Parte 4: Procesión de Peregrinos Ciclistas 2013 y acompañantes al Templo de San Pedro Apóstol de Huayacocotla, misa solemne, comida y por la noche quema de fuegos artificiales.

Inicia procesión de peregrinos ciclistas 2013 al Templo de San Pedro Apóstol. Huayacocotla Ver.

Procesión de peregrinos ciclistas con la imágen de NUestro Padre Jesús. Huayacocotla Ver. 2013

Procesión ciclista, Huayacocotla Ver. 2013

Procesión ciclista Huayacocotla Ver. 2013

Procesión ciclista Huayacocotla Ver. 2013

Templo de San Pedro Apóstol de 1673, Monumento Histórico (INAH 2001)

Valla en el atrio del Templo para la Procesión Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Entrada al Templo de la procesión con la imágen de Nuestro Padre Jesús. Huayacocotla Ver. 2013

Procesión ciclista Huayacocotla Ver. 2013

Interior del Templo de San Pedro Apóstol. Huayacocotla Ver. 2013

Altar de la Parroquia de San Pedro Apóstol. Huayacocotla Ver. 2013

Bóveda de la Parroquia de San Pedro Apóstol. Huayacocotla Ver. 2013

Misa solemne para los Peregrinos Ciclistas Huayacocotla Ver. 2013

Señor del Perdón y Padre Jesús. Parroquia de Huayacocotla Ver. 2013

Al frente de la Procesión de Ciclistas los organizadores de la Peregrinación 2013. Huayacocotla Ver. 2013

Procesión ciclista Huayacocotla Ver. 2013

Procesión ciclista Huayacocotla Ver. 2013

Procesión ciclista Huayacocotla Ver. 2013

Atrio de la Parroquia, Procesión ciclista Huayacocotla Ver. 2013

Concentración de ciclistas. Huayacocotla Ver. 2013

La inseparable Banda de Música. Huayacocotla Ver. 2013

Bicis de los Peregrinos Ciclistas en Huayacocotla Ver. 2013

Bicis de los ciclistas. Pereginación Huayacocotla Ver. 2013

Huayacocotla Ver. 2013, Peregrinación Ciclista

Fila para la comida de ciclistas y acompañantes. Peregrinación ciclista Huayacocotla Ver. 2013

Ciclistas y acompañantes para la comida. Huayacocotla Ver. 2013

Comida ofrecida por el Sr. Martín Mendoza Campos y Familia a todos los ciclistas peregrinos y sus acompañantes. Huayacocotla Ver. 2013

Familia del Sr. Martín Mendoza Campos, quienes prepararon la comida a la Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver

Organizadores de la comida por la familia del Sr. Matín Mendoza C. Huayacocotla Ver. 2013

Comida a los peregrinos ciclistas.Huayacocotla Ver. 2013

Peregrinos ciclistas en la comida.Huayacocotla Ver. 2013

En la comida a los peregrinos ciclistas y acompañantes.Huayacocotla Ver. 2013

Convivio en la comida de peregrinos ciclistas y acompañantes.Huayacocotla Ver. 2013

Retorno de algunos Peregrinos Ciclistas a sus lugares de origen. Huayacocotla Ver. 2013

Foro para el espectáculo nocturno de bailables. Huayacocotla Ver. 2013

Espectáculo de fuegos artificiales. Huayacocotla Ver. 2013

Noche con neblina, Huayacocotla Ver. 2013
…retorno parte 1
… desfile de Carnaval Huayacocotla Veracruz 2013 (click)
Cicloturismo
Reseña fotográfica de la 55 Peregrinación Ciclista del 7 y 8 de febrero 2013, con salida en la Ciudad de México hasta Huayacocotla Estado de Veracruz, 200 km, en dos días, en honor a Nuestro Padre Jesús, Fiesta Patronal Anual y Carnavalesca.
Esta reseña consta de 4 partes:
1. Huayacocotla: localización geográfica, ubicación en la montaña, historia, industria, tradición y cultura. Organización de la Peregrinación, mesa directiva y logística. (abajo)
2. Peregrinación Ciclista 2013: Registro y salida de ciclistas de la Cd. de México hasta Jarillas Estado de Veracruz, fin de la primera etapa. (click)
3. Peregrinación Ciclista: trayecto Jarillas a Huayacocotla, segunda etapa. Recepción de la Peregrinación por las autoridades civiles y eclesiásticas (click)
4. Procesión de ciclistas a la Parroquia de Huayacocotla, comida y fuegos pirotécnicos (click)

Huayacocotla Veracruz, significado, escudo: lema e interpretación

Huayacocotla Ver. localización y ubicación geográfica, coordenadas: 20°32´latitud norte y 98°29´longitud oeste, altimetría 2140 msnm

Ruta de Peregrinación Ciclista a Huayacocotla Veracruz, 2013

Huayacocotla Ver. pueblo ubicado en la Sierra de Chicontepec o de Huayacocotla

Huayacocotla con neblina, clima templado-húmedo, temperatura promedio 13.9°C

Huayacocotla Ver, nuevas contrucciones

Bosques, cañada y montañas de Huayacocotla Ver.

