11:07 am Y algo más
Reseña fotográfica del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz, en La Delegación Contreras del Distrito Federal.
Contiene fotos de la antigua estación de Contreras del FFCC México-Cuernavaca (1897), del taller ubicado a unos cuantos metros de la vía, casi la única construcción en esa zona agrícola, el proceso de su construcción, el alfarero y su evolución, su familia al inicio del taller, comparación de fotos antiguas y actuales, las manos del alfarero, la materia prima el barro (se usa desde 8000 años AC), el torno del alfarero que tiene una tradición milenaria (4,500 AC en Mesopotamia) y el torno patero (trabajo con manos y pies) que prevalece en nuestros días y que nació en Egipto y Extremo Oriente.
Se muestran fotos del exterior e interior del Taller, del maestro Alfarero en acción, varios de los productos terminados y algunas fotos de sus amigos ciclistas que han visitado su taller en 2015.
Panorámica 2015 de Contreras en donde está ubicado el Taller del alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz
El barro materia prima del alfarero desde tiempos ancestrales (8000 años AC). del Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.
Amasado del barro para transformar en arte la tierra misma. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.
El torno patero del alfarero, trabajo coordinado de pies y manos, invento antiguo vigente en nuestro días. Taller de Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.
Imagen del torno patero del alfarero, nació en Egipto y Extremo oriente, Coordinación de pies y manos
Las manos del alfarero, transmitiendo la magia del barro y su cultura a través de los siglos. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.
Vasijas terminadas y con tiempo de secado. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.
Horno de doble pared y reforzado para cocimiento de las vasijas de barro. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.
Conos pirométricos, utilizados en el horno del alfarero para saber el tiempo de cocimiento de las vasijas de barro.Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.
Conos pirométricos en estado normal, que al calor del horno del alfarero se va doblando progresivamente según los grados centígrados deseados para el cocimiento de las vasijas de barro. Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F.
El arte de las manos del alfarero con el barro de la tierra misma. Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz. 2015
El maestro alfarero José Eduardo Gutiérrez Díaz, preparando un poco de barro para el neófito en este arte
Productos de barro hechos por un neófito en alfarería.Taller de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F. 2015
Taller Alfarería de José Eduardo Gutiérrez Díaz. Contreras D.F. con algunos de sus muchos amigos ciclistas, en pleno convivio 2015