Fotocrónica ciclista de la ruta del entronque libramiento y carretera Toluca-Temoaya Estado de México, al Centro Ceremonial Otomí ubicado en las faldas del Cerro La Catedral. Distancia recorrida en bici de montaña 42 km. ida y vuelta

Panorámica del Centro Ceremonial Otomí al pié del Cerro La Catedral a 12 kms. de Temoaya Estado de México

Indígena otomí, su vestimenta y origen de la palabra otomí

Ubicación y localización geográfica del Centro Ceremonial Otomí. Coordenadas GPS: latitud 19.56367 y longitud -99.52552. Altitud 2800 msnm

Itinerario ciclista: Fracc. Hacienda Venturosa-Temoaya-Centro Ceremonial Otomí, 21 km.

Ciclistas antes de la salida al Otomí: Edmundo, Guille, Sandra y los anfitriones Raquel y Alberto

Damas ciclistas rumbo al Otomí: Guille, Sandra y Raquel

Antes de iniciar el recorrido al Otomí: Edmundo, Reynaldo, Guille, Sandra y Raquel

Rodando al entronque carretera Libramiento-Toluca Temoaya

Un atajo de terracería

Pasando la nopalera para tomar la carretera Toluca-Temoaya

Ciclistas en la carretera Toluca-Temoaya




Amigo ciclista en el camino rumbo a Temoaya centro


Ciclistas llegando a los Arcos de entrada a Temoaya Edo. de México

Ciclistas en Temoaya y la desviación hacia el CC Otomí: Alberto, Raquel, Sandra, Guille y Edmundo


Apoyo a jóvenes ciclistas, prestándoles bomba de aire

Paisaje carretera rumbo al Otomí

Alberto en una mina de arena a cielo abierto, carretera Temoaya-Otomí

Escala para hidratación en la subida al Otomí

En la montaña rumbo al Centro Ceremonial Otomí

Paisajes rumbo al Otomí

Carretera Temoaya-CC Otomí

Fibras vegetales para la fabricación artesanal de escobas y escobillas

Escala antes de llegar al Centro Ceremonial Otomí



A lo lejos se observa el Centro Ceremonial Otomí (fondo a la derecha)

Centro Ceremonial Otomí

Algunos ciclistas de regreso del Otomí


Laberinto de arbustos de pino

Llegada ciclista antes de la entrada del Centro Ceremonial Otomí

Guerrero Verde, máximo guerrero del pueblo Otomí Bot zanga (lagartija-negra)

Reynaldo con el guerrero verde, en la entrada al Centro Ceremonial Otomí

Guerrero Verde, Centro Ceremonial Otomí

Distancias del Centro Ceremonial Otomí a Temoaya y Toluca Edoméx.


Entrada del Centro Ceremonial Otomí

Centro Ceremonial Otomí

Entrada de ciclistas al Centro Ceremonial Otomí

Jardínes del Centro Ceremonial Otomí

Plaza del Coloso, Centro Ceremonial Otomí
…continúa parte 2
Cicloturismo
…continúa última parte del paseo ciclista # 30 a San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico, en bicicleta de montaña, organizado por el grupo ciclista Correcaminos de la Cd. de Querétaro, en beneficio de la Casa Hogar «Salvador Rivera García» I.A.P.

Impresionante contrucción arquitectónica hecha de piedra, tabique y cantera de la iglesia de la comunidad de la represa

Receso de ciclistas de la Cd. de México

Escuela de la comunidad de la Represa
Ruta ciclista Correcaminos; Querétaro-San Miguel de Allende, Guanajuato Pueblo Mágico

Ciclista Liz, coronando otro puerto de montaña, evento Correcaminos

Ciclista Lucero, coronando el puerto de montaña, ruta Querétaro-S.M. de Allende Gto. Pueblo Mágico

Tercero y último puesto de abastecimiento para ciclistas, rodada Correcaminos Qro.