Huayacocotla Ver., pueblo de raíz Huasteca

Palacio Municipal, Huayacocotla Ver.

Templo Parroquial de San Pedro Apóstol, Huayacocotla Ver.

Templo Parroquial, monumento histórico, foto de 1939, Huayacocotla Ver.

Parroquia de San Pedro Apóstol 2013, Huayacocotla Ver.

Vista lateral de la Parroquia en donde se venera la imágen milagrosa de Nuestro Padre Jesús, Huayacocotla Ver.

Industria Huayacocotlense en la producción de caolín, arcilla mineral que se utiliza en medicina y en la industria de papel, porcelana, maquillaje etc. Los yacimientos de caolín abarcan el 80% de la produción nacional mexicana

Industria Forestal desde 1948, Ejido de la Selva, Premio al Mérito Nacional Forestal 1990, Huayacocotla Ver.

Feria Patronal y Carnavalesca 2013, Huayacocotla Ver.

Foro de la Feria de Huayacocotla Ver.

Música de la Huasteca Baja, Huayacocotla Ver.

Bicicletas de los Peregrinos 2013, Huayacocotla Ver.

La gran fiesta de Carnaval 2013, Huayacocotla Ver.

Cartel informativo de la 55 Peregrinación 2013, Huayacocotla Veracruz

Sección 1 Cartel informativo de la 55 Peregrinación 2013, Huayacocotla Veracruz

Programa de la Peregrinación 7 y 8 de febrero 2013, Huayacocotla Veracruz

Integrantes de la mesa directiva de la Asociación de Peregrinos Ciclistas Huayacocotlenses en el D.F., A.C. y su presidente actual 2013 Sr. Francisco Méndez Beltrán

Peregrinación Huayacocotla 2013. Reconocimiento a los organizadores del DF y de los Estados de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, autoridades municipales y religiosas de Huayacocotla Veracruz

El C. Francisco Méndez Beltrán, Presidente de la Asociación y organización de la Peregrinación 2013, aquí mostrando estampado para autos

Números para ciclistas, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Distintivos Peregrinación 2013, Huayacocotla Veracruz

Jersey vista frontal obsequiado a los ciclistas peregrinos en Jarillas Ver. al inicio de la 2a. etapa, Huayacocotla

Jersey vista posterior, obsequiado a ciclistas peregrinos en Jarillas Ver. al inicio de la 2a. etapa, Huayacocotla

Directivos de la Organización de la Peregrinación 2013 Huayacocotla, en el campamento de Jarillas Veracruz

Conductor oficial por más de 15 años de los autos guía de las Pereginaciones. Aquí en la 55 Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Apoyo de las policias federal,, estatal y municipal a la 55 Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Ambulancia de apoyo y fotocronista de la 55 Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

La imágen milagrosa de Nuestro Padre Jesús que se venera en Huayacocotla Veracruz, (2013)

Autoridades civiles y religiosas en la bienvenida a la Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Veracruz
…continúa parte 2
Cicloturismo
Parte 2. Peregrinación Ciclista 2013: Registro y salida de ciclistas ruta Cd. de México-Jarillas Estado de Veracruz, -primera etapa- campamento y ceremonia religiosa

Punto de reunión de ciclistas Peregrinación 2013 Huayacocotla Veracruz, Explanada Delegación Gustavo A. Madero de la Cd. de México, 3 a.m.

Registro de ciclistas, Peregrinación 2013, Huayacocotla, Del. Gustavo A.M. DF

Fila para el registro de ciclistas. Peregrinación 2013, Huayacocotla, Del. Gustavo A.M. DF

Ciclistas a las 4.30 am en el DF, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Auto guía en Deleg. Gustavo A. Madero DF, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Auto guía y ciclistas antes de salir, Deleg. Gustavo A. Madero DF, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Ciclistas formados para la salida 5 am, Deleg. Gustavo A. Madero DF, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Vehículos con la replica de la imágen de N. Padre Jesús, patrono de Huayacocotla Ver. 5 am, Cd. de México

Marcha de ciclistas por Indios Verdes, entre 25 y 30 km/h en subida, madrugada del 7 feb 2013, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Carro guía pasando la caseta Pirámides rumbo a Tulancingo Hgo. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Paso de ciclistas por Caseta Pirámides-Tulancingo, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

El amanecer de la Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Peregrinación Ciclista 2013 a Huayacocotla Ver., tramo autopista a Tulancingo Hgo.