Ruta Correcaminos Qro-San Miguel de Allende Gto

Cicloturista de Cd. de México, del grupo Biciperros, ruta Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato, pueblo mágico

Ciclismo de motaña ruta Querétaro, San Miguel de Allende Gto, evento Correcaminos

Próxima llegada de ciclistas a la entrada de San Miguel de Allende, Guanajuato, pueblo mágico

Reagrupamiento ciclista, evento correcaminos antes de entrar al centro de San Miguel de Allende Gto. pueblo mágico

Llegada de ciclistas al centro de San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico, Patrimonio Cultural de la Humanidad y su iglesia de estilo barroco mexicano. Ciudad importante por su lucha en la independencia de México

Centro de San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico, con ciclistas evento Correcaminos

Centro de San Miguel de Allende estado de Guanajuato, Pueblo Mágico, con ciclistas, evento Correcaminos, con inicio en Querétaro

Ciclismo en el Centro de San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico, evento Correcaminos

Palacio Municipal de San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico, ciclismo Correcaminos

Kiosco de la plaza principal de San Miguel de Allende, Guanajuato, Pueblo Mágico con gente de la 3a. edad bailando danzón

San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico, ciclistas de la Cd. de México, evento Correcaminos

Postal de la arquitectura de San Miguel de Allende Guanajuato Pueblo Mágico, cicloturismo

Ciclistas de la Cd. de Mexico en San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico, evento Correcaminos Querétaro

San Miguel de Allende centro Gto, pueblo mágico, continúa última etapa ciclista para ir a comer

Ciclistas rumbo a las afueras de San Miguel de Allende Guanajuato, para llegar al Centro Deportivo de San Miguel de Allende, sitio de la comida

Deportivo de San Miguel de Allende Guanajuato, sitio para la comida de los ciclistas participantes

Transporte de las bicis en dos trailers de San Miguel de Allende Guanajuato a Jurica Querétaro.

Ciclistas en la comida antes del retorno a Jurica Queretaro. Hubo rifa de artículos para ciclistas, además de una bici, evento Correcaminos Qro.

Retorno de ciclistas en camiones suburbanos de San Miguel de Allende Guanajuato a Jurica Querétaro

Termina fotocrónica del paseo ciclista Querétaro, Qro.- San Miguel de Allende Guanajuato
…retorno parte 1
Cicloturismo
…continúa parte 2 del Paseo ciclista número 30 a San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico organizado por el grupo Correcaminos de Querétaro, 10 junio 2012, 56 kms…

Ciclistas entrando a camino de terracería corto, despues de cruzar la autopista a San Miguel de Allende Guanajuato, evento Correcaminos

Ciclistas en el entronque a carretera vecinal de asfalto, ruta Qro.-S.M.Allende Guanajuato

Ciclista de la Cruz Roja Mexicana rodando con el grupo rumbo a San Miguel de Allende

Ciclistas en camino de ascenso continuo, evento correcaminos Querétaro

Rodada de bajada por terracería, evento correcaminos Qro.

Ciclistas rodada Correcaminos, Exhacienda, ruta Qro-San Miguel de Allende Guanajuato

Varios kms. de ascenso continuo, evento Correcaminos

Rodando por camino de arcilla, ruta Qro.-S.M.Allende Gto.

Puesto de abastecimiento de ciclistas, al fondo pequeña laguna, evento Correcaminos

Reagrupamiento, receso y reabastecimiento de ciclistas, evento Correcaminos

Grupo ciclista de Biciperros y Cuemanco Bikers, evento Correcaminos, ruta Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato

Uff… ascenso de ciclismo de montaña perruno, ruta Querétaro-San Miguel de Allende Gto

Ascenso de ciclistas rumbo a San Miguel de Allende por terraceria, evento Correcaminos

Ciclismo de montaña, sube como puedas… evento correcaminos Querétaro

Mas ascenso…ciclismo de montaña, correcaminos

Ruta ciclista Querétaro-San Miguel Allende Gto, grupo Cd. México

Liz y Luis Felipe rodando por camino empedrado, rumbo a San Miguel de Allende Gto

Rodando por camino empedrado en ascenso y vehículos de apoyo

Ciclismo, entronque carretera y peregrinación, rumbo a San Miguel de Allende Gto

LLegada de ciclistas al segundo puesto de abastecimiento, rumbo a San Miguel de Allende

Puesto de abstecimiento, Grupo ciclista Correcaminos

Iglesia de la comunidad en el segundo puesto de abastecimiento, ciclismo Correcaminos

Ciclismo Correcaminos, Apoyo de Ambulancia de Bomberos de San Miguel de Allende Gto.

Ciclismo montaña, evento Correcaminos, bajada por terracería

Ciclista de Biciperros de la Cd. de México, evento correcaminos, ruta Qro-S.M.Allende Gto

Camino de bajada, Correcaminos, ciclismo montaña, Querétaro-S.M.Allende Guanajuato

Ciclistas en bajada al valle, camino empedrado

Paisaje del valle, ciclismo de montaña, correcaminos Querétaro

Ciclismo correcaminos ruta Querétaro-San Miguel de Allende Gto.