Rodando por autopista Pirámides-Tulancingo, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Puestos de hidratación a ciclistas, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Escala para rehidratación, Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Carro guía en subida, autopista a Tulancingo, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Ambulancia de la Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Ciclista en el entronque a Tepeyehualco, autopista a Tulancingo, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Rodando hacia Acelotla, 1a. escala, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Organizadores señalando la ruta, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Próxima llegada a Acelotla, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Panorámica de la comunidad rural de Acelotla Méx.,

Ciclistas Peregrinos de la Cd. de México en Acelotla, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Acelotla Méx., almuerzo para ciclistas y acompañantes, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Almuerzo para ciclistas en Acelotla, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Mas platillos en el almuerzo en Acelotla, Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Café y ponche para ciclistas en Acelotla, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Filas para el almuerzo en Acelotla, Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Ciclistas en el almuerzo en Acelotla, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Puesto de registro en Acelotla, para ciclistas que no se registraron al inicio, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Música de viento de Banda, en los recesos, Acelotla, Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

En Acelotla, Manuel A. con Franciso Méndez B., presidente de la Asociación de Pregrinos 2013, Huayacocotla Ver.

En Acelotla, Jaime y Rey, ciclista del D.F. y apoyo vial, Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Francisco Méndez da indicaciones para continuar rodada de Acelotla a las Lajas Hgo. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Acelotla, avanzada de autos de los coordinadores de la Peregrinación Ciclista 2013 Huayacocotla Ver

Subida en Acelotla, Peregrinación Ciclista 2013 Huayacocotla Ver

Contingente alargado en la subida de Acelotla, Peregrinación Ciclista 2013 Huayacocotla Ver

Acelotla, comunidad rural (2013)

Ciclistas en la subida de Acelotla. Peregrinación Ciclista 2013 Huayacocotla Ver

Ciclista de Biciperros y fotocronista en acción. Peregrinación Ciclista 2013 Huayacocotla Ver

Ciclista de Lobos Bike y Biciperros (Rodrigo). Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Ciclistas uniformados en la Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Ciclismo desde la niñez en la subida de Acelotla. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Parte final del pelotón de ciclistas en Acelotla. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Rodando hacia Las Lajas y Tulancingo por autopista. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Llegando a las Lajas. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Receso ciclista en las Lajas, rehidratación y abastecimiento. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Ciclistas pregrinos en receso Las Lajas. Huayacocotla Ver. 2013

Peregrinación Ciclista 2013 a Huayacocotla Ver. Tramo Las Lajas-Tulancingo Hgo.

Rumbo a Tulancingo y Huayacocotla, Peregrinación 2013

Cerca de Tulancingo Hgo. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Ciclistas Peregrinos en la entrada de Tulancingo Hgo. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

En Tulancingo Hgo. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Continúa rodada por la orilla de Tulancingo. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Tramo Tulancingo-Metepec Hgo. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Metepec Hgo. llegada de la Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Bicicletas de los peregrinos en Metepec Hgo, receso para comida. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Comida en Metepec Hgo. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

La Banda Corral Viejo en Metepec Hgo. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Continúa peregrinación tramo Metepec Hidalgo-Jarillas Veracruz. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Apulco y subida prolongada. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Apulco 2013

La subida mas difícil. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Lo importante es llegar. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Tramo Ex-Hacienda Apulco-Agua Blanca. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Paso por Agua Blanca. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Rumbo a Jarillas, práctica del ciclismo de niños. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Ruta a Jarillas, subida prolongada. Peregrinación Ciclista 2013, Huayacocotla Ver.

Ciclista practicando los últimos kms. de subida, antes de llegar a Jarillas Ver. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.

Llegada de Peregrinos Ciclistas a Jarillas comunidad rural en la montaña, fin de la primera etapa. 160 km- Altitud de 2600 msnm. Peregrinación 2013, Huayacocotla Ver.
…continua parte 3
Cicloturismo
Reseña fotográfica del circuito cicloturista Tlayacapan-Totolapan-Atlatlahucan-YECAPIXTLA-Libramiento Cuautla-Oaxtepec-Tlayacapan

Mapa de localización y ruta ciclista Tlayacapan-YECAPIXTLA-Tlayacapan, Estado de Morelos

Paso por Totolapan Mor

Rodando tramo Tlayacapan a Totolapan Mor

Prohibido el graffiti

Tlayacapan Morelos, El Edén

El Edén, Tlayacapan Morelos

Rodando por carretera a Yecapixtla Mor

Bienvenidos ciclistas a Yecapixtla Mor

Mercado de Yecapixtla Mor

Templo y Ex-Convento de San Juan Bautista, Patrimonio Cultutal de la Humanidad, Yecapixtla Mor