Ciclista Liz en descenso por camino empedrado, Querétaro-S.M.Allende Guanajuato

Ciclismo de montaña, evento Correcaminos, rumbo a S.M. Allende Guanajuato

Cruce de puente de arroyo, ciclismo montaña, correcaminos

Lucero y al fondo represa, ciclismo montaña

Represa entre las montañas

Ciclismo montaña, represa al fondo, ruta Querétaro- San Miguel de Allende Guanajuato

Represa en medio de paisaje árido, ruta Qro-SM Allende Guanajuato

Ciclistas rumbo a la comunidad de la Represa, correcaminos Qro.

Iglesia a lo lejos, comunidad de la Represa, ciclismo montaña Correcaminos

Cactus e iglesia de la comunidad rural La Represa, ciclismo montaña, Correcaminos

Iglesia de la comunidad de la Represa, ciclismo rural

Cicloturista Grupo Biciperros Cd. de México, rodada por montaña y comunidades rurales -La Represa-, ruta Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato, evento Correcaminos
…continúa parte 3 de 3
Cicloturismo
Reseña fotográfica del paseo en bicicleta de montaña, realizado el 10 de junio de 2012, en la ruta de 56kms. desde la Cd. de Querétaro a San Miguel de Allende Guanajuato, Pueblo Mágico y «Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la que participamos varios integrantes del grupo Biciperros y Cuemanco Bikers de la Cd. de México.
Este paseo en MTB número 30 fue organizado por el grupo Correcaminos de Querétaro en beneficio humanitario de la Casa Hogar Salvador Rivera García I.A.P., contando con el apoyo de varias instituciones y casas comerciales. A este evento asistieron mas de 400 entusiastas ciclistas.

San Miguel de Allende Pueblo Mágico en bicicleta, Estado de Guanajuato, México

Escudo y significado de San Miguel de Allende, Pueblo Mágico Estado de Guanajuato

Mapa de localización San Miguel de Allende Pueblo Máxico del Estado de Guanajuato México

Mapa de ruta en bicicleta MTB de Querétaro a San Miguel de Allende Guanajuato Pueblo Mágico, Grupo Correcaminos Querétaro

Grupo ciclista Correcaminos Querétaro, organizador del Paseo a San Miguel de Allende Pueblo Mágico, Estado de Guanajuato

Ruta y altimetria Jurica Qro-San Miguel de Allende Gto. Pueblo Magico Foto de Luis Felipe

Paseo ciclista 30 Correcaminos a beneficio de la Casa Salvador Rivera García I.A.P. Querétaro

Correcaminos paseo ciclista # 30, 10 junio 2012, Querétaro

Jersey del paseo ciclista núm. 30 Querétaro- San Miguel de Allende Gto. Grupo Correcaminos Qro.

Guías de la rodada a San Miguel de Allende Guanajuato, Grupo Correcaminos

Participación y apoyo de la Cruz Roja con bicis y ambulancias, ruta Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato

Apoyo de ambulancias de la Cruz Roja ruta ciclista Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato

Participación de varios vehículos de apoyo para el paseo ciclista a San Miguel de Allende Gto.

Personas que son atendidas en la Casa Hogar Salvador Rivera García I.A.P., aquí con Luis Felipe y Liz, ruta ciclista Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato

Querétaro México, conjunto escultórico «Lugar del Gran Juego de Pelota Sagrado» (Ulamaliztli-del otomí)). Significado: 4 jugadores de pelota que simbolizan a 4 deidades: Quetzalcoatl, Cihuacoatl, Cinteotl e Ixtlilton. Explanada de la entrada principal al Parque Querétaro 2000

Parque principal de la Cd. de Querétaro

Escultura indígena en el centro de la Cd. de Querétaro

Concentración de ciclistas en Jurica Querétaro, antes de salir rumbo al Pueblo Mágico de San Miguel de Allende Guanajuato

Cruz Roja Mexicana, ambulancias y ciclistas de la institución en apoyo a los participantes de la rodada a San Miguel de Allende Gto.

Inicia recorrido ciclista Jurica Qro.- San Miguel de Allende Gto., 56 kms.

Rodando por adoquín, Jurica Qro. rumbo al Pueblo Mágico de San Miguel de Allende Guanajuato

Rodando por Jurica, rumbo a San Miguel de Allende Guanajuato

Inicia camino de asfalto, ruta Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato

Primeros ascensos rumbo a San Miguel de Allende Guanajuato

Cruce del puente de arroyo La Joya estado de Querétaro rumbo a San Miguel de Allende Gto.