Yecapixtla Mor, Convento tipo fortaleza, por el grosor, altura de sus muros, contrafuertes y numerosas almenas que cubren todos los bordes superiores

Rosetón y crucifijo de estilo gótico, en la fachada del Covento de San Juan Bautista, Yecapixtla Mor

Interior del Covento de San Juan Bautista de estilos gótico y renacentista, Yecapixtla Mor

Altar del Templo de san Juan Bautista, Yecapixtla Mor

Cicloturistas en el Kiosco y Plaza Principal, Yecapixtla Mor

Cicloturistas en Yecapixtla Mor

Reloj monumental de Yecapixtla Mor

Casa de Cultura, Yecapixtla Mor

Yecapixtla Mor, Casa de Cultura

Arte Urbano, Yecapixtla Mor

Carretera en construcción Cuautla-Oaxtepec

Centro Vacacional del IMSS, Oaxtepec Morelos 2013
FIN
Cicloturismo
Reseña fotográfica de ciclismo de montaña de la ruta Puente de Mismaloya-«El Edén» Puerto Vallarta, en la costa del pacífico del Estado de Jalisco. El Edén es un parque ecoturista ubicado en el area montañosa y selvática del Río Mismaloya, locación de la película El Depredador, filmada en 1987.

Mapa de localización del Estado de Jalisco y El Edén en Puerto Vallarta

Ruta ciclista de montaña Puente de Mismaloya-El Edén, Estado de Jalisco

Ciclista en el Puente del Río Mismaloya Jalisco

Mismaloya Puerto Vallarta Jalisco

Ciclista en Camino empedrado en Mismaloya

Rio Mismaloya cerca de su desembocadura a la Playa de Mismaloya Puerto Vallarta Jal.

Rumbo al Zoológico de Puerto Vallarta y El Edén Jalisco

Mismaloya Jalisco

Rodando por la comunidad rural de Mismaloya Jalisco

Zoológico de Puerto Vallarta Jalisco

Tigrillo del Zoológico de Puerto Vallarta Jalisco

Monos del Zoológico de Puerto Vallarta Jalisco

Camino de terracería y selvático rumbo a El Edén Jalisco

Ciclismo de montaña rumbo al Edén parque ecoturistico, Jalisco

Paso por una estancia turista rumbo al Edén Jalisco

Rodando por la montaña hacia El Edén Jalisco

Camino de terraceria entre las montañas hacia El Edén Jal.

Ciclismo de montaña ruta Mismaloya-El Edén Jal.

Entrada al Parque Ecoturístico El Edén, Puerto Vallarta Jal.

Entrando al Edén Jalisco

Próxima llegada a la Entrada de El Edén, Mismaloya Jal.

Ciclista y transporte turístico a El Edén parque ecoturista, Mismaloya Puerto Vallarta Jal.

Llegada a la entrada del Set de El Depredador en El Edén, Puerto Vallarta Jalisco

Cartel de la película El depredador en el Edén Jalisco, locación de la filmación

Ciclista en los restos del helicóptero de la película El depredador, El Edén Jalisco

Cicloturista en los restos del fuselaje del helicóptero de la pélicula El Depredador, El Edén Jalisco

Ciclista de la Cd. de México con la imágen de El Depredador, El Edén Puerto Vallarta Jalisco

Restaurant de El Edén, parque ecoturista, Puerto Vallarta Jal.

Tienda en el parque El Edén Jal.

Restaurante del parque El Edén Jalisco

Techo de la palapa del restaurante de El Edén Puerto Vallarta Jalisco

Restaurante y poza de agua del Río Mismaloya, en el Edén Jal.

El Edén Jalisco

Cascada del Rio Mismaloya, El Edén Jal.

El Edén en Jalisco

Raices de arboles sobre las rocas, parque El Edén Jal.

Río Mismaloya en el parque El Edén, Jal.

Estanque de agua del Río Mismaloya en El Edén Puerto Vallarta Jal.

Paisaje del parque ecológico El Edén Puerto Vallarta Jal.

El Depredador, El Edén Puerto Vallarta Jalisco

El Depredador, parque El Edén Jalisco

Senderismo en El Eden Jal.

Parque ecológico El Edén Jalisco

Cicloturista en el parque ecológico El Edén, Puerto Vallarta Jalisco
FIN
Cicloturismo
Reseña fotográfica de la ruta ciclista Mismaloya-Puerto Vallarta Centro, con visita a la Playa Mismaloya, Los miradores de la Costera y recorrido por el Centro de Puerto Vallarta y su malecón.

Mapa de localización de Puerto Vallarta en el Estado de Jalisco

Ruta cicloturista Mismaloya-Puerto Vallarta Centro

Cicloturista de la Cd. de México antes de la rodada, en Mismaloya Jalisco

Ciclista en el puente de Mismaloya Jalisco

Puente de Mismaloya

Río Mismaloya cerca de su desembocadura al mar

Cicloturista en Mismaloya Jalisco

Desembocadura del Río Mismaloya en el Pacífico

Playa Mismaloya, lugar en que se filmó la película «La Noche de la Iguana» dirigida por John Huston y los actores Richard Burton, Ava Gardner y Deborah Kerr

Los Arcos de Mismaloya Jalisco, ideal para el buceo

Los Arcos de Mismaloya Jal.,

Mismaloya y Los Arcos con visita de turistas para bucear y snorkear

Ciclista rumbo a Puerto Vallarta Jal.

Rodando rumbo a los miradores a pie de carretera hacia Puerto Vallarta Jal

Rodando a Vallarta Jal.

Primer Mirador, Otra vista de los montículos de Los Arcos de Mismaloya Jalisco

Rodando a Vallarta Jal.

Segundo Mirador de la Bahia de Puerto Vallarta Jal.

Ciclista en la zona hotelera sur de Puerto Vallarta Jal.

Rodando por camino sinuoso entre la montaña y acantilados Mismaloya-Puerto Vallarta Jal.

Rodando por la zona hotelera sur rumbo a Puerto Vallarta Jal

Entre montañas rodando hacia Puerto Vallarta Jal

Próxima llegada a Puerto Vallarta

Rodando a Puerto Vallarta

Ciclista entrando por el lado sur a Puerto Vallarta

Termina tramo carretero de Mismaloya para rodar en Puerto Vallarta centro

Inicia rodada hacia el centro de Puerto Vallarta Jal

Cicloturista en la entrada a Puerto Vallarta centro

Rodando por el puente rumbo al centro de Puerto Vallarta

Rodando rumbo al malecón de Puerto Vallarta

Cicloturista en el atrio del Templo de Puerto Vallarta

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe en Puerto Vallarta Jal

Interior del Templo de Nta.Sra. de Guadalupe, Puerto Vallarta Jal

Ciclista en el Kiosco de Puerto Vallarta Jal

Plaza Principal de Puerto Vallarta Jal

Vitral de Plaza Vallarta, Puerto Vallarta centro

Palacio Municipal de Puerto Vallarta Jal.

Los Arcos en el malecón de Puerto Vallarta Jalisco

Museo Histórico Naval de Puerto Vallarta Jal

Malecón de Puerto Vallarta Jal

Malecón restaurado (rompeolas) de Puerto Vallarta Jalisco

Biciperro de la Cd. de México en el centro de Puerto Vallarta Jalisco

Anuncio de dulces típicos mexicanos en Puerto Vallarta Jal

Ciclista en el malecón de Puerto Vallarta Jalisco

Cicloturista de la Cd. de México en el malecón de Puerto Vallarta Jalisco
FIN
Cicloturismo
…continúa reseña fotográfica ciclista de la Ruta Puuc, Zonas Arqueológicas Mayas del Estado de Yucatán

Ciclistas en Sayil, zona arqueológica maya de la Ruta Puuc, CICLOTURISMO: Ruta Puuc, Yucatán

Sayil (lugar de hormigas), la zona maya mas poblada con 10 000 habitantes y 7000 en los suburbios, Yucatán

Cicloturistas de la Cd. de México en Sayil, zona arqueológica maya de la Ruta Puuc, Yucatán

Sayil, arquitectura maya, Yucatán

Sayil Yucatán, estilo arquitectónico Puuc

Sayil, El Mirador con 4 metros de altura, Ruta Puuc, Yuc

El Mirador maya de Sayil, con crestería y perforaciones, Ruta Puuc, Yucatán

Sayil, parte del Templo de los Jeroglíficos, Yucatán

Reinicia recorrido ciclista por la Ruta Puuc, ahora rumbo a Kabah, Yucatán

Ciclistas rodando de Sayil a kabah, zonas arqueológicas mayas, Yucatán

Ciclistas llegando al entronque carretera Mérida-Campeche, rumbo a Kabah

Rodando hacia la última visita a la zona arqueológica de Kabah, Yucatán

Rodando por la carretera Campeche-Mérida, rumbo a Kabah, Yucatán

Ever ciclista urbano ahora en Ruta Puuc, Yucatán

Próxima llegada ciclista a la zona arqueológica de Kabah, Yucatán

Ciclistas llegando a Kabah, Yucatán

Cicloturistas en Kabah, zona arqueológica Maya, Yucatán

Kabah significa mano poderosa o mano de artista, su apogeo data de los años 800-1000 dC, Yucatán

Información sobre las ruinas mayas de Kabah, Yucatán

Cicloturistas de la Cd. de México en las ruinas arqueológicas de kabah Yucatán, patrimonio Cultural de Yucatán y de la Nación