Segundo reagrupamiento ciclista para cruzar la autopista, ruta Querétaro-San Miguel de Allende

Ciclistas de la Cd. de México en el entronque autopista, ruta Querétaro-San Miguel de Allende Gto

Cabeza del pelotón ciclista rumbo a San Miguel Allende Gto. en espera para cruzar autopista

Comunicación de los guías para bloqueo de la circulación temporal de autopista, mientras pasan los ciclistas, ruta Querétaro-San Miguel de Allende Pueblo Mágico, Estado de Guanajuato

Ciclista de la Cd. de México en el entronque a la autopista ruta Querétaro- San Miguel de Allende

Corte de circulación en autopista para paso de ciclistas ruta Querétaro-San Miguel de Allende Gto

(1) Bloqueo momentáneo de autopista 400 mts para paso y cruce de ciclistas de la ruta Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato

(2) Bloqueo momentáneo de autopista 400 mts para paso y cruce de ciclistas de la ruta Querétaro-San Miguel de Allende Guanajuato

Ciclistas rumbo a San Miguel de Allende Pueblo Mágico, estado de Guanajuato

Ciclistas rumbo a San Miguel de Allende Pueblo Mágico, estado de Guanajuato
…continúa parte 2 de 3
Cicloturismo
…continúa fotocrónica de Biciperros y Cuemanco Bikers en bicicleta de Montaña, en la ruta del poblado Raíces Estado de México al Nevado de Toluca, ida y vuelta

Manuel A, MTB en brecha de ascenso al cráter del Nevado de Toluca

Reynaldo en MTB, ascenso a pie hacia el cráter del Nevado de Toluca

Vehículos en la ladera del Nevado de Toluca

Ladera del Nevado de Toluca, volcán con bóveda de lava, compuesto por calcio, fósforo, hierro, silicio, zinc, potasio, carbono, estronio etc.

El Tico, casi llegando al borde del cráter del Nevado de Toluca

Biciperros coronando el borde del cráter del Nevado de Toluca. Manuel A, Reynaldo, Manuel G, Iván, Julio, Arturo, Jesús E, Eduardo, Isacc,David, Oto y Lalo

MTB Reynaldo, Manuel A. y Arturo en el borde del cráter del Nevado de Toluca, al fondo izquierda Laguna «La Luna»

Receso de ciclistas en el borde del cráter del Nevado de Toluca

Manuel Azuara satisfecho de haber llegado a lo alto del cráter

Isacc su energía y organizador de ésta rodada al Nevado de Toluca

Manuel Garay feliz de llegar en mTB, al cráter del Nevado de Toluca

Reynaldo, satisfecho de haber logrado subir hasta cráter del Nevado de Toluca

Biciperros en rehidratación y toma de alimentos energéticos para continuar con la bajada y el circuito a la laguna

Laguna «La Luna» en el cráter del Nevado de Toluca, la más alta del mundo, aquí se han encontrado restos arqueologícos, descubiertos por la práctica de la «arqueología subacuática»

Cráter del Nevado de Toluca, a la dercha laguna del Sol, al centro cerro del Ombligo que divide las dos Lagunas: La Luna y El Sol

Laguna «El Sol», en el cráter del Nevado de Toluca. Tiene una superficie de 200 mil m2, con una profundidad de 14 m, temperatura del agua de 2 a 7°C

Inicia el descenso de Biciperros desde la parte superior del cráter hasta la laguna «La Luna», por la «Bajada del Diablo»

Los ciclistas que puedan bajan en bici, y si no caminando, cráter del Nevado de Toluca

Bajada del Diablo, cráter del Nevado de Toluca, terreno arenoso y resbaladizo

Impresionante la bajada del diablo en bici o a pie, en el cráter del Nevado de Toluca

Biciperro Julio C, en la bajada del Diablo,del Nevado de Toluca

Isacc en su aventura de descenso en MTB en la bajada del Diablo, Nevado de Toluca

En bici o caminando en la bajada del diablo del cráter del Nevado de Toluca

Bajada del diablo, Nevado de Toluca, caminando David y Reynaldo de Biciperros

Biciperros Arturo y Manuel G, en la bajada del diablo, Nevado de Toluca

Algunas piedras en nuestro camino por la bajada del diablo en el cráter del Nevado de Toluca