Kabah, zona arqueológica de la Ruta Puuc, Yucatán

Ciclista en las ruinas arqueológicas de Kabah, Ruta Puuc, Yucatán

La Luna en Kabah, zona arqueologica maya, Yucatán

Kabah, Palacio Codz Poop (alfombra palma enrrollada), Yucatán

Cicloturistas en el Palacio o Altar de los Glifos en Kabah, Yucatán

Los glifos mayas de Kabah, Yucatán

Kabah con mascarones del dios Chaac, Yucatán

Cicloturista en Kabah, Ruta Puuc, Yucatán

Kabah Yucatán, con dos grandes figuras humanas

Figura humana en el templo de Kabah Yucatán

Ciclistas y arriba las dos figuras humanas del Templo de los glifos

Kabah Yucatán, parte del Palacio Cadz Poop, lado anterior

Kabah y sus jeroglíficos

Ruinas de Kabah Yucatán, ciclistas en El Palacio

Kabah Yucatán, escalinata al Palacio

Kabah, El Palacio

Panorámica de la estructura el Palacio de Kabah, Yucatán

Kabah Yucatán, columnas del Palacio

Kabah Yucatán, ciclistas en las columnas de El palacio

Kabah Yucatán, zona arqueológica Ruta Puuc, fin de la fotocrónica ciclista
FIN
retorno parte 1
Cicloturismo
Reseña fotográfica del recorrido de tres ciclistas por la Ruta Puuc de la civilización Maya en el Estado de Yucatán que comprendió las Zonas Arqueológicas de Labná, Xlapac, Sayil y Kabah. Algunas de estas Zonas Arqueológicas están consideradas como Patrimonio Cultural de YUCATÁN, de la NACIÓN y de la HUMANIDAD.
Rodada realizada con el apoyo de Everardo Flores, líder del Grupo Ciclista Urbano CiCLOTURIXES de Mérida Yucatán, que fungió como participante, guía ciclista, barredora (apoyo ciclista en auto), asi como guía de turistas. Además se visitó durante el trayecto el Eco Museo del Cacao.

Mapa de localización y ubicación del Estado de Yucatán y Zonas Arqueológicas de la Ruta Puuc visitadas

Mapa de la rodada ciclista por la Ruta Puuc ( Puuc significa montículos en maya), Estado de Yucatán

Ciclistas participantes en la Ruta Puuc: Fer y Rey de la Cd. de México y Ever radicado en Mérida ciclista urbano, guía y apoyo turístico (playera negra)

Inicia rodada y visita arqueológica en Labná, Yucatán

Ciclistas en la entrada de Labná, Yucatán

Labná, Zona Arqueológica Maya, estilo Puuc, data de 750-1000 dC, Yucatán

Labná, El Palacio, Yucatán

El Palacio de Labná, detalles arquitectónicos, Yucatán

Cicloturista del Labná, zona arqueológica Maya, Yucatán

Labná, El Palacio, Yucatán

Labná, arquitectura maya, Yucatán

Ciclista de la Cd. de México en Labná, Yuc. Edificio el Palacio que cuenta con 70 «chultunes» o cisternas de agua

Representación de un CHULTUN o cisterna de agua para la captación y almacenamiento de agua por los mayas en Yucatán

El Mirador, Labná Yucatán

El Arco de Labná Maya en el centro de la Cd. de Labná, Yucatán

Ciclistas en el Arco Maya de Labná, Yucatán

Cicloturista de la Cd. de México en el Arco Maya de Labná, Yucatán

Lianas y raíces de árboles en Labná, Yucatán

Árboles en Labná, Yucatán

Continua rodada y visita al Eco Museo del Cacao, Yucatán

Entrada al Eco Museo del Cacao, durante la rodada Ruta Puuc, Yucatán

Ciclistas de la Cd. de México en el Eco Museo del Cacao, Tikul Yucatán

Guerrero maya, parte el espectáculo de la ceremonia del cacao, Eco Museo del Cacao, Yucatán

Hojas, fruto y semillas del cacao, Museo del Cacao Yucatán

Personajes mayas en la ceremonia al cacao, Eco Museo del Cacao, Yuc

Sacerdotes mayas en la ceremonia y ofrenda al cacao, Museo del Cacao Yuc

Ciclista y Guerrero maya, Eco Museo del Cacao, Yucatán

Explicación de la elaboración del chocolate y degustación, Eco Museo del Cacao, Yucatán

Producción final del chocolate, Eco Museo del Cacao, Yucatán

Continúa rodada Ruta Puuc rumbo a Xlapac, Yuc

Cicloturistas rumbo a Xlapac, zona arqueológica Puuc, Yuc

Ciclistas en la entrada a las ruinas de Xlapac, Yucatán

Xlapac, runinas mayas, Yucatán

Xlapac, zona arquelógica maya, Patrimonio Cultural de Yucatán y de la Nación

Cicloturistas de la Cd. de México en Xlapac, zona arqueológica maya, Yucatán

Xlapac significa paredes separadas o pared vieja, con mascarones del dios Chaac, Yucatán

Xlapac, Yucatán

Xlapac ruina maya de Yucatán, con trazos geométricos y piedras con grecas

Despues de visitar Xlapac, continua rodada de Ruta Puuc rumbo a Sayil, Yucatán

Ciclistas llegando a Sayil, Yucatán

Cicloturistas en la entrada a las ruinas mayas de Sayil, Yucatán

Cicloturistas en Sayil, parte de la Ruta Puuc, Yucatán
…continúa parte 2
Cicloturismo
Dzibilchaltún significa » lugar donde hay escrituras sobre piedras planas», Zona Arqueológica, convertida en Parque Arqueoturístico, cuenta con Museo del Pueblo Maya, Parque Ecoturista y Parador Turístico. Importante Ciudad Maya, en cuyo Templo de las Siete Muñecas se observa el fenómeno de la luz , durante el equinoccio de primavera y otoño.

Mapa de ubicación de Dzibilchaltún Yucatán, Zona Arqueológica

Dzibilchaltún Yucatán, 2012 Año de la Cultura Maya

Dzibilchaltún, «lugar donde hay escrituras en las piedras planas»

Dzibilchaltún, Parque Arqueoturístico

Estudios de los glifos y textos mayas

Pasillo en Dzibilchaltún Yucatán

Casa típica Maya, Dzibilchaltún Yucatán

Interior de la habitación maya, sin cama, la hamaca está enrrollada en el travesaño, Dzibilchaltún Yucatán

Cocina maya, Dzibilchaltún Yucatán

Museo del Pueblo Maya, Dzibilchaltún Yucatán

Pieza de Museo Maya, Dzibilchaltún Yucatán

Museo de Dzibilchaltún Yucatán

Museo de Dzibilchaltún Yucatán

Museo de Dzibilchaltún Yucatán, época colonial

Museo de Dzibilchaltún Yucatán, retablos de madera, época colonial

Columnas salomónicas hechas por artesanos indígenas, Museo de Dzibilchaltún Yucatán

Sacbe, camino blanco de la Cd. Maya de Dzibilchaltún Yucatán

Templo de las Siete Muñecas, Templo alineado en los 4 puntos cardinales, dos puertas y dos ventanas anteriores y posteriores, en donde se observa el fenómeno de la LUZ, en los equinoccios de primavera y otoño

Monolito o estela en el Sacbé, hay 20 descubiertas, Dzibilchaltún Yucatán

Templo de las Siete Muñecas, por haberse encontrado 7 figurillas de barro

Santuario de las Siete Muñecas. Aquí se presenta el «Fenómeno de la LUZ», «Kin (El Sol), se posesiona del templo a través del espacio hueco de sus puertas, cuyos marcos le dan un reverencial abrazo. Dzibilchaltún Yucatán

Dzibilchaltún Yucatán

Dzibilchaltún Yucatán

Dzibilchaltún, una de la más extensa Ciudad Maya

Dzibilchaltún, en la zona central habitó la élite administrativa y religiosa

Dzibilchaltún, cambió el concepto de Centro Ceremonial a Centro Urbano

Capilla abierta de 1590-1600 en Dzibilchaltún, etapa colonial

Capilla Abierta en Dzibilchaltún Yucatán

Cenote Xlacah que significa «pueblo antiguo», Dzibilchaltún Yucatán

Cenote Xlacah, en donde se extrajeron piezas de museo, Dzibilchaltún Yucatán

Cenote Xlacah, Dzibilchaltún Yucatán
FIN
Fototurismo
Cuzamá, pueblo Henequenero del siglo XIX, ahora famoso por Los Tres Cenotes de majestuosa belleza natural que el pueblo Maya los consideraba como la entrada enigmática y mágica al inframundo, y los Truks (tranvías de vía angosta jalados por un caballo). Esta vía fué utilizada para la transportación de henequén y actualmente como transporte ecoturístico, no contaminante.
Los Tres Cenotes (Chelentún, Bolonchoojol y Chansinic´che) están ubicados en los campos de la Ex-Hacienda Henequenera de Chunkanán, distante 5 km. de Cuzamá. La zona ecoturista tiene un recorrido en Truk de 14 km. ida y vuelta.