Uff, más piedras en la bajada a la laguna «La Luna» del Nevado deToluca

Isacc en MTB, lago «La Luna» que tiene una superficie de 30 mil m2, Nevado de Toluca

Continua rodada MTB por el circuito del cráter del Nevado de Toluca hasta el Alberque Alpino

Biciperros rodando por el fondo del cráter del Nevado de Toluca

Otra vista del camino, lago, y cráter del Nevado de Toluca

Cráter del Nevado de Toluca, biciperros rodando en MTB

Panorámica del lago «La Luna» desde el fondo del cráter del Nevado de Toluca

Nuevo ascenso por el circuito de la laguna, ruta antenas 2 y albergue del Nevado de Toluca

Foto obligada de la montaña y el valle del Nevado de Toluca

MTB, una de las vistas de montaña y valle del Nevado de Toluca

Biciperros en ascenso y vuelta de retorno hacia el albergue del Nevado de Toluca

Montaña y valle, Nevado de Toluca. Eje Neovolcánico

Isacc en el borde del camino de retorno al albergue, Nevado de Toluca

Biciperros Isacc, Rey y David en el camino de retorno al albergue. Nevado de Toluca

Cordillera del eje neovolcánico en el Nevado de Toluca

Vista del albergue de montaña del Nevado de Toluca, desde la zona de antenas 2

Biciperros con frío, despues del recorrido por el cráter y retorno por otro camino al albergue del Nevado de Toluca. Receso antes de iniciar el descenso al poblado de Raíces. Aquí: Reynaldo, Julio, Jesús E.

Isacc en descenso del Nevado de Toluca en MTB por brecha, solo tres de nosotros regresamos por el camino ancho

Descenso con neblina en el Nevado de Toluca. David en MTB

Nevado de Toluca, neblina en el descenso. Isacc en MTB

Poblado Raíces con neblina. Biciperros Reynaldo e Iván al término de la rodada al Nevado de Toluca

Espectacular rodada ciclista al cráter del Nevado de Toluca
…regresar a PARTE 1
Cicloturismo
Ciclismo de montaña de 16 participantes, la mayoría del grupo Biciperros de la Cd. de México y de Cuemanco Bikers, los cuales realizamos esta rodada espectacular al Nevado de Toluca (sin nieve), evento organizado por Isacc Rojas, iniciando en el poblado de Raíces, pasando por el Parque de los Venados, Antenas 1, Alberque Alpino La Pluma, Borde del Cráter, Descenso a la laguna «La Luna», Circuito Antenas 2 y retorno al sitio de partida por dos caminos: unos por el camino ancho y otros por vereda. Distancia recorrida 40 km. Fotos de Isacc, Guille, Manuel, Sandra, Jesús, Julio, Eduardo y Reynaldo

Nevado de Toluca México, ubicación y localización geográfica. Coordenadas 19°06’30 norte y 99°45’30» oeste, altitud máxima 4660 msnm

Nevado de Toluca o Xinantécatl que significa «hombre desnudo». Con dos lagunas en su cráter El Sol y La Luna, las más altas del mundo

Ruta MTB: Inicio en Raíces Edo. de México, entronque Sultepec-Nevado, Parque de los Venados, Antenas 1, Albergue Alpino La Pluma, Ascenso al borde del cráter, Descenso por la Bajada del Diablo, Laguna » La Luna», circuito Antenas 2, regreso al Albergue de montaña, retorno al poblado Raíces por dos caminos. Máxima elevación 4308msnm, recorrido de 40 km, grado de dificultad 4.6%, PUERTO DE PRIMERA CATEGORÍA

Biciperros en la cima del cráter del Nevado de Toluca. La cuarta montaña más alta de México. Temperatura media -2°C a 12°C

Arrastre vehicular de ciclistas en el entronque carretero Valle de Bravo-Sultepec

Traslado de ciclistas por carretera a Raíces y Sultepec Méx.

Llegada al poblado de Raíces, inicio de la rodada en bici de montaña

Principia rodada en Raíces rumbo al Nevado de Toluca

Entronque carretera a Sultepec y Nevado de Toluca

Biciperros en camino de terracería rumbo al Nevado de Toluca

rumbo al Parque de los Venados y Nevado de Toluca

Reagrupamiento

Biciperros rumbo al Nevado de Toluca

Los punteros rumbo al Nevado de Toluca

El grupo Biciperros MTB, llegando al Parque de Los Venados, rumbo al Nevado de Toluca

Biciperro en el Parque de los Venados rumbo al Nevado de Toluca

Parque de los Venados, entrada al camino Nevado de Toluca

Mapa rústico del Parque Nacional del Nevado de Toluca México

Biciperros en el entronque Coatepec-Nevado de Toluca en Parque de los Venados

Parque de los Venados, el Tico toma desviación hacia el Nevado de Toluca,

MTB camino al Nevado de Toluca

Cartel informativo del Parque Nacional Nevado de Toluca

MTB, a lo lejos se ve el Nevado de Toluca

Ascenso ciclista al Nevado de Toluca, vehículo de apoyo

Edmundo en apoyo ciclista en el camino rumbo al Nevado de Toluca

Camino de subida y paisaje rumbo al Nevado de Toluca

Panorámica del Nevado de Toluca o Xinantécatl-hombre desnudo- y su interpretación

Xinantécatl «Hombre Desnudo», perfil acostado. Nevado de Toluca

Lado derecho del Nevado de Toluca, al fondo 3 acúmulos de nieve

Tres vestigios de nieve, lado derecho del Nevado de Toluca (mes de mayo)

Las antenas 1, camino al Nevado de Toluca, Biciperros Issac y David

Ladera del Nevado de Toluca

MTB Iván, cerca del Nevado de Toluca

Camino al Nevado de Toluca

Aproximación en bici de montaña al Albergue Alpino del Nevado de Toluca

MTB Lalo, guía ciclista de ésta rodada

Isacc y David en MTB llegando al Albergue Alpino del Nevado de Toluca

Escala MTB en el Albergue Alpino La Pluma, Nevado de Toluca

Biciperros en MTB, Albergue Alpino La Pluma, Nevado de Toluca

Biciperro en MTB, Nevado de Toluca -Albergue Alpino-

Biciperros en MTB, a la conquista del cráter del Nevado de Toluca, desde el Albergue

Ciclomontañistas caminando rumbo al cráter del Nevado de Toluca

Isacc y su fuerza en el ascenso al cráter del Nevado de Toluca
…CONTINÚA PARTE 2
Cicloturismo
Reseña cicloturista de la ruta Tlahuica-Xalostoc, Estado de Morelos, pasando por el Centro Piscicola «El Organal», «El Colorado»- Tlayca, UMA-Semarnap, la «Comunidad Indígena el Pañuelo»Xalostoc y el Campamento Xalostoc.

Xalostoc significa "cuevas de arena", representación pictórica en uno de los arcos de la sede de la Ayudantia Municipal de Xalostoc Morelos

Ubicación y localización geográfica de Xalostoc, Edo. de Morelos. Coordenadas GPS: long. 98.901111 y latitud: 18.71889

Mapa y ruta cicloturista de ida y vuelta (30 km) a Xalostoc Edo.de Morelos, pasando por Tlayca, El Colorado-Tlayca-UMA, centro Piscicola, El Pañuelo-comunidad indígena-, Campamento Xalostoc y Xalostoc Morelos

Cicloturistas participantes a Xalostoc Morelos

Km. 17 carretera Cuautla-Izúcar de Matamoros

Entronque carretera vecinal hacia Tlayca Morelos y El Organal

Vista del Popo con fumarola en un día con bruma y seminublado

Rodando rumbo a la montaña

Pasando por la zona y comunidad rural de Tlayca Morelos

En la montaña y al fondo el valle con sembradios por canales de riego

Ciclista en bajada

Ciclista en bajada..

Paisaje del valle en la bajada de montaña

Destrucción de barra de contención por accidente automovilístico en una curva de bajada, tramo Tlayca Centro Pisicola, Edo. de Morelos

Cactus organos, en la cima de la montaña

Cicloturista en la subida 1

Cicloturista en la subida 2

Ciclista recuperándose a la mitad de la subida de la montaña

...continúa subida de ciclista por la montaña

Estanques piscicolas de mojarra tilapia en el Organal (cactus), vistos desde la montaña

Vista del Centro Piscicola El Organal, Tlayca Edo. de Morelos

El Organal, estanques del Centro Piscicola (mojarra tilapia), Tlayca Morelos

Cicloturista en El Organal y la montaña que hay que subir y bajar, Tlayca Morelos

Venta de mojarra Tilapia, Tlayca Morelos

El Organal, Tlayca Morelos, limpieza de mojarra Tilapia

Pesca y preparación de mojarra Tilapia para consumo ( cada 100grs de tilapia contienen 196 g de proteína, 172 calorías y 1,29 g de lípidos), Centro Piscicola El Organal, Tlayca Morelos

Ganado equino abrebando agua de montaña, Tlayca Morelos

Entrada al Colorado, Tlayca Morelos, UMA de Semarnap. UMA significa Unidades de Manejo para Conservación de la vida Silvestre

Continúa rodada a Xalostoc, al lado izquierdo canal de riego, agua de la montaña

Charcos en el camino Tlayca-Xalostoc, Morelos

Cicloturista tomando distancia para cruzar el arroyo, Tlayca-Xalostoc

Ciclista cruzando el arroyo en el camino Tlayca-Xalostoc, Morelos

Cruce del arroyo por ciclista, profundidad 35 cm., el chiste es no perder el equilibrio ni caerse...