Mapa de localización de Cuzamá Yucatán, Los Tres Cenotes y las Truks

Plaza principal de Cuzamá Yucatán

Palacio Municipal de Cuzamá Yuc. Cuzamá significa «el agua de las golondrinas»

Templo de Cuzamá Yucatán

Rieles en la comunidad de la ExHacienda de Chunkanan, Cuzmá Yuc

Templo de la comunidad de Chankanan, Cuzamá Yuc.

Casco de la Ex-Hacienda Henequenera de Chunkanan, Cuzamá Yuc

Vestigios de la planta de henequén, Chunkanan Cuzamá Yuc

Representación del proceso y transporte de henequén, Cuzamá Yuc

Truk pieza de museo, transporte de la fibra de henequén siglo XIX, Cuzamá Yuc

Representación esquemática de un Cenote «caverna con agua» Tsonoot

Tipos de Cenotes, Yucatán

Truks estacionadas, Cuzamá Yuc

Visita en Truk a los Tres Cenotes de Cuzamá Yuc

Conductores y sistema de vias angostas, Cuzamá Yuc

Comunidad en la periferia de Cuzamá y su sistema de vias

Viaje en Truk, rumbo al primer Cenote, Cuzamá Yuc

Rumbo al primer Cenote, Cuzamá Yuc

Paisaje del trayecto en Truk de una sola vía, Cuzamá Yuc

Existe un código de preferencia de paso de vía en Truk, Cuzamá Yuc

Sin derecho de vía: desmontar el Truk de la vía, paso 1, Cuzamá Yuc

Tiempo de espera para dejar paso de vía de Truk, Cuzamá Yuc

Montaje y encarrilamiento de la Truk, paso 2, Cuzamá Yuc

Paso 3, se completa el encarrilamiento de la Truk, Cuzamá Yuc

Continúa recorrido en Truk, el caballo ahora al centro de la vía, Cuzamá Yuc

El caballo por un lado de la vía, tirando el Truk, Cuzamá Yuc

Sistema de tracción y anclaje del lazo, en el Truk, Cuzamá Yuc

Llegada al primer Cenote de Cuzamá, «Chelentún»

Panorámica del terreno en que se encuentra el Cenote de Chelentún, Cuzamá Yuc

Sanitarios en el Parque del primer Cenote de Cuzamá Yuc

Anuncio de la entrada al Primer Cenote de Cuzamá Yuc

Chelentún, escaleras para bajar al primer Cenote de Cuzamá Yuc

Bóveda del primer Cenote de Cuzamá Yuc, Chelentún

(1) Primer Cenote de Cuzamá, Chelentún

(3) Primer Cenote de Cuzamá, Chelentún

Continúa trayecto al Segundo Cenote de Cuzamá Yuc

Derecho de vía por ir mas de dos Truks en un sentido, Cuzamá Yuc

Via compartida hacia el Segundo Cenote de Cuzamá Yuc

Vista de la superficie del terreno del Segundo Cenote de Cuzamá Yuc

Boca en la superficie del Segundo Cenote de Cuzamá Yuc, «Bolonchoojol», con estalactitas

Escalera del Segundo Cenote de Cuzamá Yuc «Bolonchoojol»

Cenote de «Bolonchoojol», raíces de árboles del Segundo Cenote de Cuzamá Yuc

Segundo Cenote de Cuzamá, «Bolonchoojol» que significa -nueve agujeros de ratón-

«Bolonchoojol»,segundo Cenote de Cuzamá

Ilusión óptica en el Segundo Cenote de Cuzamá, «Bolonchoojol»

«Bolonchohol», segundo Cenote de Cuzamá

«Bolonchoojol», 2o. Cenote de Cuzamá

Uno de los 9 orificios del Segundo Cenote de Cuzamá, «Bolonchoojol» con estalactitas y raíces de árboles

«Bolonchoojol», Cenote de Cuzamá Yuc

Trayecto en Truk hacia el 3er, Cenote de Cuzamá

Rumbo al Cenote Chasinic´che, 3er. Cenote de Cuzamá

Rumbo al Cenote Chasinic´che, Cuzamá

Llegada al campo del Cenote Chasinic´che, Cuzamá

Terminan rieles en el campo del Cenote Chasinic´che, Cuzamá

Caminando rumbo al tercer Cenote Chasinic´che, Cuzamá

Tercer Cenote de Cuzamá, » Chasinic´che», que significa -árbol de hormiga roja»

Entrada al 3er. Cenote de Cuzamá, la mas difícil y complicada de los tres cenotes, «Chasinic´che»

Cenote Chasinic´che, Cuzamá Yuc

Cenote Chasinic´che, raíces de árbol, en busca de agua, Cuzamá Yuc

Tercer Cenote de Cuzamá Yuc. «Chasinic´che», con raíces de árbol

Retorno a Cuzamá en Truk, despues de visitar los Tres Cenotes de Cuzamá Yuc
FIN
Fototurismo