Salida del arroyo en bici

Otra forma de cruzar el arroyo en bici por la orilla, camino Tlayca-Xalostoc

El arroyo visto desde el montículo de la antigua vía de ferrocarril

Camino sobre la antigua vía de ferrocarril, con 3 mt. de altura, para pasar el arroyo sin mojarse, camino Tlayca-Xalostoc, Morelos

Piel de víbora de cascabel de 1.5 m. aprox, a la entrada de su guarida

Bajando como se pueda el montículo de la antigua vía de ferrocarril

Rodando por terracería Tlayca-Xalostoc, Morelos

Reynaldo, rodando por camino de terracería rumbo a Xalostoc, Morelos

Práctica del paracaidismo en Xalostoc, Morelos, cielo nublado y con bruma

Paracaidismo en Xalostoc, Estado de Morelos

Entrada a la Comunidad Indígena El Pañuelo, Xalostoc, Morelos

Cerca de púas en la entrada a El Pañuelo, comunidad indígena en Xalostoc Morelos

Fer en el camino Tlayca-Xalostoc Morelos

Anuncio del Campamento Xalostoc Morelos

Campamento Xalostoc Morelos (I)

Campamento Xalostoc Morelos (II) y cerro Tecuanocialco

Campamento Xalostoc Morelos (III)

Rodando cerca de Xalostoc Morelos

Cicloturistas Fer y Rey en el entronque Xalostoc, carretera a Huitzililla Morelos

Ciclista entrando al poblado de Xalostoc Morelos

Cicloturista en el centro de Xalostoc Morelos, ubicado a una altitud de 1250 metros sobre el nivel del mar (msnm) y cuenta con una población de 3552 habitantes

Biciturista en la Ayudantia Municipal de Xalostoc, Edo. de Morelos

Mural pintado en uno de los arcos de la Ayudantía Municipal de Xalostoc Morelos

Kiosco de Xalostoc Morelos

Arco de entrada a la Iglesia de Xalostoc Morelos

Iglesia de Santa María, Xalostoc Estado de Morelos

Fachada principal de la Iglesia de Xalostoc Morelos

Fachada lateral izquierda de la Iglesia de Santa María, Xalostoc Morelos

Casa Parroquial de la Iglesia de Santa María Xalostoc Morelos

Fachada lateral derecha de la Iglesia de Xalostoc Morelos

Jacaranda en flor, color naranja, atrio de Iglesia de Xalostoc Morelos

Pasillo lateral y atrio con panteón, en la Iglesia de Santa María, Xalostoc Morelos

Lápidas en las tumbas en el atrio de la Iglesia de Xalostoc Morelos

Cicloturista en el atrio de la Iglesia de Santa María en Xalostoc Edo. de Morelos
FIN
Cicloturismo
…continúa fotocrónica cicloturista por la Isla de Cozumel, Estado de Quintana Roo, ruta de 85 kms., 30 abril 2012

Punta Chiqueros, nueva carretera costera y mar caribe, Cozumel Q.Roo

Playa Chiqueros, zona este, Cozumel Q.Roo

La Frontera Maya, carretera costera este, Cozumel Q.Roo

El Trueno arrecifes, conquista ciclista, Cozumel Q.Roo

Puente natural de arrecifes roca calcárea y porosa y mar caribe, Cozumel Q.Roo

Raúl en los arrecifes, mar caribe zona este, Cozumel Q.Roo

Reynaldo del Grupo Biciperros en la playa con arrecifes, mar caribe zona este,Cozumel Q.Roo

Próxima llegada ciclista a Playa Paradise y entrada a Punta Sur, Cozumel Q.Roo

Aire a la llanta de la bici por Los Ángeles Verdes, Cozumel Q.Roo

Raúl y Rey ciclistas en Punta Sur, Parque Ecológico Nacional, Cozumel Q.Roo

Extremo sur de la Isla Cozumel, entrada al Parque Nacional "Punta Sur", cicloturistas en Cozumel Q.Roo

Escultura de perfil, Cozumel Q.Roo

Escultura de frente, Cozumel Q.Roo

Continúa ruta ciclista por carretera perimetral rumbo a la costa oeste, zona de arrecifes y hoteles, Cozumel Q.Roo

Letrero de cuidado con el cruze de cangrejos, a la izquierda zona de hoteles y arrecifes, Cozumel Q.Roo

Rodando enfrente de Playa Palancar, Cozumel Q.Roo

Biciperro rumbo a la única comunidad rural en Cozumel, " El Cedral"

Ubicación de El Cedral, comunidad rural y zona arqueológica. Mural pintado en una pared del poblado El Cedral, Cozumel Q.Roo

Entrada ciclista al poblado El Cedral, calles de tierra-arena

Cicloturistas bienvenidos a El Cedral en días de fiesta, Cozumel Q.Roo

El Cedral, feria y una gran fiesta que brilla con tradición familiar, del 28 abril al 3 de mayo de 2012, Cozumel Q.Roo

Cicloturistas Rey y Raúl en jardín de la comunidad El Cedral, Cozumel Q.Roo

Monumento al "típico baile de las cabezas", en conmemoración de la celebración de la Santa Cruz, instituido por Don Casimiro Cárdenas y Doña Victoriana Tapia el 3 de mayo de 1850, El Cedral Cozumel Q.Roo

El salón de fiestas en la Plaza Principal de El Cedral Cozumel, en la que se presentan artistas y bandas como La Arrolladora Banda El Limón, Maribel Guardia, Pandora y grupos regionales

Ruina Maya en la Plaza Princicipal de El Cedral, Cozumel Q.Roo

Otra vista de la ruina Maya en El Cedral, Cozumel Q.Roo

Iglesia de El Cedral a un lado de la ruina Maya, Cozumel Q.Roo

Calle de arena blanca compacta en El Cedral, Cozumel Q.Roo

Un tramo de lluvia en la ruta ciclista, Cozumel Q.Roo

La vuelta cicloturista a la Isla Cozumel, zona sur para tomar la costera oeste y llegar al centro

El mar despues de la lluvia en la ruta ciclista al centro de Cozumel Q.Roo

Turistas extranjeros en bici, Cozumel Q.Roo

Costa con playa rocosa y mar, zona suroeste, Cozumel Q.Roo

Zona de hoteles costa suroeste, Cozumel Q.Roo

Cicloturistas rumbo a los muelles del centro de Cozumel Q.Roo

Rumbo a la Marina, Cozumel Q.Roo

Reynaldo en el cenote de agua de mar antes de llegar a la Caleta Marina

Raúl practica el buceo en las cavernas de esta poza o cenote que comunica al mar, Cozumel Q.Roo

Entrada a la caverna apenas visible en la base del tronco, para la practica del buceo, Cozumel Q.Roo

Cicloturista en el Cenote abierto que comunica por cavernas al mar, La Caleta Cozumel Q.Roo

Rey y Raúl, cicloturistas en La Caleta Marina, despues de rodar 80 km. y faltan 5 mas al centro de Cozumel Q.Roo

Caleta Marina, Cozumel Q.Roo

Ciclopista (2) La Caleta-Entrada centro de Cozumel Q.Roo

Al fondo izquierda Alebrije gigante, carretera rumbo al centro de Cozumel

Ciclopista con muchos motociclistas??? en Cozumel

Llegando a la entrada a San Gabriel Cozumel

Calandria en la costera centro de Cozumel

Ciclista del Grupo Bicicletero del Parque Hundido (Biciperros) de la Cd. de México en el muelle internacional para cruceros, Cozumel Q, Roo

Costera de San Miguel Cozumel Q, Roo

Otra vista de la costera del centro de Cozumel Q, Roo

Palacio Municipal de San Miguel Cozumel Q, Roo

Reynaldo de Biciperros en el Palacio Municipal de Cozumel Q. Roo

Calle típica de San Miguel Cozumel Q. Roo

Deportivo de Cozumel Q. Roo

Letrero de seguridad para los ciclistas, a la entrada del Deportivo en Cozumel Q, Roo

Raúl: amigo, buzo, ironman y guía en esta rodada por Cozumel

Cicloturista de Biciperros que termina rodada de 85 km. por la Isla de Cozumel Q. Roo
FIN
…ir a PARTE I
Cicloturismo